Zafarraya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Alhama | ||||
Ubicación | 36°58′ N 4°08′ O | ||||
• Altitud | 893 msnm | ||||
• Distancia | 79 km a Granada | ||||
Superficie | 58 km² | ||||
Población | 2.200 hab. | ||||
• Densidad | 37,93 hab./km² | ||||
Gentilicio | Zafarrayero, -a choceño, -a |
||||
Código postal | 18128 |
||||
Alcalde | José Miguel Muñoz Ortigosa (PSOE) |
Zafarraya es un municipio andaluz situado en la extremo occidental de la comarca de Alhama (provincia de Granada), en el sureste de España. Limita con los municipios granadinos de Loja y Alhama de Granada y con los municipios malagueños de Periana y Alfarnate.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Según la mayoría de los historiadores, "Zafarraya" procede del árabe "Faha-al-ra iyya" que significa "campo de pastores", aunque hay quien defiende que se deriva más bien de Saiarraya que puede traducirse por "límite de territorio". De cualquier modo, este lugar ha sido asentamiento humano desde el Neanderthal como demuestran los restos del llamado ‘Hombre de Zafarraya’, datados en 30.000 años atrás. Eso fue en el Llano o Polije. En el segundo milenio antes de Cristo se asentó la cultura de El Argar, con poblados en lugares de fácil defensa. Más tarde hubo campamentos fenicios y romanos y a mediados del siglo VIII llegaron los musulmanes, de la mano del príncipe Omeya Abd al-Rahman. Durante siglos fue paso obligado para tropas y caravanas en el camino hacia Vélez, Alhama y Loja. Tras la Reconquista cristiana pasó a depender de Vélez-Málaga y Alhama de Granda inició con ella un larguísimo pleito que duró varios cientos de años. En 1813 Zafarraya se constituyó como villa independiente y poco después como municipio.
[editar] Hijos e Hijas de Zafarraya
- Francisco Pascual Navarro (1843-?). Abogado, juez y Presidente de la Audiencia de Málaga.
- Manrique Pascual Sánchez (1913-1999). "Don Manrique". Militar, abogado y agricultor. Impulsor del regadío en el Llano.
[editar] Véase también
- Terremoto de Granada de 1884