Discusión:Nacionalismo español
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] No entiendo muy bien el artículo
La verdad es que, además de no seguir las normas de estilo de Wikipedia, el artículo está escrito de una forma un tanto extraña. No se entiende bien, y da la impresión de no ser PVN.
¿Instrumentalizarán la historia? ¿Buenos, ilustres y leales ciudadanos? ¿Los historiadores irán seleccionando los innumerables hechos históricos con el fin de dotarlos de un destino manifiesto? ¿Los procesos históricos rivales, las memorias alternativas construidas desde los nacionalismos periféricos, los hechos históricos analizados desde una visión más plural, compleja o incluso contradictoria de las Españas, serán laminados por la visión centralista y castellanizadora de la historia? ¿En las décadas centrales del romántico siglo XIX los historiadores harán realidad la visión compacta de un Pueblo español dotado de ingredientes perennes, de una esencia española, mantenida inalterable?
Suena demasiado a no neutralidad, aunque no se entienda qué se persigue explicar con el artículo. De ahí el cartel de no neutralidad.
Espero vuestros comentarios al respecto, porque la verdad es que no sé por dónde corregir esto, o siquiera si hay que corregirlo. Un saludo. --OrlandoSMhistmsg 11:11 7 oct, 2005 (CEST)
- La mayor parte del artículo trata de aspectos generales de los nacionalismos europeos. Sólo el final se ocupa de España. Es cierto que hace falta un contexto, pero no tanto como en la versión actual. De hecho, se resaltaban aspectos de la situación de nacionalismos que no eran aplicables al caso español. --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 01:13 6 dic 2005 (CET)
-
- Se debería copiar lo que hay en el interwiki que si que va más a por el tema.
-
-
- Creo que este artículo debe ser sustituido (no sólo borrado) porque el contenido no se corresponde con el enunciado y porque, además, no se entiende apenas nada; ya que no tiene coherencia ni estructura. Sin embargo considero altamente saludable para la wiki en español que la entrada "nacionalismo español" sea introducida (con coherencia) en plazo breve ya que la desinformación y la demagogia con que se usa el termino "nacionalismo" por parte de los grupos de poder (al menos en occidente) hace muy necesaria que, desde una entidad libre de presiones externas como es Wikipedia, se de información al respecto (y no sólo opinión como ocurre en la inmensa mayoría de los medios de comunicación españoles cuando se refieren al tema).
-
-
-
-
- Apoyo esto último. El artículo es poco claro, y en cuanto a PVN algunas frases parecen no neutrales en un sentido y otras no neutrales en el sentido opuesto. Necesita una reforma de principio a fin, pero considero que la entrada debe mantenerse. Usuario:Darth (mensajes)
-
-
-
- He quitado el cartel de no neutral porque no creo que su problema sea ese sinò más bien que se hecha en falta una mayor wikipificación. En realidad trata de explicar unos hechos como son el surgimiento de los nacionalismos y sus razones de forma bastante objetiva lo que ocurre es que lo hace de forma quizà un tanto enrevesada y más bien ensayística. --Xenoforme 13:36 31 ene 2006 (CET)
- Recuerdo que Wikipedia no es una fuente primaria, y en el artículo, que se asemeja más a un ensayo, no se acredita ninguna fuente. En él, además, se siguen afirmando hechos discutibles, sesgados o directamente pro-nacionalistas, como que el sentimiento nacional no existía antes de la invasión napoleónica (?). J (dime argo) 13:41 31 ene 2006 (CET)
- He quitado el cartel de no neutral porque no creo que su problema sea ese sinò más bien que se hecha en falta una mayor wikipificación. En realidad trata de explicar unos hechos como son el surgimiento de los nacionalismos y sus razones de forma bastante objetiva lo que ocurre es que lo hace de forma quizà un tanto enrevesada y más bien ensayística. --Xenoforme 13:36 31 ene 2006 (CET)
-
-
