Valdefuentes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Cáceres | ||
Ubicación | |||
• Altitud | 484 msnm | ||
• Distancia | a 32 km de Cáceres km | ||
Superficie | 27,14 km² | ||
Población | 1489 hab. (INE 2006) | ||
• Densidad | 54,86 hab./km² | ||
Gentilicio | valdefuenteño | ||
Alcalde | José Gaspar |
Valdefuentes es un municipio de España, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Tiene un área de 27,14 km² con una población de 1489 habitantes y una densidad de 54,86 hab/km².
[editar] Demografía
Evolución demográfica de Valdefuentes entre 2001 y 2006 | |||||
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
1511 | 1491 | 1535 | 1552 | 1515 | 1489 |
[editar] Historia
Los orígenes de este municipio se remontan a la Edad del Bronce y en sus alrededores hubo también una intensa colonización romana como atestiguan los restos de lápidas funerarias encontradas en los parajes de Valdelagrulla, Palacios, Majanos y Majales. A finales de la Edad Media era un conglomerado de casas entorno al barrio de Gurumeña, probablemente antiguo poblado árabe. A partir de este núcleo fue creciendo el pueblo, construyéndose despues la iglesia de Ntra. Sra. de Bienvenida. El lugar de Valdefuentes perteneció a la Orden de Santiago, de la que fue desmembrado, con permiso papal, e incorporado a la Corona. Felipe II lo vendió, por escritura fechada el 11 de julio de 1558, a Alvaro de Sande, por los méritos contraídos en la defensa de la plazas de Gelves y Malta. De esta forma Valdefuentes pasó a ser villa de señor laico. El I Señor de Valdefuentes mandó construir una casa-palacio, de estilo renacentista, diseñada por Pedro Fernández de Trujillo, y un rollo como signo representativo de su poder jurisdiccional.
Durante la Guerra de Sucesión, Valdefuentes, como toda la comarca de Montanchez, apoyó la causa de Felipe de Borbón.
[editar] Arte
Como centros artísticos de esta localidad merecen destacarse:
El Rollo, que preside su plaza, y puede datarse hacia 1565.
El Palacio de los Sande, levantado por Alvaro de Sande, consta de dos plantas, la baja se abre en pórtico arqueado (actualmente macizado) y la superior tiene una galería arquitrabada con graciles columnas renacentistas (Ver fotos adjuntas).
El Convento de San Agustín, fundado bajo el patrocinio de Ana de Sande y Padilla y su marido, Alfonso de Lancaster, fue concebido como panteón de la familia, levantándose sobre una lonja elevada, por estas y otras coincidencias se le ha denominado el Pequeño Escorial; el templo conventual es bien proporcionado, con nave central y dos capilla laterales, crucero y ábside de planta rectangular, destacando en su conjunto la carpintería de sus puertas, el retablo mayor y la capilla sepulcral, situada en el trasaltar, siendo su portada obra de transición del herreriano al barroco, también de estilo herreriano es el claustro. En la actualidad se ha convertido en parroquia. La iglesia presenta una nave única de dos tramos, crucero y presbiterio recto, cubriéndose todo ello con una combinación de bóvedas de aristas y de medio cañon, elaboradas con ladrillos. Sobre la zona central del crucero se sitúa una cúpula semiesférica sobre pechinas, sistema que se emplea igualmente para cubrir la sacristía, adosada al extremo oriental del presbiterio. De su exterior cabe destacar la espadaña sobre el lado de la Epístola, con dos arcos rematados en frontón, y la fachada de los pies. Esta última, de cantería, se abre en arco de medio punto entre pilastras acanaladas que sustentan un entablamento de triglifos y metopas. El conjunto se completa con una hornacina central con la imagen del titulat y los escudos de los patrocinadores. El templo posee retablo mayor del siglo XVIII con tallas policromadas de la misma centuria. Unido al costado de la Epístola se encuentra el Claustro (recientemente restaurado), con arcos de medio punto en los pórticos del primer piso y en los vanos del superior, y bóvedas de arista en sus galerías.
Destaca también, por la generosidad de sus proporciones, el Templo de Ntra. Sra. de Bienvenida. Edificio barroco de carácter popular construido en el siglo XVII, aunque con diversos vestigios del siglo anterior. Levantado a base de mampostería y sillarejo, consta internamente de una nave con triple tramo y cabecera ochavada de tres paños, a la que se adosa un camarín de planta rectangular. La capilla mayor se remata mediante un casquete de cuarto de esfera, en tanto que la nave aparece cubierta con bóveda de cañón con lunetos, a excepción del tramo inmediato al presbiterio, que presenta crucería sencilla. También bóveda nervada, aunque más compleja, encontramos en la capilla bautismal adosada a los pies, que constituye la base de una maciza torre prismática de tres cuerpos. Posee coro, elevado sobre dos arcos carpaneles, y sencillas portadas, estando la de los pies precedida por un pequeño pórtico. Contiene esta parroquial diversos retablos e imágenes barrocas de los siglos XVII y XVIII. Merece destacarse el retablo mayor de un cuerpo dividido en tres calles, con la imagen de vestir de la titular.