Paraíso (Tabasco)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Paraíso Tabasco Web También puedes encontrar información en : http://www.paraisotabascoweb.com. Completa Guía de Paraíso Tabasco
Paraíso es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Grijalva y en la subregión de la Chontalpa. Su nombre deriva del árbol del Paraíso, pues la cabecera fue fundada cerca de uno de estos árboles.
Su cabecera municipal es la ciudad homónima de Paraíso. y cuenta con una división constituida, además, por 14 ejidos, 25 rancherías, 3 poblados, 10 colonias y 1 villa.
Su extensión es de 577.55 km², los cuales corresponden al 1.5% del total del estado; esto coloca al municipio en el decimoséptimo lugar en extensión territorial, lo que lo hace el más pequeño de los municipios de Tabasco. Colinda al Norte con el Golfo de México y el municipio de Centla; al Sur con los municipios de Jalpa de Méndez, Comalcalco y Cárdenas; al Este con los municipios de Centla y Jálpa de Méndez y al Oeste con el municipio de Cárdenas y el Golfo de México.
También puedes encontrar información en : http://www.paraisotabascoweb.com. Completa Guía de Paraíso Tabasco
Imagen:Paraiso.jpeg== Población ==
- 23.830 habitantes.
De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, el municipio cuenta con 70 764 habitantes, de los cuales, el 50.67% (35 858) son mujeres y el 49.32% (34 906) son hombres.
Dicha cifra representa el 3.74% de la población total del estado; el municipio registra una densidad de población de 122 h/kmª.
El municipio cuenta con una población indígena de 101 habitantes, de ellos, 10 son hablantes de lengua chontal de Tabasco, 15 de maya, 43 de zapoteca y el resto lo componen otros grupos étnicos, como mixteca, chinanteca, popoluca, mazateco, náhuatl, chol, tlapaneco, tzeltal y otros que juntos suman 33 habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
- Altitud: 2 metros.
- Latitud: 18º 24' 00" N
- Longitud: 093º 13' 59" O
[editar] Orografía
El suelo paraiseño presenta un relieve muy regular, siendo parte de la llanura del Golfo de México, de perfil plano con un ligero declive hacia el mar. Está formado por tierras arenosas en las áreas cercanas a la costa, arcillo arenosas en terrenos un poco más alejados del mar y suelos arcillosos en el resto del territorio municipal.
La altitud promedio del municipio no supera los 2 msnm; la superficie presenta en gran parte, depresiones que dan lugar a la formación de numerosas lagunas, esteros y pantanos, que son particularmente abundantes en Paraíso.
El municipio de Paraíso es una zona de extracción de petróleo.
[editar] Hidrografía
Paraíso cuenta con una importante zona lacustre, destacando la laguna de Mecoacán, la cual se erige como una de las primeras productoras nacionales de ostión. Se hallan también otras de menor importancia, como las lagunas de Tupilco, Puente de Ostión, La Encerrada o Amatillo, Tres Palmas, El Estero, El Zorro, Arrastradero, Las Flores, Lagartera, Tilapa, Manatí y El Eslabón.
La red hidrográfica de Paraíso está formada por dos sistemas, el oriental y el occidental, ambos conectados por un canal, llamado del Jobo. El sistema oriental lleva sus aguas al río González, que limita a Paraíso con Centla por más de 8km, forma la laguna del Estero y desemboca al Golfo de México por la barra de Chiltepec, comprende las albuferas de Mecoacán y El Estero.
El sistema occidental está formado por las lagunas de Tupilco, del Arrastradero, Las Flores, Tres Palmas y Puente de Ostión y desemboca al mar a través del río Tupilquillo por la barra de Tupilco.
[editar] Clima
Al igual que en el resto del estado, el clima de Paraíso es cálido y húmedo con abundantes lluvias en verano. Su temperatura media anual es de 26ºC, con una máxima media mensual de 30.5ºC, en mayo y una mínima media mensual de 22ºC en el mes de enero. La temperatura máxima absoluta alcanza los 44ºC, mientras que la mínima absoluta alcanza los 12ºC.
La precipitación media anual es de 1 751 mm, con un promedio máximo mensual de 335 mm en septiembre y un mínimo de 0 mm en abril. La humedad relativa promedio anual está estimada en un 83%, con una máxima de 86% en enero y febrero y una mínima de 77% en mayo.
Los mayores vendavales ocurren en los meses de octubre, noviembre y diciembre, con máximas de 30km/h y las menores en mayo junio, con máximas de 21km/h.
[editar] Flora y Fauna
Su vegetación consiste principalmente en manglares y popales, que se encuentran en las orillas y vecindad de los sistemas lagunarios, así como en flora propia de las zonas costeras y, en zonas más alejadas, cuenta con selva baja perennifolia y extensas zonas de pastizales.