- JRGL Normalmente en historia se estudia que es tras las guerras napoleónicas cuando surgen esos sentimientos de patria, antes solo existían reinos y no había sumisión a la patria sino al rey, a una persona en vez de a una entidad abstracta como es la patria la nación. Esa entidad surge ante la situación que se crea al cortar la cabeza al rey (revolución francesa) hace falta que los ciudadanos crean en algo. Y si no hay rey pues se pone la patria. La patria sustituye al rey y que mejor ejemplo que los EEUU donde nunca han tenido rey pero vemos cada día como veneran su constitución y sus padres fundadores. Estos sentimientos son promovidos indirectamente por napoleón en todos los estados europeos al descabezar las monarquías e imponer gobiernos títeres de corte más bien afrancesado que motivan la reacción de la ciudadanía y la exaltación de los valores propios de cada región. Esa situación antes de Napoleón sencillamente no existía. De hecho es justamente esa falacia de que el sentimiento nacional existe desde tiempos inmemoriales la que se inventa en esa època. Los estados-nación son del siglo 18 y por tanto el nacionalismo indesligable de la idea de nación (de ahí viene la palabra nacionalismo) surge en esa época. Lo mismo ocurrirá en el tercer mundo tras el derrumbe del imperio victoriano. Este imperio actuará como catalizador de los nacionalismos indio, pakistaní y muchos otros. Así mismo la ocupación española de américa al desmoronarse también dejará el terreno fértil a los sentimientos identitarios en américa latina. Es lógico, la resistencia frente a las imposiciones externas motivan la creación de un ideario colectivo por otra parte al dejar la potencia de controlar el territorio queda un lugar vacío que ya no es ocupado claramente por un rey o mandatario absoluto elegido por voluntad divina y ese espacio vacío lo ocupa la nación, patria o como quieras llamarle, que surge como pastiche para seguir cohesionando a los pueblos y mantenerlos unidos.
-
-
-
- Por otra parte... hay un sinfín de artículos que no citan fuentes y no por ello son tildados de no neutrales. Creo que la no neutralidad tiene más que ver con el tono del escrito que no con las fuentes no? Para discutirme si es no neutral dime en qué puntes es sesgado. Yo, personalmente no lo veo para nada pro-nacionalista como dices tu. Más bien al contrario, veo que desgrana bastante bien lo que es ese sentimiento. Lo he leido entero y personalmente creo que es un muy buen texto pero que le faltan aspectos para que pueda ser wikipedico. --Xenoforme 18:22 31 ene 2006 (CET)
-
-
-
-
- Como muestras: «[...]dos corrientes diferenciadas de nacionalismo español que difieren en intensidad. Por una parte el nacionalismo excluyente ligado al ideario franquista basado en la citada historia mitificada del pueblo español ancestral cuyos valores se han mantenido inalterados a lo largo de los siglos». ¿De dónde se ha sacado esa afirmación? No me parece muy neutral, desde luego: ¿quiere venir a afirmar que aún pervive el nacionalismo católico franquista de manera perceptible? O bien, «Para ello los historiadores fueron seleccionando los innumerables hechos históricos con el fin de dotarlos de un destino manifiesto». Un historiador no estaría muy de acuerdo... En mi opinión estas afirmaciones encajarían muy bien en un ensayo, pero están fuera de lugar en un artículo enciclopédico. Recuerdo, insisto, por favor, que un artículo no es sitio para enunciar teorías, prejuicios u opiniones personales, sino para acreditar teorías vertidas en otras fuentes fiables. Por favor, léanse Wikipedia:Verificabilidad, WP:CITAR y WP:PVN para conocer las indicaciones de Wikipedia al respecto. J (dime argo) 09:32 1 feb 2006 (CET)
-
-
-
- JRG entiende que se habla de los historiadores de la época profundamente politizados por el poder. Evidentemente los historiadores de hoy en día no estarían muy de acuerdo con sus homólogos de esa época. Hoy día la historia tiende a estudiarse de forma mucho más integral y amplia lo que no quiere decir que no hubiese buenos historiadores en la época, pero el estudio ha variado no se. Esta claro que el artículo puede tener subjetividades pero no neutralidades... no se. Por otra parte la división entre nacionalismo excluyente y no excluyente la he introducido yo para así poder enlazar con los contenidos del artículo de la wiki catalana. Quizá no este del todo bien redactado dime en que lo consideras mejorable y lo arreglaremos pero no creo que haya muchas dudas de que hay dos maneras de sentirse orgulloso de ser español la de Bono por ejemplo y la de Blas Piñar. Ambos se sienten orgulloso de ser españoles pero con matices distintos no te parece? Y actualmente coinciden ambos sentimientos en españa junto con una multitud silenciosa que no se siente orgullosa de ser española. Lo qual no quiere decir que sea nacionalista periférica e... ojo. PEro yo creo que esa diferencia hay que destacarla no crees? --Xenoforme 14:38 2 feb 2006 (CET)
[editar] Y no se borró...
