Tranvía de Lima
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Perú tiene una gran historia en lo que se refiere al transporte. En 1826, el gobierno brindó las facilidades para la construcción de una red ferroviaria, convirtiéndose en el primer país en Sudamérica, con ese tipo de transporte. Años más tarde, el ferrocarril a vapor que inició sus actividades en 1851, entre Lima y el Callao, fue el segundo en Sudamérica, luego de Guyana, construido en 1848.
Tabla de contenidos |
[editar] Inicios del Servicio
Esta línea, inició el transporte de pasajeros entre el Callao y La Punta en 1864. El servicio fue inaugurado oficialmente el domingo 24 de marzo de 1878. Se trataba de un tranvía de coches sobre rieles halados por caballos, se sabe también que en algún momento también se emplearon mulas. En 1890 esa empresa ya tenía tres líneas que atravesaban la ciudad. Así en 1877 se estableció un servicio de tranvías de tracción animal. Su línea principal, debido a la falta de un número adecuado de carros, después de una década, cubría de manera deficiente el recorrido desde los Descalzos hasta la Exposición. Existían también más de un centenar de coches de alquiler, unos cincuenta coches de uso particular y unas quinientas carretas de dos y cuatro ruedas, halados por caballos. En ese entonces Lima contaba con alrededor de cien mil habitantes. Después de la Guerra con Chile, de la ocupación y el saqueo, la ciudad de Lima, como capital de la república, seguía presentando un lamentable estado de crisis y atraso.
Las comunicaciones con el Callao y los Balnearios eran atendidas por el Ferrocarril Inglés de Lima, Callao y Chorrillos y por el Ferrocarril de la Magdalena que ofrecían cinco viajes diarios al Callao, siete a Chorrillos y cuatro a la Magdalena, dos de estos en coches abiertos. En ese entonces se utilizaban locomotoras a vapor.
En 1898, la Empresa de Tramways cambio de propietarios, quienes unieron capitales para incrementar las líneas e introducir mejoras. Es así que se crea la Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, con un capital de ese entonces de 50,000 libras peruanas. A inicios del siglo esa compañía contaba con cuatro líneas.
- Descalzos - Exposición
- Monserrate - Cercado
- Camal - Acequia de Islas
- Malambito - Santa Rosa
El transporte publico de Lima se fue modernizando aceleradamente a inicios de este siglo. Entre 1902 y 1906 el tranvia de Lima, que se había inaugurado en 1877 con tracción animal, inició su conversión a la tracción eléctrica y fueron construidas dos nuevas líneas de tranvia eléctrico: a Chorrillos, en febrero de 1904, y al Callao, en junio de 1904. El transporte público de Lima se fue modernizando aceleradamente a inicios de este siglo. En 1903 fue iniciada la construcción del Tranvía Electrico Lima - Chorrillos. Su construcción fue culminada en 1904 y se inauguró el 17 de febrero de ese año. Fue el primer tranvia electrico del Perú. Inicialmente solo llegaba hasta Barranco, pero el 3 de marzo del mismo año el servicio fue extendido hasta Chorrillos. En 1906 la empresa encargada, tenía un total de 26 kilómetros de vias ferreas. En 1904 la Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, suscribió un contrato con el municipio para electrificar el tranvia mediante el sistema trolley. Los trabajos de conversión estuvieron también a cargo del ingeniero Manuel Marca. La primera línea de tracción eléctrica y fue puesta en servicio el 1 de junio de 1906 Descalzos - Exposición. Sucesivamente fueron convertidas las otras líneas hasta que, en 1918, la extension total de la red de tranvías urbanos de tracción eléctrica era de 39 kilómetros.
[editar] Servicio 1905 - 1927
[editar] Servicio 1928 - 1965
[editar] El Vagón del Recuerdo
Este proyecto fue realizado por el Museo de la Electricidad en coordinación con la Municipalidad de Barranco. Desde su creación se consideró al tranvía como un motivo evocador para los limeños que tuvieron la oportunidad de utilizarlo como medio de transporte. Su rehabilitación ha sido posible gracias al esfuerzo de un grupo de profesionales que ha trabajado de forma mancomunada para llevar adelante esta idea. El vagón marca BREDA, italiano, llegó al Perú en 1956 y transitó por las calles limeñas hasta 1965, año en que dejó de circular. Fue ubicado en Manchay, camino a Cieneguilla, en la afueras de la ciudad de Lima y desde ese momento pasó por varios lugares antes de llegar a la Avenida Pedro de Osma donde actualmente circula reafirmando el carácter tradicional del distrito de Barranco. Los trabajos de restauración se iniciaron en un local frente a la Central de Moyopampa en Chosica, después fue trasladado a Ventanilla para continuar con los trabajos de carpintería metálica y finalmente fue llevado a las instalaciones del SENATI en el distrito de Los Olivos donde se concluyó la obra mecánico-eléctrica, la carrocería y los acabados.
Los objetivos de esta obra están enmarcados dentro de un amplio proyecto el cual comprende diversos conceptos tales como la recuperación de valores tradicionales, la urbanidad y la educación cívica, entre otros, el aprovechamiento de la electricidad como un recurso para el transporte que no contamina y va acorde con las nuevas tendencias de desarrollo sostenible y ahorro de energía.