[editar] Economía
Las estadísticas del INEGI manifiestan que en paraíso el sector predominante es el secundario, con la producción y extracción de petróleo crudo y gas natural. El sector primario, conformado por la agricultura, la ganadería y la pesca aportan un 0.74 por ciento a la producción total del municipio. Del total de la producción, generada en el municipio, el sector secundario aporta más del 98 por ciento mediante la extracción de petróleo crudo y gas natural; la industria manufacturera contribuye con un 0.05 por ciento; electricidad y agua un 0.002 por ciento y la industria de la construcción un 0.004 por ciento. Del sector terciario, el comercio aporta un 0.22 por ciento; los servicios de comunicación y transporte un 0.019 por ciento y los servicios privados no financieros un 0.36 por ciento. Según estas estadísticas, si en el municipio no existiera la extracción de petróleo crudo y gas natural, el sector primario aportaría más del 50 por ciento de la producción total municipal.
[editar] Sector Primario
La producción pesquera aporta al sector primario, en el municipio, más del 79.21 por ciento del total de este sector; la producción agrícola el 13.74 por ciento; y la pecuaria solo un 7.05 por ciento.
[editar] Paraíso en la Producción Estatal
Paraíso es un municipio pesquero y petrolero. Según datos del INEGI, el municipio aporta a la producción estatal del sector primario más del 45 por ciento de la producción pesquera, un 2.03 por ciento a la agrícola y solo un 0.98 por ciento a la pecuaria. Los municipios de Balancán, Cárdenas y Huimanguillo, en su conjunto, aportan más del 50 por ciento de la producción agrícola, al igual que la producción pecuaria estatal. Tan solo el municipio, en el sector secundario, aporta más del 60 por ciento de la extracción de petróleo y gas natural generado en el estado; un 0.08 por ciento de la producción manufacturera y establecimientos maquiladores; 0.19 por ciento de electricidad y agua, y un 0.06 por ciento de la industria de la construcción. Tan solo el municipio del centro aporta más del 60 por ciento de la producción manufacturera y establecimientos maquiladores; más del 90 por ciento de electricidad y agua; y un poco más del 80 por ciento de la industria de la construcción. En cuanto al sector terciario, a nivel estatal, el municipio aporta el 1.09 por ciento al comercio; el 0.69 por ciento a los servicios de transporte y comunicación; y más del 70 por ciento a servicios privados no financieros.
[editar] Agricultura
Los principales productos agrícolas que se cultivan en nuestro municipio son los siguientes: Cultivos cíclicos: maíz, fríjol y sandía. Cultivos perennes: cacao, coco, naranja, pimienta, mango, toronja, limón agrio y tamarindo. De estos los de mayor importancia por su rentabilidad económica y a la cual se dedica un mayor porcentaje de superficies sembradas son: En primer lugar de importancia está el coco, con una superficie sembrada de aproximadamente 5 mil 182 hectáreas y una producción en descenso, en los últimos años, de 5 mil 194 toneladas en el año agrícola 98/99; 5 mil 151 toneladas en el 2000/2001 y 4 mil 664 toneladas en el año agrícola 2001/2002. En segundo lugar de importancia está la producción de cacao, con una superficie sembrada de 2 mil 572 hectáreas y una producción en descenso; de 1 mil 552 toneladas en el año agrícola 98/99 pasó a 1 mil 440 toneladas en 2000/01 y 1 mil 484 toneladas para el año agrícola 2001/02. En tercer lugar está la producción de maíz, con una superficie sembrada que varia según año agrícola. En el año agrícola 98/99 la superficie sembrada fue de 368 hectáreas, para el año agrícola 2000/01 la superficie sembrada fue de 575 hectáreas y para el ciclo 2001/02 fueron sembradas 487 hectáreas. Asimismo se percibió una producción con un ligero aumento, mientras que para el año agrícola 98/99 fue de 294 toneladas, para el ciclo 2000/01 fue de 604 toneladas y en año agrícola 2001/02 de 659 toneladas. En cuarto lugar esta la producción de fríjol, con una ligera variación por superficie sembrada según ciclo. En el ciclo agrícola 98/99 la superficie sembrada fue de 64 hectáreas, para el año agrícola 2000/01 esta fue de 175 hectáreas y para el ciclo 2001/02 la superficie sembrada fue de 160 hectáreas. Asimismo se percibió una producción de 47 toneladas en el ciclo agrícola 98/99, 53 toneladas para el ciclo agrícola 2000/01 y 44 toneladas para el año agrícola 2001/02. Asimismo tenemos la pimienta con una superficie sembrada de 87 hectáreas y una producción en descenso de 28 toneladas en el año agrícola 98/99, 43 toneladas en 2000/01 y 4 toneladas para el ciclo agrícola 2001/02. La superficie sembrada naranja fue de 56 hectáreas, con una producción en descenso de 660 toneladas en el año agrícola 98/99 y 560 toneladas en el 2000/01. La superficie sembrada de limón agrio fue de 13 hectáreas, con una producción en ascenso de 84 toneladas en el ciclo agrícola 98/99; 110 toneladas para el año agrícola 2000/01 y 117 toneladas en el año agrícola 2001/02. En cuanto a la toronja, el mango, la sandía y el tamarindo ocupaban el resto de la superficie dedicada a la producción agrícola en el municipio. En total la superficie dedicada a la agricultura en el municipio ha variado según el año agrícola. En el ciclo agrícola 98/99 la superficie sembrada fue de 8 mil 355 hectáreas para el año agrícola 2000/01 fue de 8 mil 669 hectáreas y para el ciclo 2001/02 fue de 8 mil 515 hectáreas sembradas.