Que este artícullo no se haya borrado es una prueba de una falla en Wikipedia. La votación está mayormente compuesta de nacionalistas españoles de diferentes zonas de españa. Como parte implicada claramente no neutral nunca deberían haber podido votar. No votaron por una wikipedia mejor sino para levantar sus banderas en medio de ella. Niqueco 15:46 4 feb 2006 (CET)
- Tampoco los que votaron a favor del borrado eran neutrales. ¿ahora no se va a permitir participar a la gente en la wikipedia por tener determinadas ideas políticas?
--DailosTamanca 22:01 4 feb 2006 (CET)
- Entre quienes votamos a favor y en contra hay gente de ideologías y procedencias muy diversas. Algunos pudieron haber votado por ideología, otros quizá no, pero afirmar sin argumentar que quienes deseaban el borrado del artículo son nacionalistas españoles denota una ligereza pasmosa en los juicios. Wikipedia:Presume buena fe. J (dime argo) 22:10 4 feb 2006 (CET)
-
- No es una acusación, no es un crimen tener ideas. Lo que digo es que los que se interesan en el tema son justamente los que... se interesan en el tema y quieren que el artículo se quede no-importa-qué. Y que seguro no representa la opinión de todos los participantes de wikipedia. Un sesgo, digamos. Por eso habría que enfatizar que los wikipedistas llanos deben involucrarse más en este tipo de votaciones. Yendo a mi subjetividad... para mi es evidente que este artículo es un dolor de cabeza, ambiguo en su tema, ambiguo en su definición y claramente un ensayo de opinión. Niqueco 01:10 5 feb 2006 (CET)
- Por eso mismo, por ser un ensayo de opinión y constituir investigación original, debía haberse borrado. Ahora hay que desfacer el entuerto aportando fuentes, si las hay. J (dime argo) 02:21 5 feb 2006 (CET)
- No es una acusación, no es un crimen tener ideas. Lo que digo es que los que se interesan en el tema son justamente los que... se interesan en el tema y quieren que el artículo se quede no-importa-qué. Y que seguro no representa la opinión de todos los participantes de wikipedia. Un sesgo, digamos. Por eso habría que enfatizar que los wikipedistas llanos deben involucrarse más en este tipo de votaciones. Yendo a mi subjetividad... para mi es evidente que este artículo es un dolor de cabeza, ambiguo en su tema, ambiguo en su definición y claramente un ensayo de opinión. Niqueco 01:10 5 feb 2006 (CET)
[editar] Enlaces a otros idiomas
Los enlaces borrados se referían a artículos que tratan mayoritariamente de Nacionalismos Centralistas, especialmente el Portugués y el Francés, por lo que creo que enriquecían el artículo. Creo que este artículo debería fusionarse con Nacionalismo. --aepef discusión 10:32 6 feb 2006 (CET)
- Ese tipo de enlaces en Wikipedia tiene una semántica especial. Quieren decir "esta misma página en tal o cual idioma". No es un "véase también". Y esta página no es sobre la idea de nacionalismo en general. Niqueco 13:52 6 feb 2006 (CET)
-
- Lo de "esta misma página en tal o cual idioma" es la teoría. Pero mi experiencia en la wikipedia no me dice eso. DE todas formas, pienso que todos los artículos sobre nacionalismo se deberian refundir en uno solo, ya que todos los nacionalismos son iguales. Además, en este artículo, hay muchos parrafos en los que se confunde, a lo mejor involuntariamente, nacionalismo y patriotismo. Lo de llamar nacionalistas españoles a los que defienden la constitución es una salida de tono que quité en su momento y que volvió a poner DailosTamanca. Y como esa, hay muchas más. Saludos --aepef discusión 18:48 6 feb 2006 (CET)
-
-
- También es diferente el constitucionalismo al "integrismo constitucional", y este último es el utilizado por muchos nacionalismos españoles, que se apoyan en la constitución de 1978 para justificar sus posicionamientos. --DailosTamanca 15:27 16 feb 2006 (CET)
