New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Principado de Asturias - Wikipedia, la enciclopedia libre

Principado de Asturias

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Asturias.
Comunidad Autónoma del
Principado de Asturias
Bandera de Asturias Escudo de Asturias
(En detalle) (En detalle)
Capital Oviedo
Ciudad más poblada Gijón
Idioma oficial español
Superficie
 - total
 - % de España
Lugar nº 10
10.604 km²
2,1%
Población
 - Total (2006)
 - % de España
 - Densidad
Lugar nº 13
1.076.896
2,44%
101,53 hab./km²
Gentilicio asturiano, asturiana
Estatuto de autonomía 11 de enero de 1982
ISO 3166-2 ES-O
Himno Asturias, patria querida
Representación
parlamentaria

 - Congreso
 - Senado
 
 
8 escaños
6 escaños
Presidente Vicente Álvarez Areces (FSA-PSOE)
Wikipedia Uiquipedia, la enciclopedia llibre n'asturianu

El Principado de Asturias (en asturiano Principáu d'Asturies) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo (Uviéu).

Su territorio es de unos diez mil kilómetros cuadrados, y cuenta con una población que supera ligeramente el millón de habitantes. El idioma oficial es el español, aunque también se emplea el asturiano también llamado bable. Éste no goza de oficialidad, pero sí de una especial protección de acuerdo al Estatuto de Autonomía de Asturias.

Asturias desde el espacio en enero de 2003
Asturias desde el espacio en enero de 2003

Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central del principado, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es Gijón (Xixón), con 274.472 hab., seguida de la capital autonómica, Oviedo, con 214.883 hab. y de Avilés, que tiene 83.358 hab. Otros municipios o concejos (en asturiano, conceyos) cuya población ronda los 50.000 habitantes son Siero (49.376 hab.), Langreo (Llangréu, 46.076 hab.) y Mieres (45.645 hab.). Los datos son del INE, a 1 de enero de 2006.

Tabla de contenidos

[editar] Localización

Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de España. Limita al oeste con Galicia, al este con Cantabria, al sur con León y al norte con el Mar Cantábrico.

Tras la muerte del rey Don Pelayo (hacia el año 737), el territorio asturiano abarcaba desde el río Eo al río Asón.

En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde comenzaban las de Santillana. Esta llegaba poco hasta más allá de Santander, situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la Cordillera Cantábrica.

En el mapa cartógráfico editado en 1700 por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse Principado de Asturias, estando divido aún en la de Oviedo y la de Santillana.

Al implantarse en 1835 la división provincial a imitación de la francesa se dibuja el contorno actual, desapareciendo en ese momento la Asturias de Santillana, de manera que el territorio desde el río Deva se integra en la provincia de Santander (actual Cantabria).

[editar] Etimología

El término Asturias (Asturies), recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los Astures, primitivos habitantes de las orillas del Astura (Esla) hasta la dominación romana. El nombre de Astures englobaba no sólo a los de la Meseta (Cismontanos) sino tambien a los del norte (Transmontanos).

“Astura”(que antiguamente se llamaba “Estura” o “Estula”),tomaría la raíz del céltico “-stour”, que significa río. Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río “stur” y hoy en día existen tres ríos “Stour” en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadurra del Elba, hay otro río “Stör”, llamado antiguamente “Sturia”. Asimismo en el Piamonte se ubicaba la tribu celta de los “Esturi” y un río “Stura”. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras “ster” y “stour” con el significado de río.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Asturias

Ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el Mesolítico se desarrolló una cultural original, el asturiense; a continuación se introdujo la Edad de Bronce, caracterizada por los megalitos y túmulos. En la Edad de Hierro, el territorio estuvo sometido a la influencia cultural celta. El pueblo celta de los ástures comprendía tribus como los luggones, los pésicos, y otros, que poblaron todo el territorio astur de castros, antiguos poblados celtas. La influencia celta todavía perdura hoy con los topónimos de ríos y montañas, y como nombres de poblaciones.

La conquista romana entre 29 y 19 adC hizo entrar a Asturias en la Historia.

