Pablo Arosemena Alba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pablo Arosemena Alba nace el 24 de septiembre de 1863 en la ciudad de Panamá y muere el 29 de agosto de 1920 a los 84. Tenía 74 años al iniciar su periodo presidencial, era un hombre de muchas lecturas, no dudaba en expresar lo que pensaba. Acomodado políticamente, fue un buen orador de salon mas no de masas. Como periodista fue batallador; consideraba que a través de la prensa se podía ejercer una fiscalización contra las tiranías. Tenía una mente inquieta y sus posturas eran claras: entre ellas, no era partidario de los jurados de conciencia, adverso las guerras civiles y fue enemigo del caudillismo.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida Pre-Presidencial
- AL terminar sus estudios en Colombia, regreso a Panama en 1853 cuando los estadounidenses construían el ferrocaril. en 1856 funa el peridico EL Centinela junto con Gil colunje. También escribió en El Observador y El Combate. Desde los 19 años participo en el gobierno colombiano con diversos cargos, entre ellos secretario del Tribunal Superior de Panamá y diputado. Fue representante a la Asamblea Legilativa del Estado Soberano de Panamá en 1858,1859,1869,1870,1873 y 1885. También fue fiscal de la Cámara de representantes de y presidente del Estado Federal por dos veces. Fue acusador ante el senaso colombiano de Tomas Cipriano de Mosquera.
- En 1872 fue nombrado secretario de la Legación colombiana ante Inglaterra y Francia. Dos años después fue elegido senador de la Republica. También ocupo la Secretaria de Hacienda y Tesoro, del Interior y de Relaciones Exteriores, y fue ministro en el Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. En 1880 fue elegido tercer designado del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia y Senador.
- Tras la independencia del Istmo de Panamá fue enviado con Manuel Amador y Federico Boyd a Estados Unidos a negociar el nuevo Tratado del Canal, encontrándose con el Tratado firmado Bunau Varilla. Al regresar, presidió la Asamblea Constituyente que eligió a Amador Guerrero como primer presidente, y ejerció diversos cargos públicos antes de servir como presidente.
[editar] Cómo fue elegido Presidente
- Durante los breves meses del mandato de Mendoza se agitaron aspiraciones en la Asamblea Nacional. EL partido Liberal que la controlaba piensa en escoger a Mendoza nuevamente como primer designado para el bieno 1910 - 1912, pero el Partido Conservador acude a buscar apoyo de EU.
- Las Presiones norteamericanas se hacen demasiadas contra Mendoza y por Recomendación del ministro de Panamá en Washington, Carlos Constantino Arosemena, se sugiere la elección de Pablos Arosemena (quien se encontraba en Chile como Ministro) como primer designado para reemplazar a Mendoza.
[editar] Perfil de su Gestión
- Asume la presidencia con la promesa de que no intentaría reelegirse, pues tenía un pacto de caballeros con Belisario Porras para apoyarlo en las elecciones de 1912. Casi de inmediato se empezaron a acusaciones de nepotismo, manejo desorndenado del tesoro y mala utilización de los fondos publicos, al extremo que la Asamblea Nacional le prohibió al Ejecutivo contratar empréstitos en Estados Unidos. A mediados de 1911, se hizo evidente que Arosemena aspiraba a la reelección en 1912.
- Entre los logros del gobierno de Arosemena sobresale la conclusión de los edificios del Instituto Nacional; Obra iniciada por Obaldía y continuada por Mendoza, del cual dictó reglamentos de estudio.
[editar] Vida Post-Presidencial
- Se retiro a la vida privada con el cargode abogado de la compañía del Ferrocaril de Panamá.
[editar] Curiosidades
- No fue parte de los conspiradores del 3 de noviembre de 1903 y de hecho estaba opuesto a la independencia. El evento le fue informado apenas horas antes y lo tomó por sorpresa, pero lo aceptó y ofreció sus servicios a la Republica de Panamá.
- Fue uno de los defensores de la intervención de EU en asuntos panameños. Arosemena apoyó el artículo 136 de la Constitución de 1904. EL formuló la solicitud en marzo de 1912 de que EU supervisara el proceso electoral con la esperanza de imponer al País una canditatura Ofical. La oposición, por su parte también respaldo esta solicitud. Arosemena colvió a formular la solicitud de intervención en la campaña electoral de 1916, que fue negada por el Secretario de Estado de EU.
[editar] Fuentes Bibliográficas
- Ministerio de la Presidencia. Los presidentes de Panamá.Estudio Cronológico y análisis estadistico.
- Castillero, Ernesto J. Galería de Presidentes de Panamá. Panamá, 1935
- Caja de Ahorros. Forjadores de Nuestra Nación.1999
- Susto Lara, J.A.GAlería de Gobernantes de Panamá(1821-1971) Imprenta Litho Garzo S.A. Noviembre 1971.
- Zentner,Federico Jr.Nombres y apellidos de forjadores de la patria. Panamá, 1984.
Predecesor: Federico Boyd |
Presidente de Panamá 5 de octubre de 1910 - 1 de octubre de 1912 |
Sucesor: Belisario Porras Barahona |