-
-
-
- De todas maneras en este artículo hay aportaciones que sí podrían añadirse también al artículo general sobre Nacionalismo. No hablo de fusionar artículos, pues debe haber también un artículo específico para el nacionalismo español; pero sí de aprovechar también información que aparece en este artículo para completar otros. --DailosTamanca 18:00 16 feb 2006 (CET)
-
-
-
- Aepef: Es la teoría y la práctica. Y este artículo habla solamente de España y cuenta cosas de su historia. No es equivalente a los artículos de enacionalismo en abstracto de las otras wikipedias. Además ya hay un artículo Nacionalismo que tiene los enlaces correctos. Y en temas internos españoles que no conozco no me voy a meter (ya el hecho de que se planteen muestran que este artículo es muy específico de España). Niqueco 00:03 17 feb 2006 (CET)
-
[editar] No creo q haya q borrarlo
es posible que haya que corregir el presente articulo, pero no borrarlo hombre, que los tiempos de la censura ya han pasado, Vale que no estemos de acuerdo con lo que se explica, pero se corrige lo no neutral y ya yasta
[editar] Una enciclopedia no debe ser una galería de insultos
Está claro que este artículo (que curiosamente sólo está en español y catalán) está escrito por un nacionalista vasco o catalán. No es más que una serie de insultos a los españoles. Debería ser borrado porque el mismo concepto que pretende describir no es una realidad, sino una entelequia inventada por los nacionalismos para desacreditar a sus "enemigos". El Nacionalismo vasco y catalán indudablemente existe, ellos mismos lo han creado (hay partidos vascos y catalanes que en su mismo nombre indican que son "nacionalistas"), lo que no existe es un "nacionalismo español".
No estoy en contra de la independencia del País Vasco y Cataluña, pero este artículo es una ofensa, un insulto y un producto miserable de fanáticos.
[editar] Referencias
Las referencias dadas solo apoyan una parte muy pequeña del artículo. Algunas de las afirmaciones hechas en El nacionalismo español en la actualidad son falsas y tendenciosas:
- Para bastantes personas el himno español y la bandera roja y gualda nacionalista siguen remitiendo al pasado franquista y nadie se identifica con estos símbolos. Estas dos afirmaciones son falsas.
-
- Esto de que esta afirmación es falsa dilo por tí, y no generalices. Mucha gente sigue mirando con malos ojos a la bandera bicolor (rechazándola por haber sido restaurada por Franco, pese a que se modificó el escudo, por cierto después de promulgar la constitución; para mucha gente la última bandera legítima es la republicana) (firmo mi intervención abajo)
- Pero es que ni la bandera (ni el escudo), ni el himno, ni el yugo y las flechas son simbolos inventados por el franquismo, son bastante anteriores y se apropiaron de ellos. Es decir, si lo ves mal, el problema lo tienes tu en tu cabeza, no la gente que entiende que la bandera es un simbolo de su pais.kippel*
- Esto de que esta afirmación es falsa dilo por tí, y no generalices. Mucha gente sigue mirando con malos ojos a la bandera bicolor (rechazándola por haber sido restaurada por Franco, pese a que se modificó el escudo, por cierto después de promulgar la constitución; para mucha gente la última bandera legítima es la republicana) (firmo mi intervención abajo)
- La situación en España contrasta con otros países en las cuales una población relativamente mayor ensalza sus himnos y banderas. Pero esto tiene que ver con que son países de mayor tradición democrática, y sus símbolos no tienen connotaciones dictatoriales. ¿Como Cuba, la antigua URSS, etc...? Otra afirmación falsa.
