San Justo (Buenos Aires)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Justo |
|
---|---|
[[Image:{{{imagen}}}|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Buenos Aires ![]() |
- Partido | La Matanza |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | B1754 |
Código Telefónico | 011 |
Localización: | 34°40′ 59 S°58′ 33 |
Superficie | 15,13 km² |
Altitud | 26 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | {{{fundación}}} |
Fundador | {{{fundador}}} |
Población: | |
- Total | 105.274 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | 6.958 hab/km² |
- Variación intercensal | |
Gentilicio | {{{gentilicio}}} |
Intendente | Fernando Espinoza, PJ |
Aglomerado urbano | Gran Buenos Aires |
Sitio web | lamatanza.gov.ar |
Información oficial | IFAM |
San Justo es la ciudad cabecera del partido de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Forma parte del primer cordón urbano del Gran Buenos Aires: GBA.
Entre otras actividades culturales que allí se desarrollan, es la ciudad sede de la Universidad Nacional de La Matanza.
[editar] Barrios
Villa Constructora es un barrio de clase media de San Justo, limitado por las calles Juan M. de Rosas, Monseñor Bufano, Peibebuy y Pedro León Gallo.
Fue fundado en 1912 por inmigrantes europeos que se afincaron en el lugar, dedicándose por ese tiempo a labores rurales. Las quintas de verduras y de hortalizas ocupaban casi todo el espacio del incipiente barrio.
En este barrio vivió por mucho tiempo el famoso Virulazo, excelente bailarín de tango, y su compañera Elvira. El cambio en la fisonomía del barrio se ve continuamente.
Últimamente el cambio se dio en la zona de la Rotonda de San Justo, donde la construcción de un puente (agosto 2006) sobre la RN 3 ha alterado la circulación de vehículos por el barrio.
La escuela pública más antigua de la zona es la Escuela Nº 6 "Nuestra Señora de la Merced", ubicada actualmente en la calle Deseado y Lezica. Esta escuela funcionó durante mucho tiempo en lugares que los vecinos prestaban para tal fin.
Por sus aulas pasaron casi todos los habitantes más antiguos del barrio, es una escuela que tiene 125 años de existencia (ver su historia en www.villaconstructora.com.ar)
Como monumento histórico podemos mencionar la Palmera que se encuentra ubicada en la calle Juan M. De Rosas y Pasteur. ese lugar marca el sitio donde existía la llamada "Posta del estanco", lugar donde llegaban los viajeros en sus caballos para renovar fuerzas. Esa posta pertenecia al Ejército, ya que desde allí se comenzaba el viaje hacia los territorios dominados por los "salvajes" (indígenas nativos).
También en Villa Constructora aun podemos encontrar casas que mantienen su estructura original, construidas con ladrillos y barro. Una de estas casas esta en pie, visiblemente deteriorada, en las calles Balbastro entre Pasteur y Mon. Bufano. Allí funcionó durante mucho tiempo una cancha de pelota paleta, centro de reunión casi obligado de los jóvenes de principio del siglo XX.
En el barrio se encuentra la Sociedad de Fomento de Villa Constructora, creada por inmigrantes con una gran visión de futuro. En la misma se realizaron concurridos bailes de carnaval y numerosas familias que hoy viven aquí, se formaron por parejas que se conocieron gracias a esos bailes. En la entidad funciona el Jardín Municipal "Puerto Argentino" y los niños del barrio practican deportes, principalmente futbol infantil.
Entre las familias más antiguas del barrio podemos mencionar a Pepino, Bruzzone, Novoa, Tagliani, Olivera, Haje, Ferretto, Julian, Bagnasco, Sosa, Berrutti entre otros.
El barrio posee una gran cantidad de comercios, industrias y profesionales que permiten a los habitantes abastecerse de lo necesario sin salir del barrio.