Otavalo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Luis de Otavalo es una localidad de la provincia de Imbabura, Ecuador situada a aproximadamente una hora y media al norte de Quito, a los pies del volcán Imbabura. Es hogar de la etnia indígena kichwa de los otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia cronológica de Otavalo--Julio Saransig 14:10 17 mar 2007 (CET)
Cuando hablamos del aparecimiento de la ciudad de Otavalo, no se encuentran datos exactos, pero según Carlos Larrea en sus estudios “Notas de la Prehistoria e historia ecuatoriana, sostiene que los vestigios arqueológicos encontrados en la sierra norte de Quito datan de unos cien mil años de antigüedad.
Existen datos en la obra “Los aborígenes de Imbabura y Carchi", de González Suárez sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama Antillana, procedente del Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo.
Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre otavaleño proviene de poblaciones que migraron del caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera occidental por el río Esmeraldas.
En cuanto al origen de las comunidades: Imbayas, Sarances y Otavaleña, sí podemos afirmar que en un momento de la migración, fueron interactuando grupos de cazadores-recolectores, por la necesidad de subsistir, lo que generó, en un segundo momento, un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigación, domesticación de animales y, en una forma lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles elevados de organización y de producción.
Estas formas de organización de los Imbayas, Sarances y en especial las de Otavalo, fueron codiciadas por los Incas, quienes comandados por Tupac-Yupanqui, avanzaron hacia Atuntaqui, Cayambe, Otavalo, para dominarlos, cosa que no fue fácil, ya que Hualcopo y Caranqui, junto con Caciques de Cayambe y Otavalo, organizaron una resistencia inquebrantable que duró aproximadamente 17 años.
Seguidamente de las guerras Incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.
En 1534 se da lugar la fundación española por Sebastián de Benálcazar como Asiento a la población de Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como límites: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los Mocoas y por el occidente la antigua provincia de Atacames, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua
Hay que anotar que tanto los Incas como de los españoles querían conquistar comunidades organizadas y productivas, es así como Otavalo fue vista como una fuente inagotable de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las artesanías, que luego se expresa en el desarrollo urbano de la ciudad.
En 1557, se establece el Corregimiento de Otavalo.
Para Noviembre de 1811, la Junta Gubernativa y Capitanía General de Quito, asciende al Corregimiento de Otavalo a la Categoría de Villa, declarándola Centro de operaciones militares contra la Nueva Granada.
El 31 de Octubre de 1829, Simón Bolivar le da categoría de Ciudad, mediante decreto, en el que se establece que la Villa de Otavalo queda erigida como ciudad en base a la población, agricultura e industrias.
[editar] Descripción y acontecimientos de los pueblos de Otavalo--Julio Saransig 14:10 17 mar 2007 (CET)
Según el Cuarto Corregidor Sancho de Paz Ponce de León, describe al Asentamiento de Otavalo en el año de 1582, que estaba formado por 7 pueblos:
- Sarance, hoy Otavalo( pueblo principal )
- San Pablo de la Laguna, conocida por los indígenas como Imbacocha ó Chicapán.
- Cotacache, hoy Cotacahi
- Tontaqui, hoy Atuntaqui
- Urcoquí, hoy Urcuquí
- Las Salinas o Tumbabiro
- Intag
Por orden de la Corona Española hacia el 2 de Abril 1582, se hace el censo de los asentamientos de Otavalo, con una población de:
- 3100 indios viejos y casados.
- 2360 indios tributarios.
- 6 frailes.
La población de Otavalo fue diezmada en un principio por la invasión incásica , y después por la conquista española que a más de la guerra trajo consigo las enfermedades (Sarampión, Viruela y Tabardete) y los trabajos forzados, que acabaron con la mayoría de indígenas, hay que anotar también la participación con 4.000 indios para la expedición al Río Amazonas en busca del mítico Dorado. ( Datos obtenidos de las actas escritas por el corregidor Sancho de Paz Ponce de León) .
Según el libro “El Manejo del espacio en El Ecuador” se cita que en 1779, a Otavalo como la quinta ciudad que más contribuía a la Real Audiencia de Quito.
En 1868, el 16 de Agosto, Otavalo sufre el terremoto, quedando solamente en pie el Puente de Peguche, El Molino, y el baño del Socavón.
[editar] Economía
Otavalo, el municipio de mayoría indígena más rico de la República de Ecuador, es sede del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo.
[editar] Turismo
Desde Otavalo se puede visitar:
- El Lago de San Pablo
- El Cerro Imbabura
- El Cerro Cusin
- Las Lagunas de Mojanda
- El Cerro Fuya Fuya
- Uno de los puntos más turísticos de Otavalo es la cascada de Peguche junto a la ya mencionada feria de artesanía.
[editar] Glosario
- SARANCE o SARANSIG: Cuyo significado es "Pueblo que está de pie". Tribu probablemente de orígen centroamericano que se asentó en el valle de lo que hoy es Otavalo. Este fue el primer nombre que tenía dicho asentamiento pues era el pueblo principal, según la descripción de las crónicas de Sancho de Paz Ponce de León hacia el año 1.582. La diferencia en la utilización del alfabeto de la palabra SARANCE o SARANSIG se debe al igual que mucha palabras kichwas al equivalente en el idioma español.
- OTAVALO: Su significado "Cobija de todos".
[editar] BIBLIOGRAFIA
- Benavides Solís, Jorge (1998)"El otro urbanismo". Sevilla, España. Padilla Libros Editores & Libreros.
- Deler Jean Paul. (1983)"El manejo del espacio en el Ecuador, etapas claves". Quito, Ecuador. CEDIG. Gómez Nelson y Portais Michel.
- Saransig, Julio y Jaramillo, Pedro (1999) "Influencia de los Grupos Indígenas en el Desarrollo de la Morfología Urbana de Otavalo" Trabajo académico.
- Saransig Picuasi, Julio (2001)TESIS "Centro Artesanal de Capacitación y Ferias JATUNA PUNGO".- Ejemplo de los planos andinos aplicados a la arquitectura. Quito, Ecuador. Universidad Católica del Ecuador, depósito legal Tesis 725.53 Sa71
[editar] Otros temas relacionados
[editar] Enlaces externos
- www.otavalo.gov.ec
- Proyecto Centro Artesanal Tesis de grado propuesta arquitectónica por Julio Saransig Picuasi