Sinarquía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Sinarquía (desambiguación).
Una sinarquía (del griego συν, syn, "con", y αρχηια, arjeia, "gobierno") es el sistema político en el que el poder es ejercido por una agrupación o corporación.
A diferencia de otros términos similares, como monarquía u oligarquía, que provienen de la antigüedad, la noción de sinarquía es relativamente moderna; el primer uso registrado aparece en la obra del clérigo británico Thomas Stackhouse New History of the Holy Bible from the Beginning of the World to the Establishment of Christianity ("Nueva Historia de la Sagrada Biblia desde la Creación del Mundo hasta la Creación de la Cristiandad"), en que se emplea para designar el gobierno conjunto de varios individuos.
Sin embargo, no sería hasta su aparición en la obra del ocultista francés Alexandre Saint-Yves d'Alveydre en que el término cobraría popularidad. En su tratado L'Archéomètre ("El Arqueómetra"), Saint-Yves utilizó la noción de sinarquía para describir el gobierno por parte de los miembros de una sociedad secreta, que ejerce el poder real tras la apariencia de un gobierno de otro tipo. La fascinación victoriana con las sociedades secretas contribuyó a la rápida difusión del concepto; paralelamente, los sectores conservadores emplearon la noción en las reiteradas campañas de propaganda destinadas a elaborar la imagen amenazadora de ligas masónicas, comunistas o judías empeñadas en el gobierno secreto del mundo. Uno de los más persistentes ejemplos de este uso lo constituyen los apócrifos Protocolos de los Sabios de Sión, el ficticio programa —mayormente extraído de una novela de Eugène Sue— de una hipotética conjura judía mundial; el tópico de la conspiración sinárquica judeomasónica perteneció también al arsenal ideológico del franquismo, mientras que el de la comunista figuró en la de la mayoría de los países del "Primer Mundo" durante la Guerra Fría.