Sierra de Yeguas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sierra de Yeguas es un municipo de la Comarca de Antequera. El término municipal de Sierra de Yeguas está situado en el borde noroccidental de la Comarca de Antequera , en el limite de la provincia de Málaga con la de Sevilla.
Tabla de contenidos |
[editar] Algunos datos
- Superficie en kilómetros cuadrados : 84 km
- Altitud sobre el nivel del mar : 450 metros
- Habitantes : 3.237
- Temperatura media anual : 15º
[editar] Entorno
Su paisaje es fronterizo entre el de la zona norte de Antequera y el de la campiña sevillana, con la Sierra de los Caballos (748 m.) interpuesta entre ambas. Esta sierra, pese a ser el relieve más accidentado del término no presenta excesiva abruptosidad, y se encuentra cubierta en su mayor parte por matorral y pequeños rodales del viejo encinar que antiguamente la cubria en su totalidad.
Junto a la Sierra de los Caballos , otro elemento destacable del paisaje de este municipio son los Llanos de Navahermosa , que constituyen una importante llanura agricola en una antigua zona de inundación similar a la antigua Laguna de Herrera (hoy desaparecida), al norte del municipio de Antequera.
El interés de la zona como Paisaje Agrícola le ha merecido una protección especial por parte del Plan de Protección del Medio Físico de la provincia de Málaga.
Los límites locales son con las poblaciones sevillanas de La Roda de Andalucia y Martin de la Jara y las poblaciones malagueñas de Fuente de Piedra y Campillos.
[editar] Historia
El pueblo de Sierra de Yeguas es de fundación relativamente moderna, mediados del siglo XVI y los documentos más antiguos que se conservan en los archivos parroquiales y municipales datan de los siglos XVI y XVII.
Por el nombre, se supone que los habitantes de este término se dedicaban a la crianza de ganado equino, existiendo al sur de la población un pilar que se cree era el abrevadero general.
No obstante, no muy lejos del lugar donde actualmente se encuentra el casco urbano, se han hallado restos pertenecientes al Neolítico, como hachas de piedra pulimentada, que acreditan la presencia del hombre primitivo por estas inmediaciones.
El hecho histórico más importante del que se tienen noticias no documentadas es el paso por la Sierra de el Puntal, de las tropas del regente don Fernando, tío del rey Juan II, antes de la conquista de Antequera en 1410. Si ésto fue cierto, los parajes que rodean Sierra de Yeguas verían una de las formaciones militares más grandes de aquellos tiempos, con huestes traídas de Castilla, Ecija, Marchena, Sevilla y de otros lugares donde los vasallos del rey tenían tropas adelantadas.
El personaje más importante que merece destacarse, no por ser nacido en el pueblo, sino como muestra de gratitud hacia él, es don Francisco Granados Arjona (1835-1919), natural de Benamejí, quien afirmó que debajo de la sierra había agua abundante, tan necesaria. Hizo lo posible por convencer a todo el pueblo del peso de su razón e invirtió su propio capital en cavar pozos con picos y palas, que no se pudieron concluir al agotarse sus medios económicos. Sesenta años después, en el mismo sitio y con materiales modernos de perforación se han hecho numerosos pozos que dan agua a muchas hectáreas de cultivo, que han cambiado la fisonomía del pueblo y sus alrededores.
http://www.sierradeyeguas.net/gallery/albums/userpics/10006/C6.jpg