Imagen de la cara anterior de la Cruz de la Victoria
Imagen de la cara anterior de la Cruz de la Victoria

Tras varios siglos sin presencia extranjera, los suevos y visigodos intentaron ocupar el territorio en el siglo VI, que terminaría a principios del siglo VIII con la invasión musulmana. El territorio, como había sucedido con Roma y Toledo, no fue fácil de someter, estableciéndose en 722 una independencia de facto como Reino de Asturias. La monarquía asturiana daría paso en el siglo X al Reino de León. Durante los siglos medievales, el aislamiento propiciado por la cordillera cantábrica hace que las referencias históricas sean escasas. Tras las rebelión del hijo de Enrique II de Trastámara, se establece el Principado de Asturias. Si hubo varios intentos de independencia, los más conocidos fueron el conde Gonzalo Peláez o la reina Urraca (la asturiana), que aún consiguiendo importantes victorias al final fueron derrotados por las tropas castellanas.

En el siglo XVI el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del maíz americano en el siglo siguiente.

El 8 de mayo de 1808, la Junta General del Principado de Asturias declara la guerra a Francia y se proclama soberana, creando ejército propio y enviando embajadores al extranjero, siendo el primer organismo oficial de España en dar ese paso. El 1 de enero de 1820, el oficial Rafael de Riego se subleva en Cádiz proclamando la Constitución de 1812.

A partir de 1830 comienza la explotación del carbón, iniciando la revolución industrial en la comunidad. Más tarde se establecería la industria siderúrgica y naval.

El 6 de octubre de 1934 comenzó una rebelión en la cuenca minera provocada porque los revolucionarios no admitieron la entrada de la CEDA en el gobierno. La Revolución de 1934 tuvo a Asturias por escenario principal.

Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de las Cuencas, Oviedo queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.

La Guerra Civil produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el 19 de julio. El 25 de agosto de 1937 se proclama en Gijón el Consejo Soberano de Asturias y León presidido por el dirigente sindical y socialista Belarmino Tomás, terminando el conflicto el 20 de octubre de 1937. Tras veinte años de estancamiento económico, se produjo la definitiva industrialización de Asturias.

Fuertemente afectado por la reconversión industrial de la década de 1990, el Principado intenta actualmente potenciar sus abundantes recursos paisajísticos y naturales con vistas al turismo.

En la actualidad el mayor movimiento social que vive Asturias es el de la lucha por la oficialidad del asturiano, y se está viviendo un aumento del movimiento nacionalista, pese a que este nunca consiguió representación en la Junta General.

[editar] Lengua

El castellano es la lengua oficial del Principado de Asturias. También se emplea el asturiano (asturianu o bable), que aunque no es lengua oficial, cuenta con una especial protección de acuerdo al Estatuto de Autonomía de Asturias.

El asturiano es un idioma que deriva directamente del latín, su origen esta en la lengua romance hablada en los reinos de Asturias y de León. El primer texto que se conoce en esta lengua es la Nodicia de Kesos que data del año 959; siendo el primer documento normativo escrito en asturiano el Fuero de Avilés de 1085. Tiene algunas variantes locales. Desde la transición existe un movimiento social que intenta revitalizarlo y defiende su uso oficial. En 1981 se creó la Academia de la Lengua Asturiana (Academia de la Llingua Asturiana), institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano.

[editar] Organización territorial

Comarcas de Asturias
Comarcas de Asturias
Concejos de Asturias
Concejos de Asturias

Según el Estatuto de Autonomía de Asturias, a efectos administrativos, la Comunidad está dividida en 78 concejos, figura que en la actualidad cuenta con el mismo valor legal que el municipio. La entidad menor que el concejo es la parroquia, que no tiene por qué coincidir necesariamente con la parroquia eclesiástica. Dentro de cada parroquia se distinguen los diferentes barrios.

El Estatuto también habla de la posibilidad de ordenación de comarcas, aunque legalmente no se ha desarrollado aún.

A efectos jurídicos en Asturias encontramos tres circunscripciones electorales, siendo la mayor de todas ellas a efectos poblacionales la central.

Desde el punto de vista judicial Asturias se divide en 18 partidos judiciales, con juzgados de primera instancia en la capital de cada uno de ellos.

Desde el punto de vista sanitario Asturias tiene 8 Áreas Sanitarias, 2 Distritos Sanitarios, 66 Zonas Básicas de Salud y 15 Zonas Especiales de Salud. (Datos: Instituto de Información Sanitaria, 2002).

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Asturias

La economía del Principado de Asturias, comunidad autónoma española, cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 20% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería de carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño. El sector secundario emplea al 33% de la población activa, siendo importantes la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, química, equipos de transporte, etc. En el sector terciario se asienta el 53% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años.