-
- ¿Por qué? ¿No te paraste a pensar por qué aquí (por lo menos en Asturias) casi no se ven banderas de España en campos de fútbol, fiestas, etc, como en otros países?
- Más aún, en países plurinacionales (Bélgica, Canadá) no hay problema en reconocerse bajo símbolos comunes ni en disentir de esta identidad común. ¿Acaso los hay hoy en España?. Otra falsedad.
-
- Precisamente, Bélgica y Canadá tienen importantes sectores independentistas (en Flandes y Quebec, que, obviamente, no se identifican con la bandera de Bélgica ni de Canadá.
- Sí los hay. Las guerras de banderas en las fiestas de los pueblos de Euskadi son una muestra.Xareu bs 08:43 15 jun 2006 (CEST)
- En cualquier caso la constitución de 1978 afirma que la nación española es indivisible, e invoca la intervención del ejército español como garante del axioma.
- Decir esto a partir de los artículos constitucionales es una simplificación claramente tendenciosa.
- Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
- Artículo 8 1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
- Decir esto a partir de los artículos constitucionales es una simplificación claramente tendenciosa.
etc... Saludos --aepef discusión 11:13 1 jun 2006 (CEST)
- ¿Son falsas en base a tu opinión personal o en base a alguna referencia externa?. Me interesa más lo segundo. --Joanot Martorell ✉ 12:55 7 jun 2006 (CEST)
¿Tú que crees? ¿Acaso tienes referencioas que las den como ciertas? Saludos--aepef discusión 20:30 7 jun 2006 (CEST)
¿Una simplificación tendenciosa? Caramba! Pues como disimularon de bien los que redactaron la llamada carta magna española. Mas claro el agua. Y además te diré que si tu patria es indivisible la del vecino ¿por qué no? Un poquito de por favor...El comentario anterior es obra de Free (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Fergon discusión 20:29 20 oct 2006 (CEST)
- Decir invoca la intervención del ejército español como garante del axioma a partir del artículo 8.1 citado más arriba es una simplificación tendenciosa. Fergon discusión 20:29 20 oct 2006 (CEST)
[editar] Mal redactado
No me gusta como esta redactado... parece algo personal. Ejemplos:
La forma de escribir la historia decidía por tanto quién fue importante y quién puede ser omitido en la recomposición del pasado. Quién debe ser recordado y quién puede ser olvidado. Perfectamente podria ser redactado: Se llevó a cabo una tarea de selección de hechos para reforzar la idea de una historia comun.
Para bastantes personas el himno español y la bandera roja y gualda nacionalista siguen remitiendo al pasado franquista y nadie se identifica con estos símbolos. La situación en España contrasta con otros países en las cuales una población relativamente mayor ensalza sus himnos y banderas. Pero esto tiene que ver con que son países de mayor tradición democrática, y sus símbolos no tienen connotaciones dictatoriales. Más aún, en países plurinacionales (Bélgica, Canadá) no hay problema en reconocerse bajo símbolos comunes ni en disentir de esta identidad común. Que puede ser escrito: Además existe el debate sobre la conveniencia de la bandera y el himno actuales, al considerar una parte de la población que son una herencia del regimen franquista. Esta situación contrasta con la ausencia de este debate en otros paises de problematicas parecidas.
Y asi más. Me ofrezco para hacer una redacción más neutral de este articulo, menos apasionado y más enciclopedico. Claro que antes creo que deberiamos cerrar el debate sobre el nacionalismo, y mi opinión es que existe no uno, sino varios nacionalismos españoles: Uno, el institucionalista del s. XIX, del cual creo que puedo rescatar algunas fuentes y documentos cuando tenga tiempo de ponerme a ello, y otro el del s.XX, muy influenciado por el regimen franquista, el cual seguramente será más polemico...--Josemilio 01:04 14 jun 2006 (CEST) PD: Pérez Garzón, Juan-Sisinio 1999, citado como fuente, es profesor mio de Historia Contemporanea... quizas le pida a él ayuda...
