Tropaeolum tuberosum
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mashwa ó Isaño | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón |
La mashwa, isaño, majua o cubio (Tropaeolum tuberosum) es una planta originaria de los Andes centrales, y la mayor concentración se encuentra en Bolivia y en el Perú entre los 3.500 y 4.100 msnm. En Colombia se cultivan variedades que crecen entre los 2.600 y 3.500 msnm.
La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al de la papa.
Tabla de contenidos |
[editar] Descripción
Es una planta herbácea, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros como el mastuerzo. Tiene crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto cuando madura. Las hojas son delgadas de color verde oscuro brillante. Los tubérculos son cónicos y alargados con un ápice agudo.
[editar] Usos
En la gastronomía del Perú y Bolivia, se usa como ingrediente en sopas y mermeladas. En Colombia se sirve en cocidos.
En el ámbito industrial es un ingrediente para antibióticos y reduce los niveles de testosterona. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y riñónes.
[editar] Efectos
A la mashwa se le atribuye popularmente el efecto contrario de la Maca, es decir que inhibe la sexualidad en lugar de exaltarla, y con este propósito era usado por las civilizaciones pre incaicas y después en el Imperio Inca para atemperar los ardores del ejército cuando salían en campaña militar.
Como ejemplo de civismo, de honestidad y de respeto, se puede mencionar que los Incas no eran partidarios de la violación de indefensas mujeres por las huestes de soldados victoriosos, ni tampoco del saqueo de pueblos enteros, de manera que se abastecían de alimento y de armas en los Tambos, y antes de entrar en campaña, tomaban generosas dosis de mashwa, que producían en ellos lo que hoy se llamaría púdicamente "disfunción eréctil".