Antiinflamatorio no esteroideo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son sustancias químicas con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, efectos que son similares a los de los corticoides pero sin las consecuencias secundarias. Actúan bloqueando la síntesis de prostaglandinas.
Tabla de contenidos |
[editar] Orígenes históricos
La primera referencia a los AINEs se encuentra en el siglo V antes de Cristo, cuando el reconocido padre de la medicina griega, Hipócrates, empleó una pócima compuesta de extracto de corteza y hojas de sauce, Salix latinum, para aliviar los dolores y controlar la fiebre.
Se conoce que en la Edad Media, la corteza de sauce hervida era empleada por las curanderas para dar de beber a las personas que sentían dolores.
En el año 1828, el profesor de Farmacia Johan Andreas Buchner desarrolló una masa amarillenta que llamó salicina (producto de la corteza de sauce). Luego de un año el químico francés Leroux logró convertir la salicina en cristales. Para 1859 Kolbe sintetizó el ácido salicílico, el cual es un precursor del ácido acetilsalicílico (Aspirina).
[editar] Evolución
Los Antiinflamatorios no esteroideos de primera generación inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1 (cox-1) y ciclooxigenasa 2 (cox-2), arrastran el inconveniente que la cox-1 tiene funciones protectoras de la mucosa gástrica, riñón, endotelio y plaquetas y al ser suprimida su producción, puede generar efectos adversos sobre estos organismos.
La segunda generación de Antiinflamatorios no esteroideos inhibe selectivamente la cox-2, concentrando su actividad en el proceso inflamatorio.
[editar] Diversos principios Activos
- Salicilatos
- ácido acetilsalicílico
- Clonixinato de Lisina
- Benorilato
- diflunisal
- etersalato
- salsalato
- Pirazolonas y análogos
- fenilbutazona
- feprazona
- nifenazona
- suxibuzona
- Derivados indolacéticos
- acemetacina
- glucametacina
- indometacina
- proglumetacina
- oxametacina
- sulindac
- tolmetin
- Derivados arilacéticos
- aceclofenac
- diclofenac
- fentiazac
- nabumetona
- Derivados arilpropiónicos
- butibufeno
- fenbufeno
- flurbiprofeno
- ibuprofeno
- ibuproxam
- ketoprofeno
- naproxeno
- oxaprozina
- tiaprofeno
- Oxicams
- droxicam
- meloxicam
- piroxicam
- tenoxicam
- Fenamatos
- ácido meclofenámico
- ácido mefenámico
- ácido niflúmico
[editar] EFECTOS
1) Acción analgésica:
En la acción analgésica esta relacionada con la inhibición de la síntesis de PG (prostaglandinas) a nivel central y periférico. A nivel periférico previene la sensibilización de los nociceptores y mantiene el umbral fisiológico de respuesta de estímulos nociceptivos y a nivel central podría considerarse inductores de la liberación de neurotransmisores inhibidores de la respuesta dolorosa. Son eficaces en cuadros donde la hiperalgesia esta mediadas por prostaglandinas, por lo que serán útiles en dolores con componente inflamatorio crónico o agudo. Son más antiálgicos que analgésicos en razón que no bloquean las PG ya liberadas. Tienen dosis techo, por encima de la cual no aumenta el efecto analgésico, pero si los efectos secundarios. No tienen efecto aditivos entre los AINES, por lo que no se deben asociar, ya que no aumentan el efecto analgésico y si los secundarios. Hay una gran variabilidad en la respuesta individual. Su eficacia la valoraremos por EVA (Escala visual análoga) del 1 al 10. El paciente responde: 1 no hay dolor, 10 el dolor es lo más intenso tolerable. El objetivo terapéutico es el EVA 1.
2) Acción antitérmica:
Es consecuencia de la capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina a nivel central. Reducen la liberación local de PGE2 en la región preóptica hipotálamica que regula el termostato de la temperatura corporal. La PGE2 cuya liberación es estimulada por la acción de diferentes pirógenos, actúa como mediador de la respuesta febril al alterar el punto fijo de la temperatura. Los AINES reducen la temperatura corporal si esta se haya previamente aumentada por el pirógeno.
