Premio Nacional de Ensayo (España)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo es un premio literario de larga trayectoria que otorga anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Premia al mejor ensayo de entre todas las obras de este género publicadas, escrito por un autor o autores españoles, en cualquiera de las lenguas españolas, entre todas las publicadas en España el año anterior, en su primera edición. Está dotado con 15.000 euros.
[editar] Galardonados
- 2006 - Celia Amorós. La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias...para las luchas de las mujeres.
- 2004 - Javier Gomá. Imitación y experiencia.
- 2003 - Daniel Innerarity. La transformación de la política.
- 2002 - José Álvarez Junco. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX.
- 2001 - Ángel González García. El resto: una historia invisible del arte contemporáneo.
- 2000 - Javier Echevarría. Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno.
- 1999 - Claudio Guillén. Múltiples moradas.
- 1998 - Jon Juaristi. El bucle melancólico.
- 1997 - Alejandro Nieto. Los primeros pasos del Estado Constitucional.
- 1996 - Luis González Seara. El poder y la palabra.
- 1995 - Gonzalo Santonja. Un poeta español en Cuba: Manuel Altolaguirre.
- 1994 - Rafael Sánchez Ferlosio. Vendrán más años malos y nos harán más ciegos.
- 1993 - José Antonio Marina. Elogio y refutación del ingenio.
- 1992 - Emilio Lledó. El silencio de la escritura.
- 1991 - Martí de Riquer. Aproximació al 'Tirant lo Blanc'.
- 1990 - Agustín García Calvo. Hablando de lo que habla.
- 1989 - José Luis Aranguren. Ética de la felicidad y otros lenguajes.
- 1988 - Gabriel Albiac. La sinagoga vacía.
- 1987 - José Antonio Maravall. La literatura picaresca desde la historia social.
- 1986 - No se otorgó en esta modalidad.
- 1985 - No se otorgó en esta modalidad.
- 1984 - No se otorgó en esta modalidad.
- 1983 - Eugenio Trías. Lo bello y lo siniestro.
- 1982 - Fernando Savater. La tarea del héroe.
- 1981 - José Luis Abellán. Historia crítica del pensamiento español: del Barroco a la Ilustración.
- 1980 - Andrés Amorós. Introducción a la literatura.
- 1979 - Fernando Sánchez Dragó. Gárgoris y Habidis.
- 1978 - Carlos Bousoño. El irracionalismo poético (El símbolo).
- 1977 - Rafael Montesinos. Bécquer, biografía e imagen.
- 1976 - Manuel Alvar. Aragón, Literatura y ser histórico.