Sama de Grado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sama de Grado | |
---|---|
País | España |
Comunidad autónoma | Principado de Asturias |
Comarca | Oviedo |
Concejo | Grado |
Sama de Grado es una parroquia del concejo asturiano de Grado (España).
Limita al norte con Bayo, al sur con Linares (Proaza) al este con Trubia (Oviedo) y Santo Adriano y al oeste con Bayo y Santo Adriano del Monte. Posee una población de 174 habitantes (INE 2005). Se divide en los núcleos de La Vega, que a su vez se divide en Gadia, La Cuchada, La Riestre y La Veiga; Pedredo, Palacio, Trasmuria, La Mata, La Corredoria, Doró. Está unida con la capital (Grado) y con Trubia por la carretera AS-313. Se encuentra a 20 minutos de Oviedo y a 15 de Grado.
Su fiesta más importante es la de La Santa Cruz de Mayo que se celebra el 3 de mayo si cae domingo, sino, se pasa al siguiente domingo, es un pueblo joven con unas medias de edad de las más bajas del municipio, en este pueblo todavía se conservan costumbres ya casi desaparecidas en otros puntos de Asturias como puede ser tocar a muerto, o, pedir el aguinaldo por el rito antiguo. Sus vecinos tienen fama de de risueños y sobre todo de personas unidas, cosa muy probable ya que en si no existe ningún pueblo, barrio, o lugar que sea Sama, nada más que la Iglesia. Pero ellos nos comentaban que todos usan esa designación por unión, porque no se sienten de diferentes pueblos para ellos Sama es una parroquia "unipuebleril" de un solo pueblo aunque en los mapas y documentos aparezca dividida en muchos pueblos incluso en algunos no salga el nombre de Sama por ninguna parte, esto puede deberse
1ª: A que el valle del sama en si es un valle muy cerrado, de difícil salida, por lo tanto antiguamente la union con otras parroquias devia de ser difícil, lo que nos ayuda a intuir que las relaciones de los vecinos eran entre sí mismos.
2ª: La Iglesia parroquial se encuentra en el centro del pueblo, por lo que ningún pueblo quedaba a más distancia que otro (a excepción del pueblo en el que se sitúa la Iglesia) de su iglesia formanado un centro de reunion cómodo y familiar por lo que todos ellos acogieron el nombre de este lugar (San Esteban de Sama).
3ª: Antiguamente por los alrededores del pueblo circulaba una vía y muchos personas bajaban de la vía a Sama a comprar y descansar, haciéndose una especie de mercado o lugar de abastos cerca de la Iglesia en el pueblo de la Vega, por lo que los visitantes darían a la zona el nombre de este lugar cercano a la Iglesia de Sama ( Sama ).
4ª: Podría ser que los vecinos de este lugar dado que se encuentran en una misma parroquia, en un mismo valle quisieran juntarse y formar una unidad cuyo nombre seria el de la parroquia, para que juntos (más población, mayor territorio, etc) pudieran revindicar, luchar, etc, con más eficacia, formando una mayor presión. Ya que Sama tuvo bastantes conflictos con sus pueblos vecinos como pudo ser Perlavia.
Sus edificios más importantes son la iglesia de San Esteban, el Grupo Escolar Maria Josefa, el palacio de la Mouta, Las Vallinas, las casonas de Pedreo, El Pontigo, Doró y Trasmuria. Posee un Museo Etnográfico con más de mil piezas visitable en las instalaciones escolares a si como un centro médico periférico y bar.