[editar] Demografía

Crecimiento vegetativo en Asturias por municipios; verde:aumento, rojo:disminución de la población. Datos (INE 2004-2005)
Crecimiento vegetativo en Asturias por municipios; verde:aumento, rojo:disminución de la población. Datos (INE 2004-2005)
Artículo principal: Demografía de Asturias

La población actual se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año, la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población de decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas.

Población de Asturias
Año Derecho Hecho Año Población
1800 350.000 1996 1.087.885
1900 627.069 1997 sin datos
1910 685.131 1998 1.081.834
1920 743.726 1999 1.084.314
1930 791.855 2000 1.076.567
1940 836.642 2001 1.075.329
1950 888.149 2002 1.073.971
1960 989.344 2003 1.075.381
1970 1.045.635 2004 1.073.761
1981 1.127.007 2005 1.076.635
1991 1.093.937 1.098.725 2006 ---
Fuente: INE

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Asturias

[editar] Arte

Artículo principal: Arte asturiano
San Julián de los Prados, en Oviedo
San Julián de los Prados, en Oviedo
Imagen:SanJuliánViñón.jpg
San Julián de Viñón,antes de la reconstrucción. Está en Cabranes
Un hórreo en la parroquia de Deva, en Gijón
Un hórreo en la parroquia de Deva, en Gijón

Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona prerrománica (Arte asturiano) con monumentos como Santa María del Naranco, Santianes de Pravia y San Miguel de Lillo de estilo prerrománico ramirense (debido a Ramiro I) o San Julián de los Prados, conocida como Santullano (Oviedo) de estilo prerrománico alfonsino (debido a Alfonso II el Casto), todos ellos en Oviedo. En el concejo de Villaviciosa existe la iglesia de San Salvador de Valdediós (familiarmente conocida por los asturianos como el "Conventín"). En el concejo de Cabranes, destaca San Julián de Viñón.

El arte románico está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las rutas jacobeas, destacando el monasterio de San Pedro de Villanueva (cerca de Cangas de Onís), las iglesias de San Esteban de Aramil (Siero), San Juan de Amandi (Villaviciosa) y Santa María de Junco (Ribadesella).

El gótico no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la Catedral de San Salvador en Oviedo.

Se encuentra más presente el barroco, por medio de la arquitectura palaciega, con ejemplos tan notables como el Palacio de Camposagrado y el de Velarde —este último— sede del Museo de Bellas Artes de Asturias. De factura barroca destaca en obra civil pública el puente y portazgo (Olloniego); los miliarios, sillas o canapes presentes a lo largo de la carretera a Madrid y el edificio balneario de Caldas de Priorio (Oviedo).

El conjunto monumental de Oviedo está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En cuanto a la Arquitectura Popular, el hórreo asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica su desmontabilidad, pudiendo ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La panera es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el "curado" de las cosechas.

[editar] Pintura

El mejor medio para diponer de una visión rigurosa de la historia de la pintura en Asturias es visitando el Museo de Bellas Artes de Asturias, con presencia de los principales pintores asturianos del siglo XX caso de Darío de Regoyos (1857-1913), Mariano Moré (1899 - 1974), Evaristo Valle (1878-1951) y Nicanor Piñole (1878-1978).

[editar] Literatura

Artículo principal: Literatura de Asturias

Entre sus personalidades cabe destacar:

[editar] Música

Artículo principal: Música de Asturias

La música y la danza son variadas y propias. El instrumento más característico es la gaita de tres tubos, uno de insuflación (soplete) y dos sonoros (roncón y punteru), que se utiliza en numerosas danzas populares, tocándose acompañada de tambor, aunque también de otros instrumentos como la acordeón o el clarinete.


El canto tradicional más representativo del Principado es la tonada en sus múltiples variantes. En este campo destaca la labor de Joaquín Pixán, también conocido por ser un gran tenor.

Las formaciones musicales más abundantes son las diferentes tendencias expresivas en torno a la música folk: gaiteros tradicionales como Xuacu Amieva, grupos de la llamada "música celta" (Llan de Cubel, Nuberu o Felpeyu como los más conocidos), numerosas bandas de gaitas, el Colectivu Muyeres, o la fusión que representa Hevia, sin faltar los cantautores como Toli Morilla, el showman Jerónimo Granda o Víctor Manuel, autor de canciones que ya casi forman parte de la música popular asturiana, como "La romería", "El cuélebre" o "Asturias". No obstante el Principado de Asturias es también prolífico en grupos de rock y pop como Los Berrones (agro-rock, del que son creadores), Ilegales (rock-punk), Warcry (heavy metal), Fe de Ratas (punk-rock), Meinhoff, Jacky Trap (Nu-Metal, rock) y rock radical como Dixebra. No hay que olvidar al conocido Melendi cuyo estilo va desde la rumba al pop más comercial.