[editar] Ensayo
Este artículo viola claramente la polítca de PVN de Wikipedia. Es una superposición de ensayos e ideas personales y no un artículo enciclopédico. Algunas afiramciones carecen incluso de fundamento.
AZJuanes 19:45 18 jul 2006 (CEST)
[editar] españa
viendo la bibiografía se nota que es un insulto a españa --Zorro del desierto 00:21 2 ago 2006 (CEST)
¿necesitan citas para saber que un sector de España (republicanos, anarquistas, izquierda unida, sectores socialistas) no se identifican con la bandera y el himno que actualmente usa el estado español?
¿necesitan citas para saber que los franquistas se autodenominaban orgullosamente NACIONALISTAS?
- Estimado anónimo:
- Hacen falta citas para decir que todos los que mencionas no se identifican con la bandera y el himno actuales de España. Y creo que serían bastante dificiles de encontrar. ¿Has visto los mundiales?
- Los franquistas no se autodenominaban nacionalistas, se autodenominaban nacionales. Los que si se autodenominan nacionalistas son los nacionalistas periféricos. (vascos, gallegos, andaluces, etc...)
- Saludos --Fergon discusión 11:57 4 ago 2006 (CEST)
-
- El uso de la denominación 'nacionalista' para referirse al bando 'nacional' está fundamentada. Verbigracia, en un salvoconducto de Segismundo Casado del 21 de marzo de 1939 en que nombra a los jefes del Ejército, en que habla de que "se trasladen al lugar o lugares que el Gobierno nacionalista de España designe". Flazzy 14:15 5 ago 2006 (CEST)
[editar] Juicios de valor
Lo primero, creo que una enciclopedia se dedica a difundir la ciencia, no a ponerla en Duda o convertirse en un foro de debate sobre esa ciencia. Con esta consideración, todas las valoraciones peyorativas que se hacen sobre la Historia han sido suprimidas.
-
- Este útlimo párrafo sin firma es del usuario:SanIctícola--Usuario:Erri4a + mensajes aquí 23:42 7 sep 2006 (CEST)
[editar] Nacionales, no nacionalistas en la guerra civil
He visto en historial que hace poco alguien lo puso y otro lo cambió, así que hay un problema con eso. Por tanto antes tocar nada, prefiero ver aquí qué dice la gente. Propongo algo así:
- En la guerra civil los bandos eran rojos y nacionales si usamos el vocabulario de los vencedores y fascistas y republicanos si usamos el vocabulario de los vencidos. Nadie usaba el término nacionalistas para los sublevados, porque si se hacía era para referirse a nacionalistas catalanes y vascos. Si se ha hecho ha sido posteriormente, para intentar no utilizar términos comprometidos, pero enrarece más que aclara. Es cierto que Franco era un nacionalista español, pero Azaña también (hay textos muy significativos, por ejemplo, la Velada en Benicarló). De hecho, la práctica totalidad de los personajes de ambos bandos comparten la herencia del pensamiento regeneracionista (complejo de inferioridad, determinismo geográfico, incluso algún difuminado racismo) que está en el ambiente intelectual de la generación del 98, que viniendo de la periferia pone a la Castilla eterna en su ideal de España. Son muy ilustrativas las divergentes historias de Machado (a la izquierda) y Azorín (a la derecha), la tragedia de Unamuno en Salamanca frente a Millán Astray y el enmudecimiento social de Baroja (que no llega al exilio interior, pero se le parece un poco).--Ángel Luis Alfaro 12:08 13 sep 2006 (CEST)
[editar] Enlaces externos
He estado mirando los enlaces externos, y la verdad es que el primero me parece poco fiable, por las siguientes afirmaciones (y me da igual que sea del Ministerio, esos también inventan datos):
- El 84,8% de los habitantes de España se siente muy orgulloso o bastante de ser español: Algo bastante dificil de creer, citando por ejemplo que en el País Vasco este sentimiento es de un 6%, que los 3 partidos mas votados en Cataluña no son precisamente españolistas, quwe el Bloque y el PSdeG tampoco lo son 8bueno, puede que el PSdeG si), o que la mayoría de navarros se siente navarra antes y por encima de todo...No sé, un porcentaje demasiado alto para la realidad social española, si me dijesen un 60% aún me lo creería...
