Talcott Parsons
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Talcott Parsons (Colorado Springs, 13 de diciembre 1902 - Múnich, 8 de mayo 1979), sociólogo estadounidense.
Cursó estudios en el Amherts College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad de Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departmento de sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Society en 1949
Es uno de los mayores exponentes del estructural funcionalismo en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la infancia.
Entre sus libros destacan:
Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Emile Durkheim y Max Weber, aunque el papel de Marx es "asaz y escuálido" según la crítica que realiza Anthony Giddens.
Tabla de contenidos |
[editar] Teoría
Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y controlar. En contraposición a Marx Weber y Durkheim el no es considerado fundador de ningún paradigma, pero lo ubicamos junto a Durkheim en el paradigma funcionalista, donde elabora una teoría que recicla el funcionalismo.
[editar] Fuentes
Parsons para elaborar su teoría se basa en varias fuentes. Principalmente toma a Durkheim, utilizando su definición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo, En contraposición a Marx considera al conflicto como disfunción. Toma de Weber el concepto de acción social, lo que es una conducta con significado referente a la cultura. También toma cosas por fuera de la sociología, como a Freud, utilizando su segunda tópica, que plantea a la personalidad compuesta por tres componentes, el Ello (deseos), el Superyó (restricciones) y el Yo (mediador realista). Con esto se basa en el libro de Freud El malestar de la cultura que plantea a la sociedad como represor de nuestros instintos, ya que en el caso de las represiones del Superyó son todas de conformación social. Por último toma de Ludwing Van Bertalanffy, quien es un biologo y padre de la teoría general de sistemas, que propone un modelo que amplie la visión científica bajo un nuevo especto de ordenamiento y relación el modelo de sistema.
[editar] Conceptos
Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen determinado comportamiento. Jerarquizado: concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el ordenamiento por orden de importancia. Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra. Criterio de jerarquización: el criterio es el equilibrio el cual es fruto del cambio y la estabilidad.
[editar] Acción social
El concepto de acción social es un tema de vital importancia en la teoría de Talcott Parsons.
Para Parsons la acción social surge del actor que interactúa en el escenario con otros actores. Por lo tanto el titular de la acción social es el actor, el cual cumple un rol, que es el papel que juega en la sociedad en relación a otros. Por tanto cada actor cumple varios roles dependiendo del escenario en el que este. El escenario va variando por la edad el sexo y los caminos que optemos en la vida, por tanto transitamos a lo largo de la vida por muchos escenarios. El actor, titular de la acción social, puede ser individual, que no depende de los demás, por ejemplo Juan Pérez; o colectivo, que depende de los otros actores dentro del escenario, por ejemplo Profesor de filosofía.. Actor: considerado un subsistema, el cual actúa dentro de determinados márgenes impuestos por la sociedad, por lo tanto el actor está socializado a través de diferentes agentes de socialización.
Para Parsons la acción social debe ser estudiada en sus dos dimensiones (estructura y funcionamiento) Estructura: tiene cuatro objetos. Sicológicos: acciones imprescindibles o afectivas (llorar, comer, reír) Físicos: objetos materiales, no interactúan pero son imprescindibles como medios. Culturales: regulan y le dan significado a la acción. Valores y normas. Sociales: otros individuos con quien se interactúa Funcionamiento: tiene tres modos Catético: relacionado al amor o al afecto. Se relacionan a través de estos valores. Cognitivo: relacionado al conocimiento. Se investiga, se deja conocer. Evaluativo: relacionado al valor. Se relaciona con algo por cuan correcto es.
[editar] Problemas para mantener el equilibrio
Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas. ¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas? Para lograr la coordinación entre los subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para obtener los objetivos. Luego hay que establecer normas de funcionamiento, sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar autoridades. Este conjunto constituye el subsistema politico ¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta? ¿Cómo se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del proceso de socialización los distintos integrantes del sistema van siendo formados desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas de gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales. ¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos? Dividiendo el trabajo entre los distintos integrantes, coordinando e integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar el poder, prestigio y propiedad que tengas.
Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso individual