[editar] Ganadería
La producción pecuaria en el municipio esta conformada por la producción de bovinos, porcinos, ovinos, equinos, aves de traspatio, engorda, guajolotes, colmenas, leche de bovino, pieles, huevo para plato, miel y vísceras. El municipio posee una superficie de 6 mil 896 hectáreas de pastos y praderas dedicadas a la ganadería. En 1999 el 41.43 por ciento de las tierras destinadas a las ganadería eran inducidas y el 58.57 por ciento naturales. Asimismo para el 2002 el 59.99 por ciento eran inducidas y el 40.01 por ciento naturales. La producción de bovinos, al 31 de diciembre de 2002, fue de 9 mil 531 cabezas y 1 mil 651 sacrificados con 343.5 toneladas de carne en canal. La producción porcina fue de 11 mil 536 cabezas y 7 mil 774 sacrificados con 340.68 toneladas de carne en canal. La producción ovina fue de 750 cabezas y 157 sacrificados con 2.57 toneladas de carne en canal. En cuanto a la una producción equina esta fue de 936 cabezas. Se obtuvo una producción de 60 mil 250 aves de traspatio y 47 mil 739 sacrificados con 76.29 toneladas; 2 mil 481 aves de engorda y 13 mil 495 sacrificados con 26.18 toneladas; 9 mil 146 guajolotes y 6 mil 970 sacrificados con 37.36 toneladas; se registraron 473 colmenas con una producción de 22.98 toneladas de miel; se obtuvo una producción de 133.49 toneladas de pieles de bovino, incluyendo ovino y porcino. Asimismo se obtuvo 38.04 toneladas de huevo para plato y 292.36 toneladas de vísceras de bovino, porcino y ovino.
[editar] Piscicultura
Los principales productos pesqueros en el municipio de paraíso son la acamaya, bobo, bandera, besugo, camarón de altamar, camarón cosecha, camarón de estero, cazón cintilla carpa herbívora, cojinuda, cherna, huachinango, jaiba, jurel langostino, lisa, medregal, mero, mojarra ostión ostión de cultivo, pargo, peto, raya, róbalo, sierra, tiburón, tilapia, tilapia de cultivo, peje lagarto y otras especies.
[editar] Industria
Hay fábricas de pinole, chocolate, hielo, ropa, muebles, blocks y tortillerías. La elaboración de productos de fibra de vidrio representa una considerable fuente de empleo para el municipio, así como una de las actividades de mayor relevancia del estado que son la extracción de ostras y aquí podrás encontrar una Planta Empacadora y Enlatadora de Mariscos y Ostiones Ahumados en Puerto Ceiba.
[editar] Turismo
La actividad turística presenta muchas posibilidades de desarrollo. Existen bellas playas, lagunas, barras, ríos y paisajes naturales, además de atractivos centros turísticos como Barra de Tupilco, Arroyo Verde, Playa Dorada, Paraíso, mar, Nuevo Paraíso, Varadero, Playa Bruja ,el desarrollo turístico Cangrejopolis y el Parador Turístico Puerto Ceiba. Para mayor información vísita la Guía Turística de Paraíso Tabasco:http://www.paraisotabascoweb.com/turismo.htm
[editar] Comercio
[editar] Unidades de Comercio y Abasto
En el 2002, a nivel estado, existían 997 tiendas DICONSA, 25 tianguis, 48 mercados públicos, un rastro mecanizado, una central de abasto y 26 centros receptores de productos; mientras que en el municipio solo existían 35 tiendas DICONSA, un tianguis y tres mercados públicos.