3) Acción antiinflamatoria:
INFLAMACIÓN AGUDA: Se da no solamente por la inhibición de la síntesis de PG sino por que son capaces de desestructurar la secuencia de hechos a través de los cuales las células inflamatorias responden a señales extracelulares. Interfieren con diversas funciones de los neutrófilos: adhesividad, agregación, quimiotáxis, degranulación y generación de metabolitos reactivos de oxigeno.
INFLAMACIÓN CRÓNICA: En las fases iniciales y en determinados casos, la inhibición de síntesis de PG, reduce parte de la compleja sintomatología articular. También colabora en inhibir las fases iniciales de la acción de PMN.
[editar] Mecanismo de acción
La acción básica es la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en PG y en tromboxanos, la inhibición de su síntesis por los AINEs sería responsable de su actividad terapéutica y de varios efectos tóxicos de este grupo de fármacos. Los AINEs actuales no pueden inhibir la vía de la lipooxigenasa por lo que continúan formándose leucotrienos y otros elementos activos, por esto se comprende la limitación de éstos fármacos para controlar los procesos en los que intervengan numerosos mediadores. La inhibición de la acción de la ciclooxigenasa es de forma competitiva y reversible reduciendo de esta forma la síntesis de PG, excepto la aspirina que inhibe irreversiblemente acetilando de manera covalente el sitio activo de la enzima, por lo que la inhibición de la ciclooxigenasa dura toda la vida de la plaqueta. Se han identificado dos tipos de ciclooxigenasa COX-1 y COX-2, la COX-1 es inducida por factores fisiológicos y tiene acciones protectoras, su activación produce tromboxanos A2 a nivel plaquetario, PC (Prostaciclinas) en la mucosa gástrica y PG E2 (efecto vasodilatador) a nivel renal, la COX-2 es estimulada por la inflamación y determina la formación de prostaglandinas y otros mediadores. Por lo que se desprende que aquellos que inhiben selectivamente la COX2 serian responsable de los efectos antiinflamatorios y los de la COX1 de los efectos colaterales. Se clasifican en tres grupos los que inhiben indistintamente la COX1 y la COX2 como el ibuprofeno, los que inhiben preferentemente la COX1 como la Indometacina y los que lo hacen sobre la COX2, nabumetona, meloxicam, rafecoxib, celecoxib, parecoxib.
[editar] Farmacocinética
Son ácidos débiles con un pKa menor a 5 y permanecen disociado a un pH 2 unidades por encima de su pKa. Poseen una rápida y buena absorción, metabolización hepática, presentando efecto de primer paso, elevada unión a proteínas plasmáticas y una buena distribución por difusión pasiva pH dependiente, gran liposolubilidad. La vida ½ es muy variable por lo que se los divide en dos grupos:
Vida ½ corta (<6hs.): AAS, diclofenac, etodolaco, fenoprofeno, iburpofeno, indometacina, ketoprofeno.
Vida ½ larga (>6hs): Nabumetona, naproxeno, fenilbutazona, piroxicam y sulindac.
Excreción renal en su mayoría en forma de metabolitos. La vía de elección para el tratamiento del dolor agudo es la intravenosa dado que permite un rápido comienzo de acción siendo conveniente una dosis carga que dependerá del fármaco para llegar a la ventana terapéutica rápidamente.
[editar] Efectos secundarios
Sistema Nervioso Central:
Cefaleas, mareos y somnolencia. Con el ibuprofeno se puede observar disfunción cognitiva, irritabilidad y pérdida de memoria.
Pleuropulmonar:
Broncoespasmo en el 10% de asmáticos, rinitis, pólipos nasales. Más frecuente con AAS.