- Que el 60% aprox pensase en ser militar por vocación, no sé, no sé...me pega más lo del medio de vida
En fin, me parece una web poco fiable, vosotros vereis si la poneis...a mi, de las wikis francesa e inglesa, me trae sin cuidado...tan solo era una sugerencia. Adiós. Ferdinand.
[editar] Hay un artículo más extenso sobre este tema
Hay un artículo más extenso sobre este tema; el título es: "Regionalismos y Nacionalismos en España" el problema es que no tiene mucha relevancia, si alguien podría completar este artículo con parte del otro estaría mucho mejor.
Gracias
[editar] Vandalismo
La IP 80.73.148.128 ha vandalizado el articulo añadiendo "carlos mariconnnnnnnnn"hi no puedo eliminar la frase por el filtro "anti-spam" que puedo hacer?--Dyvid 19:55 7 dic 2006 (CET)
- Areglado,gracias Franco--Dyvid 20:59 7 dic 2006 (CET)
[editar] Texo apto, bueno, pero corto
A mi entender, el texto esta bien, y busca la objetividad del nacionalismo español. Pero, creo, que hace caso omiso de ciertos espacios temporales, como el inicio de la nación española(españolismo), o sea el Decreto de Nueva Planta y la imposicion del castellano, sus credos y criterios a todas las demas naciones, arma de genocidio cultural del aragonés, la mia,(hoy en dia agonizando en los pirineos), guanche, yenwa andalusí, asturianu(aunque esta se conserva con bastante buena forma en algunas zonas rurales de asturias)... el euskera, galego y el catalán, mejor preparados para frenar la immersión lingüística, hoy en dia sobreviven en mayor o menor grado, aún después del Decreto de Nueva Planta, Dictadura franquista,donde se persiguió militarmente unas culturas y lenguas, especialmente la catalana. Aunque los motivos son varios, son poco variados, todos tienen un punto en común reconocido o no, la "no aceptación de otras lenguas dentro del ente imaginario de la nacion española(imaginaria como la que más, como todas), y por tanto su interés de cristianizarla con la lengua del imperio perdido. En referencia a otros comentarios y quejas(y sin intención de faltar), en mi opinión no és una galeria de insultos hacia los españoles nacionalistas(los que lo reconocen abiertamente, y los que lo sienten y no quieren aceptarlo por las connotaciones fascistas),ciertamente el 84% del estado esta orgulloso de ser español(no se si todos de la nación española o algunos tambien del estado plurinacional y fraternal que tanto nos hace falta, como yo). La historia no es la que uno desearia o soñó alguna vez, la historia es la que es, por mucho que algunos intenten obviarla e incluso cambiarla. Asín que me declaro partidario de mantener el texto actual, incluso de ampliarlo debidamente de forma seria y rigurosa, sin pancartismos, sólo buscando la aproximación al término infinito de la objetividad.
"Las guerras napoleónicas transformaron toda Europa haciendo surgir sentimientos nacionales de donde antes no los había. Y España no fue una excepción a esa nueva corriente nacionalista." Quitaré esta frase, porque es falsa.--Zorro del desierto 20:02 19 mar 2007 (CET)
- No es del todo falsa, pero conviene matizar. Mira lo que he añadido y, si lo crees necesario, propon modificaciones.Ángel Luis Alfaro 20:42 19 mar 2007 (CET)
[editar] permiso para editar el artículo
pido permiso para editar el articulo y hacerlo de manera responsable y objetiva, gracias.--Juanillo81 22:55 19 mar 2007 (CET)
- El artículo no está protegido, de forma que todos pueden editarlo. Si te refieres a borrarlo y empezar de nuevo, mejor que no: antes explica aquí lo que piensas hacer, así podrá otra gente opinar.Ángel Luis Alfaro 08:33 20 mar 2007 (CET)
no pretendo borrarlo y empezarlo de nuevo, solo pretende aportar varios datos sobre la visión castellanista del nacionalismo español y la visión más plural del mismo. --Juanillo81 22:46 20 mar 2007 (CET)