Puntos de Atención del Programa de Abasto Social de LICONSA. En el municipio existen 17 puntos de atención, los cuales benefician a mil 766 familias con un tota.77l de 366 mil 094 litros de leche anual con un importe de Un millón 281 mil 350 pesos.
[editar] Tortillerías Afiliadas a LICONSA del Programa de Subsidio a la Tortilla
En nuestro municipio existen 5 tortillerías afiliadas a LICONSA, mediante las cuales se benefician a 250 familias con una dotación anual de 160 mil 039 kilogramos de tortilla con un importe de la venta de 643 mil 074 pesos. Ver más en : http://www.paraisotabascoweb.com/comercio.htm
[editar] Servicios
El municipio cuenta con servicios de hotelería, moteles, bancos, preparación de alimentos, boungalows, agencias de viajes, terminales de autobuses, autoservicio de gasolinera, Autotransporte de pasajeros y taxis.
[editar] Características y Uso del Suelo
La región pertenece a la era cenozoica, periodo cuaternario; su composición es de rocas sedimentarias, aluvial, lacustre, litoral y palustre. La mayoría de la superficie municipal está clasificada como gleysoles, que son suelos generalmente de textura arcillosa o francas, presentando problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente. Al norte del municipio, limitando con el Golfo de México, se tienen suelos arenosos con bordos de playa clasificados como rogosoles; alrededor de las principales lagunas y cerca de la costa se tienen suelos clasificados como solonchak, que son suelos salinos, debiéndose esta característica a la cercanía con el litoral del Golfo. Los suelos presentan una topografía plana sin grandes elevaciones; su altitud media sobre el nivel del mar es de 10 metros, la humedad es constante durante la mayor parte del año derivado de la cercanía de los mantos freáticos que va de los 0.5 a los 4 metros de profundidad. Los suelos son propicios para la agricultura de plantaciones como el coco, cacao, mango, pimientas y cítricos, aunque también hay zonas propicias para básicos y hortalizas, así como para la ganadería mayor. Paraíso cuenta con una superficie total de 57 mil 755 has. (Hectáreas), de las cuales 8 mil 515 has. son de uso agrícola, 6 mil 896 has. se ocupan en la ganadería, 0.7 has. son de forestales y 42 mil 343.3 has. se destinan a otros usos.
[editar] HISTORIA
La palabra PARAISO fue tomada del nombre de un árbol frondoso (meliácias) que crece en las regiones cálidas. La versión que se difunde popularmente es en el sentido de que esta población fue fundada en un sitio llamado "Paso del Paraíso", lugar donde crecía este árbol familia del caoba.
RESEÑA HISTORICA
Según el profesor Samuel Magaña Cortés, Paraíso fue fundado hacia los años de 1848-1852. Primero fue un campo maderero habitado por indígenas de Mecoacán y mestizos procedentes de Jalpa de Méndez y Comalcalco y Cunduacán,
El escritor paraiseño Ángel Suárez Rodríguez asegura que en el almanaque de Tabasco dice que en "1823, la ranchería de Paraíso adquiere la categoría de pueblo".
En efecto, el 23 de abril de ese año a instancias de un numeroso grupo de ganaderos de Mecoacán a la ranchería de Paraíso se le dio rango de pueblo procediéndose a construir una iglesia dedicada a los santos patrones: San Marcos y La Asunción.
Humberto Muñoz Ortiz en su obra "Gregorio Méndez, el predestinado" informa que "gentes de la ribera de Mecoacán obtuvieron el permiso para poblar en el año de 1823 por orden del gobernador coronel de ingenieros, don José Antonio Rincón, y que ya en 1846 era todo un pueblo con 65 casas de guano, con 1,114 habitantes incluyendo las riberas". Desde entonces era fuerte en la producción cacaotera, pues poseía 188,900 árboles de cacao y frutales. Tenían un comisario y un juez de paz. A la entrada del pueblo por el puente, se divisaba la iglesia de guano y jahuacte, con descampado enfrente para las enramadas, teniendo una enorme plaza cuadrada con árboles de laurel y tamarindo. Por aquí pasó Cortés a mediados de 1524.
Paraíso siendo villa fue incendiada por las fuerzas progresistas al vencer a los radicales guerra de "Los Cangrejos y Pejelagartos" en el año de 1872, quedando sólo cuatro casas de mampostería.
El general Ignacio Gutiérrez Gómez tomó Paraíso el 21 de abril de 1911.
Los generales Carlos Greene Ramírez y Ramón Sosa Torres al mando de las fuerzas revolucionarias de la Chontalpa, tomaron la plaza de Paraíso el 25 de agosto de 1914.
El 27 de octubre de 1945 por decreto del gobernador Noé de la Flor Casanova, a la villa de Paraíso le fue otorgada la categoría de ciudad.