Función renal:
La inhibición de las PG causa disminución de la función glomerular, liberación de renina, efecto sobre la hormona ADH, determinando lesiones que pueden ser de cuatro tipos: alteraciones hidroelectrolíticas, fallo renal agudo, síndrome nefrótico con nefritis aguda intersticial, y necrosis papilar. La mayoría de las lesiones son reversibles si se diagnostican a tiempo y se suspende el tratamiento. Casi todos los efectos deletéreos se producen en un contexto de hipovolemia con disminución del volumen circulante eficaz, sobre todo en tratamientos prolongados y en pacientes susceptibles. Se observan en un 5% de los pacientes sanos y en el 20% de los pacientes de riesgo. Los factores de riesgo son:
Enfermedad renal.
Enfermedades cardiovasculares.
Diabetes.
Cirrosis.
Ascitis.
Añoso.
Uso concomitante con diuréticos.
Las alteraciones hidroelectrolíticas son el resultado de la inhibición de la PG sobre la ADH y el eje renina- angiotensina- aldosterona lo que lleva a un incremento de la absorción de Na+ y disminución de la secreción de K+. Nefritis intersticial es mas frecuente en mujeres y ancianos, se debe a una reacción de hipersensibilidad que aumenta la permeabilidad vascular renal con la consiguiente proteinuria. Necrosis papilar menos común pero más grave siendo la afectación crónica renal más frecuente.
Gastrointestinales:
Es el efecto adverso mas frecuente, la mayoría de las veces es leve y no da síntomas, pero pueden ser muy graves. Las PG limitan la secreción ácida gástrica, estimulan la formación de mucus. Los AINES además de producir lesión local que depende del pH de la luz, con retrodifusion ácida a la mucosa, reducen el flujo sanguíneo de la mucosa, favoreciendo la lesión y afectan el funcionamiento de los neutrófilos induciendo la liberación de factores tisulares destructores. La seguridad de los AINES depende de varios factores como: la concentración sanguínea alcanzada, el tiempo que el antiinflamatorio permanece en la mucosa gástrica y edad de los pacientes. Los factores predisponenetes para estos efectos son: edad mayor a 60 años, uso de corticoides, antecedente de ulcera, tabaquismo, uso de AINEs muy ulcerógenos. Pueden causar: Esofagitis, Ulceras (siendo sus complicaciones mas frecuentes hemorragia y perforación), gastroduodenitis, lesiones tópicas y enteropatías. La incidencia y el tipo de alteraciones difieren según el fármaco considerado.
Efectos hematológicos:
Pueden causar disminución de la agregación plaquetaria, solo el AAS inhibe en forma irreversible a la ciclooxigenasa, por lo que la prolongación de tiempo de sangría es considerable y dosis dependiente, los otros AINES tienen efectos reversibles. Este efecto puede ser beneficioso en el postoperatorio, sobre todo en los que pueden inducir tromboembolismos, e isquemia miocárdica con concentraciones aumentadas de TXA2. El efecto sobre el sangrado intraoperatorio es controvertido, a altas dosis interfiere con la síntesis de protrombina. Además pueden producir agranulocitosis, neutropenia y anemia siendo mayor su frecuencia con el uso de dipirona.
Otros efectos secundarios:
Reacciones de tipo urticaria, edema angioneurótico, hipotensión, shock, sincope, las reacciones de tipo alérgico no son cruzadas entre los diferentes tipos de AINEs.
Prolongación de la gestación y del trabajo de parto. Maduración fetal (este efecto puede ser buscado y de hecho forma parte de la terapéutica).
[editar] Ventajas de los AINEs:
• No producen depresión respiratoria.
• No producen dependencia síquica ni física.
• No desarrollan tolerancia.
• Efecto aditivo con los opiáceos: analgesia balanceada.
NOTA: El uso de AINEs debe ser indicado por profesionales del área médica, ya que el uso indiscriminado puede acarrear efectos secundarios indeseables.
[editar] Véase también
-
Advertencia: Wikipedia no es un consultorio médico. Si cree que requiere ayuda, por favor consulte un profesional.