Sociedad comunista
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una de las fases de la revolución, según la teoría marxista. Sería la fase final y definitiva, una sociedad sin clases ni organismos de opresión, que implicaría desaparición del estado.
Tabla de contenidos |
[editar] Fases de la revolución
La teoría pansada por Karl Marx y Engels para la emancipación del proletariado y que trató de desarrollar Lenin en Rusia establecía las fases de la revolución social que tenía dos fases. La primera era la fase socialista, en el cual el proletariado se organiza y toma el poder del estado constituyendo una dictadura del proletariado. En esta fase se mantiene el estado pero este está controlado por una organización proletaria que tiene el monopolio del gobierno y se hace con el control de los medios de producción para asegurar que los trabajadores reciben una retribución justa por su trabajo para que ninguno quede sumido en la pobreza. Lo ideal es que los trabajadores participen democráticamente en esta organización y en la toma de decisiones y no se deje en manos de una pequeña élite burocrática que en la práctica cae a veces en la corrupción y el despotismo (véase estalinismo). Los capitalistas pierden su poder de control de los medios de producción y deben trabajar y cobrar como todos. Esto lleva a la abolición de las clases sociales. Cuando se ha logrado este objetivo, se deberá pasar a la fase comunista, en la cual desaparece el estado como medio de dominación y se constituye una sociedad de trabajadores libres en la que se aplicaría la máxima de "de cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades". Puesto que el estado siempre es una forma de dictadura de una clase sobre otra, al desaparecer las clases sociales también desaparecerá el estado.
[editar] Problemas reales de aplicación
La burocratización y la represión de la élite del partido son los mayores problemas que han tenido los estados socialistas, lo que ha impedido que se realice plenamente la revolución en países como la URSS, China, Cuba, Corea del Norte, Vietnam etc. donde no se ha alcanzado la sociedad comunista. De hecho en China se está impulsando desde la dirección del partido el capitalismo puro y duro, y algo similar ocurre en Vietnam y Laos.
[editar] La experiencia aragonesa
Sí que se logró algo similar a una sociedad comunista en Aragón durante la Guerra Civil Española gracias a la colaboración de CNT y POUM. Sectores de UGT apoyaron el proceso revolucionario en Aragón pese a que la dirección del partido consideraba que entorpecería la lucha contra Franco. Hoy la UGT es considerado un sindicato amarillo y partidario del capitalismo.
[editar] Críticas anarquistas
Las tesis anarquistas tratan de evitar la corrupción tratando de esquivar dictaduras y burocracias, aunque no existe acuerdo entre los anarquistas pues la vía revolucionaria propuesta por algunos es entendida por otros como un caos incontrolable en esta sociedad insolidaria, inculta, egoísta y poco concienciada, de ahí que se insiste en que es precisa una educación en principios libertarios y de solidaridad para lograr la concienciación de los trabajadores y hacer posible la abolición del capitalismo y del estado.