Palmira (Mendoza)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Palmira |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Mendoza |
- departamento | San Martín |
- municipio | San Martín |
Código postal | M5570 |
Código Telefónico | 02623 |
Localización: | {{{localización}}} |
Superficie | 67 km² |
Altitud | 654 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | {{{fundación}}} |
Fundador | |
Población: | |
- Total | 20.491 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | 12.299,7 hab/km² |
- Variación intercensal | |
Gentilicio | palmirense |
Intendente | Jorge Omar Giménez, PJ |
Aglomerado urbano | San Martín - La Colonia |
Sitio web | {{{sitio_web}}} |
Información oficial | IFAM |
Palmira es una localidad de la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra en el centro-norte de la provincia, en el importante corredor carretero y ferroviario que une a Buenos Aires con la ciudad de Mendoza y con Santiago de Chile. Pertence al departamento San Martín.
Forma junto a las ciudades de La Colonia y San Martín un aglomerado urbano único que es el 3º más poblado de la provincia.
Indudablemente una de las regiones más importantes en lo que hace a los Vinos Argentinos, la principal actividad económica es la vitivinicultura, destacándose por contar con el mayor número de viñedos y bodegas de la provincia de Mendoza.
Tabla de contenidos |
[editar] Límites
Al este con el Canal desagüe Barriales, Carril San Pedro, Carril Barriales; oeste: Río Mendoza, calle El Altillo; norte: Calle González, rumbo a Chapanay; sur: Calle Unión, camino a Barriales.
[editar] Historia
Palmira era el nombre de la mujer que atendia una posta ubicada en la orilla del rio Mendoza. Hasta alli llegaba la ruta desde Buenos Aires y en ese lugar se cruzaba el rio, camino obligado para alcanzar la ciudad de Mendoza o zonas vecinas.
Habia a disposicion de los viajeros una balsa arrastrada por caballos para cruzar carga si era necesario. La posta era el lugar de reunion de los viajeros y gente de la zona.
[editar] Aspectos geográficos
Se encuentra en una llanura con suave pendiente hacia el este, dentro de lo que se conoce como Llanura de la Travesía. El ambiente es árido y semiárido, con las características de un bolsón desarrollado. La llanura está conformada por una cuencia sedimentaria rellenada con mantos acarreados por el viento y el agua durante el Terciario y el Cuaternario. Los dos ríos que surcan la zona (el río Mendoza y el Tunuyán) transportan agua solamente en crecidas excepcionales, ya que sus torrentes son retenidos para el aprovechamiento en la parte superior.
La temperatura va desde los 41 ºC en verano hasta los -7 ºC en invierno, y las precipitaciones no alcanzan los 200 mm.
[editar] Economía
Las principal actividad económica es el cultivo e industrialización de la vid. Luego siguen el cultivo e industrialización de frutas y hortalizas. San Martín basa así su economía en la agroindustria, una de las actividades símbolo de la provincia y uno de los principales centros agroindustriales del país.
[editar] Turismo
El turismo tiene tres actividades importantes:
- Agroturismo: incluye el recorrido de algunas de las numerosas fincas productivas de la zona, siendo un paso obligado en el circuito conocido como la Ruta del Vino de Mendoza.
- Circuito histórico: forman parte del mismo algunos sitios que permiten recordar la campaña del general San Martín a inicios del siglo XIX. También existen un par de antiguos oratorios en las poblaciones cercanas.
- Ecoturismo: la planicie erosionada forma dunas al este del departamento, que se completa con la vegetación espinosa y animales típicos de la llanura argentina como liebres, maras, vizcachas y aves carroñeras.