Agenda 21
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Agenda 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. Agenda es una lista detallada de asuntos que requiren atención, organizada cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel internacional.
Tabla de contenidos |
[editar] Evolución de la Agenda 21
La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo sostenible parte de la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo (WCED) que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común, también conocido como el Informe Brundtland; este informe subrayó a la pobreza de los países del sur y al consumismo extremo de los países del norte como las causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas.
El desarrollo de la Agenda 21 se inició el 22 de diciembre de 1989 con la aprobación en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo como fuera recomendada por el informe Brundtland y con la elaboración de borradores del programa -que como todos los acordados por los estados miembros de la ONU- sufrieron un complejo proceso de revisión, consulta y negociación que culminó con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo mejor conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, llevada a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, en donde representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.
Hoy en día muchos de los miembros signatarios de la Agenda 21 han ratificado los acuerdos y organizado sus propios programas a nivel nacional y local, siguiendo las guías que para tal fin han desarrollado diversas entidades asociadas a las Naciones Unidas. Un ausente notable es Estados Unidos, país que asistió a la Cumbre de Río pero que se abstuvo de firmar la declaración y el programa.
La Agenda 21 ha tenido un estrecho seguimiento a partir del cual se han desarrollado ajustes y revisiones. Primero, con la conferencia denominada Río+5, se llevó a cabo del 23 al 27 de junio de 1997 en la sede de la ONU en Nueva York; posteriormente con la adopción de una agenda complementaria denominada Metas de desarrollo del milenio (Millenium Development goals), con énfasis particular en las políticas de globalización y en la erradicación de la pobreza y el hambre, adoptadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU, celebrada en Nueva York del 6 al 8 de septiembre del 2000; y la más reciente, la Cumbre de Johannesburgo, reunida en esta ciudad de Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002.
[editar] Estructura y contenido
Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:
- 1. Preámbulo
Sección I. Dimensiones sociales y económicas
- 2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y políticas internas conexas
- 3. Lucha contra la pobreza
- 4. Evolución de las modalidades de consumo
- 5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
- 6. Protección y fomento de la salud humana
- 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
- 8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
Sección II . Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
- 9. Protección de la atmósfera
- 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
- 11. Lucha contra la deforestación
- 12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
- 13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
- 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
- 15. Conservación de la diversidad biológica
- 16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
- 17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
- 18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce
- 19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos
- 20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos
- 21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales
- 22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos
Sección III . Fortalecimiento del papel de los grupos principales
- 23. Preámbulo
- 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo
- 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
- 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades
- 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
- 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
- 29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
- 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
- 31. La comunidad científica y tecnológica
- 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
Sección IV . Medios de ejecución
- 33; Recursos y mecanismos de financiación
- 34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad
- 35. La ciencia para el desarrollo sostenible
- 36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
- 37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en desarrollo
- 38. Arreglos institucionales internacionales
- 39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
- 40. Información para la adopción de decisiones
[editar] Enlaces externos
- Agenda 21 / Programa 21 en español en la web de la ONU
- Síntesis comentada de las secciones I a III de la Agenda 21
- ISBN 9211005094 - Publicación Agenda 21 (en inglés)
- Cumbre de Johannesburgo - Johannesburg Summit 2002, the world summit on sustainable development (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)
[editar] Véase también
- Para la confección de este esbozo se utilizó en parte material de las Wikipedias inglesa y alemana
- Lista de tópicos ambientales (en preparación)
- Carta de Aalborg