Pisagua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pisagua es un puerto chileno ubicado en la I Región de Tarapacá, que pertenece administrativamente a la comuna de Huara.
[editar] Historia
Fundada por los españoles en las inmediaciones de la desembocadura de la Quebrada de Tiliviche durante el Siglo XVII, los maremotos obligaron su traslado a una pequeña llanura junto a una bahía ubicada entre las penínsulas de Punta Pichalo y Punta Pisagua.
El 2 de noviembre de 1879 fue invadida por las tropas chilenas en el llamado Desembarco de Pisagua. Tras la Guerra del Pacífico, pasó de manos peruanas a administración chilena.
Este puerto fue uno de los mayores en el Pacífico Sur durante el auge salitrero.
Durante los primeros años del Siglo XX, Pisagua fue el tercer puerto a nivel nacional (luego de Valparaíso e Iquique), sede de los principales bancos mundiales y uno de las ciudades más bellas de la costa del Pacífico Sur. Tras el fin de la economía salitrera, Pisagua mantuvo su importancia debido a la explotación pesquera. Pero a fines de los años cincuentas, Pisagua decayó y perdió su sitial como la tercera ciudad de la zona.

Debido a su aislada ubicación geográfica fue ocupada como centro de detenciones y campo de concentración durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo (homosexuales), Gabriel González Videla (comunistas) y el de Augusto Pinochet. Cientos de cuerpos se encuentran bajo sus aguas y se han descubierto varias fosas con restos de detenidos y torturados durante el Régimen Militar.
En la actualidad, tiene 240 habitantes en 125 viviendas, de los cuales 162 son hombres y 98 son mujeres. Cabe destacar hermosas construcciones en pino oregón, como la Torre del Reloj y el Teatro Municipal, que datan del período salitrero.