Táchira
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estado Táchira | |||||
|
|||||
Himno: Himno del Estado Táchira | |||||
Lema: Ninguno | |||||
![]() Localización en Venezuela |
|||||
Creación | 1899 | ||||
Capital |
San Cristóbal | ||||
Superficie % del total nacional |
11.100 km² 1,2% |
||||
Localización Latitud Longitud |
Región Andina 07°21´52´´, 08°39´00´´ N 71°18´47´´, 71°29´15´´ O |
||||
Limites - Norte - Sur - Este - Oeste |
Zulia Colombia Mérida, Barinas Colombia |
||||
Población Densidad % del total nacional |
1,177,300¹ hab. 106,06 hab/km² 4,5% |
||||
Gobernador (Período) |
Ronald Blanco La Cruz 2004 - 2007 |
||||
Árbol Emblematico | Pino criollo (Podcarpus rospigliosii). | ||||
Página Web: Gobierno del Estado Táchira | |||||
¹ Población Estimada para el año 2007 |
El estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Cristóbal. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste y limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Mérida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 ºC.
La industria en este estado es muy variada: lácteos, tejidos, minería y materiales de construcción, entre otras. En el estado Táchira se encuentra La Petrólea, el primer pozo de petróleo explotado en Venezuela desde 1878, su explotación dio inicio a la floreciente industria petrolera de Venezuela. Sin embargo, la explotación petrolera ha prácticamente cesado en el estado.
La ciudad de San Cristóbal, capital del estado, se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales. Su temperatura promedio es de 27ºC. Hacia las montañas, la temperatura puede descender hasta los 0º C. San Cristóbal es centro universitario; es sede de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Universidad de Los Andes (Venezuela), Instituto Universitario de Tecnología (IUT) y de la Universidad Católica del Táchira, principalmente.
Táchira es un vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de tun-túa o sibidigua (jatropa gossypifolia).
Tabla de contenidos |
[editar] Municipios
El Estado Táchira está dividido en 29 municipios:
- Andrés Bello (Cordero).
- Antonio Rómulo Costa (Las Mesas).
- Ayacucho (Colón)
- Bolívar (San Antonio del Táchira).
- Cárdenas (Táriba).
- Córdoba (Santa Ana de Táchira).
- Fernández Feo (San Rafael del Piñal).
- Francisco de Miranda (San José de Bolívar).
- García de Hevia (La Fría).
- Guásimos (Palmira).
- Independencia (Capacho Nuevo).
- Jáuregui (La Grita).
- José María Vargas (El Cobre).
- Junín (Rubio).
- Libertad (Capacho Viejo).
- Libertador (Abejales).
- Lobatera (Lobatera).
- Michelena (Michelena).
- Panamericano (Coloncito).
- Pedro María Ureña (Ureña).
- Rafael Urdaneta (Delicias).
- Samuel Darío Maldonado (La Tendida).
- San Cristóbal (San Cristóbal).
- Seboruco (Seboruco).
- Simón Rodríguez (San Simón).
- Sucre (Queniquea).
- Uribante (San Josecito).
- Uribante (Pregonero).
- San Judas Tadeo (Umoquena).
[editar] Principales poblaciones
En la actualidad el núcleo urbano formado por los centros poblados de San Cristóbal (mun. San Cristóbal); Táriba, Barrancas, Las Vegas, El Mirador, Tucapé, Arjona (mun. Cárdenas); Palmira, El Abejal, Patiecitos (mun. Guásimos) si bien con una identidad propia, conforman una conurbación unitaria de más de 847.000 habitantes con una vida socio-económica común, directamente relativa a la zona metropolitana de San Cristóbal.
Principales ciudades sin incluir la conurbación de San Cristóbal:
- Rubio 21.589 habitantes.
- La Grita 20.233 habitantes.
- Seboruco 12.500 habitantes.
- La Fría 16.529 habitantes.
- San Juan de Colon 15.087 habitantes.
- Ureña 13.411 habitantes.
- San Antonio del Táchira 12.895 habitantes.
- Michelena 10.588 habitantes.
- Capacho 9.852 habitantes.
[editar] Economía
[editar] Recursos económicos
- Cría: Avícola, bovino, ovino y porcino.
- Pesca: Blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, tumare (en ríos).
- Productos Agrícolas: Ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota, cebolla, papa, plátano y tomate.
- Recursos Forestales: Anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros recursos minerales: Arcillas, arenas silíceas, asfalto, varita, carbón, cobre, fósforo, uranio y yeso.
[editar] Hidrografía
[editar] Principales lagunas
- Laguna de García (Pregonero) y El Rosal.
- Laguna de Riobobo (San Jose de Bolívar)páramo la cimarronera....
[editar] Tierra de presidentes
Del estado Táchira son originarios siete presidentes de Venezuela, que gobernaron en su mayoría gran parte del siglo XX, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velázquez
[editar] Turismo
El Estado Táchira puede ser ampliamente recordado por quienes lo visitan y recorren, a través de distintos aspectos, entre los cuales resaltan la cordialidad de su gente, sus inolvidables paisajes y clima, la imponente arquitectura de San Cristóbal, así como su delicioso e incomparable pan, en cualquiera de las modalidades existentes.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, que resulta posible ubicar en San Cristóbal, se encuentran representados por algunas edificaciones de incuestionable valor, las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses, debido a las actividades que allí son desarrolladas, incluso del tipo religioso.
Con orgullo señalan los tachirenses que el Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abril de 1907, aunque la hermosa construcción que hoy luce fue iniciada en 1935. Se ubica en la calle 9 con carrera 6.
[editar] Edificios Importantes
[editar] Patrimonios edificados
- Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura.
- Casa Steinworth / Museo Antropológico del Táchira.
[editar] Patrimonios Naturales
- Monumento Natural Abra Río Frío.
- Parque Nacional Chorro el Indio.
- Parque Nacional El Tamá.
- Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra).
[editar] Gobernadores
[editar] Referencias
-.