Tartufo (Molière)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tartufo o el impostor (Tartuffe ou l'Imposteur) es una comedia en cinco actos escrita en versos alejandrinos de Molière estrenada el 12 de mayo de 1664.
Tabla de contenidos |
[editar] Argumento
Orgon, un personaje bastante importante, que ha caído bajo la influencia de Tartufo, un hipócrita beaturrón, que además es bastante torpe. De hecho, los únicos que no se han dado cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo son Orgon y su madre. Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director espiritual de Orgon. Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmira, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones (firmadas) que Orgon le ha transmitido para tratar de echar a éste de su propia casa. Va incluso ante el rey, pero éste, recordando los antiguos servicios que Orgon le prestó, anula dichos papeles y hace que Tartufo sea detenido.
[editar] Reacciones ante la obra
La obra fue presentada ante el Rey antes de su estreno en una versión inconclusa con sólo tres actos. Aun así, consigue indignar al partido de los devotos por su contenido. La Compañía del Santo Sacramento utilizó su influencia para conseguir que la obra se prohibiera. Veían en ella un ataque frontal a la religión y a los valores que ellos propugnaban. Es cierto que tras la crítica de la hipocresía, que es el tema principal de la obra, se esconde también un ataque al papel demasiado influyente que tenían algunos devotos directores espirituales, que en realidad eran saqueadores de herencias.
Tras algunas representaciones privadas, Molière trató de representar su obra con el título de Panulfo o el impostor en agosto de 1667. Pero tras la primera representación, el responsable de la policía prohíbe de nuevo la obra con el argumento de que "no es el teatro el sitio para predicar el Evangelio". El arzobispo de París, Hardouin de Péréfixe, llega a amenazar con la excomunión a cualquiera que represente o escuche la obra, a la que acusa de ser un virulento ataque a la religión.
Hay que esperar hasta febrero de 1669 para que Luís XIV de Francia autorice a Molière a representar su obra, que recupera además su título original de Tartufo.
El personaje Tartufo describio de manera tan excelsa al ser hipocrita que este nombre es utilizado ahora en el Diccionario de la Real Academia Española para definir al hombre hipocrita y falso.
[editar] Intenciones de Molière
Al escribir esta obra, Molière ataca un bastión muy influyente: los devotos. Entre ellos se cuentan hombres religiosos sinceros pero también manipuladores conscientes del poder que puede proporcionarles su devoción. Este segundo grupo es el que Molière ataca.
Pero también describe una familia rica de la gran burguesía. Orgon, una vez establecida su posición financiera busca una especie de legitimidad religiosa. Como todos los grandes burgueses descritos por Molière, muestra una cierta ingenuidad. Ejerce una especie de dictadura sobre sus hijos. El tema del matrimonio de conveniencia, que Molière no aceptaba, también se encuentra en la obra.
La obra se inserta en la realidad histórica con una alusión a la revuelta de la Fronda que desgarró Francia quince años antes. El rey aparece como símbolo de buen juicio.
Alrededor de Orgon y de Tartufo (que sólo aparece cuando la obra ya está bastante avanzada) aparecen otros personajes habituales en Molière: los jóvenes ingenuos e impetuosos (Damis, Mariana y Valerio), los sabios y razonables (Elmira y Cleanto), la sirvienta de sentido común y lenguaje directo (Dorina) la vieja fuera de tiempo y de razón (Mme Pernelle).
A pesar de que todos estos ingredientes hacen de Tartufo una comedia de factura más bien clásica, la obra es revolucionaria por el modo en el que pone en cuestión una religión que se convierte en dictadura. Es, junto a Don Juan, una de las obras que más polémica y oposición suscitó.
lol