A principios de la década de 1990, un movimiento de música alternativa, muy relacionado con el género indie que empezaba a surgir en el resto de España y conocido como Xixón Sound, trajo incorporaciones destacables como Australian Blonde o Manta Ray. Este semillero no ha dejado de aportar nuevos nombres, como Jr, Viva las Vegas, Mus, Nosoträsh o el cantautor Nacho Vegas, antiguo componente de Manta Ray.

[editar] Mitología

Artículo principal: Mitología de Asturias

En Asturias se han creado mitos que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:

[editar] Xanes

Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Tienen muchos poderes, como cuidar el ganado, proteger a los enamorados; encantar personas; raptar a los hijos de los aldeanos y dejar a sus hijos, "xaninos" en su lugar, para que los alimenten; etc.

[editar] El Trasgu

Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede, y al no poder, por vergüenza no vuelve.

[editar] El Nuberu

[editar] El Cuélebre

Son amigos que anda merodeando por la calle buscando algo de comer

[editar] Las Ayalgas

Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.

[editar] Las Lavanderas

Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.

[editar] Las Almas en Pena

Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.


[editar] Fiestas

Veáse Fiestas de interés turístico de Asturias

[editar] Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Asturias

Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega, normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón, y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compango. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.

Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más popular. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y las casadiellas (un tipo de empanadillas rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno.

La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones, y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen.

Menos intregado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el vino que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna denominación de origen de vinos.

[editar] Entorno natural

Llanes, en el Principado de Asturias
Llanes, en el Principado de Asturias
Lago del Valle, Somiedo
Lago del Valle, Somiedo

Asturias es una comunidad montañosa y costera que cuenta con numerosos y conocidos enclaves naturales (algunos de ellos protegidos como Parques Nacionales, Naturales o como Reservas de la Biosfera); cabe destacar:

[editar] Deporte

Artículo principal: Deporte de Asturias

Los dos principales equipos de fútbol del Principado, Real Sporting de Gijón y Real Oviedo son antiguos equipos de Primera División que cuentan con numerosos aficionados. Otro equipo histórico es el Real Avilés Industrial, surgido de la absorción del Club Deportivo Ensidesa por el Real Avilés (Stadium Avilesino hasta el franquismo).

En Baloncesto destaca el Gijón Baloncesto equipo que ahora se encuentra en la Liga LEB de baloncesto, pero que estuvo 4 temporadas en la máxima categoría, la ACB. El piloto ovetense Fernando Alonso doble campeón del mundo de Fórmula 1 en los años 2005 y 2006.

El Esfer Oviedo de hockey, el Gijón FF y el Oviedo Moderno de fútbol femenino ocupan una plaza en las máximas categorías.

Un acontecimiento deportivo muy popular tanto en Asturias como en el resto de España es el Descenso Internacional del Sella, prueba de piragüismo con participantes de varios países y que tiene lugar anualmente en el tramo final del río Sella, entre Arriondas y Ribadesella, el primer sábado de agosto, desde los años treinta del siglo XX. Con este acontecimiento da comienzo la semana Internacional de Piragüismo en Asturias, que finaliza con el Descenso Internacional del Cares.

El Oviedo Rugby Club, milita en División de Honor -B, mientras que el Belenos Rugby Club, hace lo propio en 1º Nacional.

En Asturias existen también deportes autóctonos con amplio seguimiento de aficionados. De entre estos los bolos son el más importante y en Asturias se práctica en varias modalidades: cuatreada, batiente, palma (o birle), celta (o de Tineo), etc.

Además destacar los deportes invernales y de montaña. Destacando la estación invernal y de montaña Valgrande-Pajares, siendo una de las primeras estaciones de esquí españolas. (Inaugurada en 1954). Además en Marzo de 2007, se inauguró la estación invernal de Fuentes de Invierno.

[editar] Heráldica y vexilología

El Escudo de Asturias está legislado por la Ley 2/1984, de 27 de abril (BOPA número 103, de 4 de mayo), y sus colores por el Decreto 118/1984, de 31 de octubre (BOPA número 276, de 29 de noviembre). La Bandera de Asturias está legislada por la Ley 4/1990, de 19 de diciembre (BOPA número 6, de 9 de enero de 1991).

[editar] Véase también

Commons

Wikiquote

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu