Teito
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El teito es una cabaña de piedra con tejado de de paja. Se trata de una construcción típica del occidente asturiano, sobre todo en la zona de Somiedo.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Las cabañas de teito empezaron siendo viviendas conjuntas en las que hombres y animales convivían en un mismo espacio, con el tiempo estas viviendas empezaron a contar con dos accesos en los que por un lado entraban los hombres y por otro los animales (vacas y cabras). Al final estas cabañas se modernizaron contaron con dos entradas y dos espacios totalmente separados. En este último caso las personas habitaban la parte de arriba, aprovechando el calor generado por los animales a modo de calefacción, que se encontraban en la parte de abajo[1]
Según muchos historiadores [2] los teitos se empezaron a construir hacía el siglo XII que están emparentadas a los castros[3].
Según cita Marío Álvarez González
El precedente más lejano aparece en los castros del noroeste de la península Ibérica, que datan de la segunda Edad del Hierro y de la época romana
Los teitos empezaron siendo de planta circular, según vestigios encontrados en diferentes excavaciones así como edificaciones todavía hoy existentes que forman edificaciones auxiliares a los teitos como pueden ser los cuerres[4], cuchares[5]
Hoy en día el ayuntamiento de Somiedo aplica un plan de protección y estudio de estas edificaciones, además de promover el cursos como el reteitado[6].
[editar] Morfología de un teito
Dentro de un teito podemos clasificar las siguientes partes[7] :
- Solera: Umbral de entrada
- Cantón: Piedra vertical que forma la puerta
- Tranquiero: Piedra situada en los laterales de la puerta, en el medio
- Sombrao: Terraza que se sitúa delante de la puerta a modo de visera
- Ventano: Pequeña ventana de ventilación situada en un lateral de la cabaña
- Nave: Las paredes laterales que forma el teito
- Palma: Madera longitudinal situada encima de la nave a cada lado de la cabaña en dónde descansa el tejado
- Tentemozo: Listones de madera inclinados que va de la palma a los cabrios
- Taza: Listones de madera que van de las cruces a los cabrios
- Tremes: Listones de madera a modo de techo que separan los dos pisos del teito
- Gabias: Maderas que están unidos a los cabrios para conformar una estructura sólida para colocar el
- Buqueirón: Ventana situada en la parte superior por la que se introduce la hierba hacia el piso superior dentro de la cabaña
- Patinas: Maderas verticales que van de las vigas a las xebes
- Vigas
- Cabrios: Maderas alargadas que van desde la palma hasta arriba, que forma el esqueleto del tejado.
- Xebes: Varas que forman el piso superior de la cabaña
- Cruz machu: Parte superior del tejado en dónde se juntan los cabrio
- Cruz fema: Lugar en el que queda encajado el machu
- Cume: Parte superior del techo de escoba
- Zarzaneiru d´alante: Frontal del techo de escoba situado encima de la entrada principal
- Zarzaneiru d'atrás: Parte trasera del techo de escoba en el que esta el buqueirón
[editar] Notas
- ↑ Se puede encontrar reproducciones de estos tres tipos de teitos en el ecomuseo del pueblo de Veigas, en el concejo de Somiedo. En este museo están presentes también mobiliario y utensilios de la vida cotidiana dentro de la cabaña
- ↑ Álvarez González, Mario (2001), El teito de escoba en Somiedo, Oviedo: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. ISBN 84-699-5484-9.
- ↑ Muchos historiadores afirman que los teitos son en realidad una evolución de los castros de origen celta que poblaron la geografía cantábrica y que pervivieron en esta zona aislada
- ↑ Cierres en dónde se guarda el ganado para el ordeño con un muro de una altura de metro y medio
- ↑ Lugares en dónde se almacenaba el cucho o estiércol que se utilizaba como abono
- ↑ Se define como reteitar al trabajo de cambiar y arreglar la techumbre de un teito que está formada de escoba
- ↑ Según Adolfo Martínez en su libro sobre el parque natural de Somiedo
[editar] Bibliografía
- Álvarez González, Mario (2001), El teito de escoba en Somiedo, Oviedo: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. ISBN 84-699-5484-9.
- García Martínez, Adolfo (1994), Somiedo, parque natural (Vol. II), Senda Editorial. ISBN.