Antonio Sánchez Díaz
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio Sánchez Díaz, «Marcos» o «Pinares» (n. 7 de diciembre de 1927, en Pinar del Río, Cuba; m. 2 de junio de 1967, Peñón Colorado, Bolivia) fue un militar cubano que combatió en la Revolución Cubana (1957-1959) alcanzando el grado de comandante, y luego integró la Guerrilla de Ñancahuazú comandada por Ernesto Che Guevara en 1966-1967 en el sudeste de Bolivia, donde murió en combate.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
Nació en una finca denominada La Cantera, en el barrio de San José, de Pinar del Río, donde trabajaba como albañil.
[editar] Revolución cubana
Luego del golpe militar que dió origen a la dictadora de Fulgencio Batista en 1952 decidió participar activamente en las acciones opositoras. En 1957 decidió cruzar la isla para incorporarse al grupo guerrillero dirigido por Fidel Castro que había comenzado a actuar en la Sierra Maestra ese año.
Integró la Cuarta Columna al mando de Camilo Cienfuegos llegando a ser ascendido a comandante el 4 de enero de 1959.
Luego del triunfo de la Revolución, desempeñó diversos cargos militares como integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
[editar] Guerrilla de Ñancahuazú y muerte
Luego de la fallida experiencia del Congo, Ernesto Guevara organizó un foco guerrillero en Bolivia, donde instaló a partir del 3 de noviembre de 1967, en una zona montañosa cercana a la ciudad de Santa Cruz, en una área que atraviesa el río estacional Ñancahuazú, afluente del importante río Grande (Bolivia).
El grupo guerrillero tomó el nombre de Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Bolivia con secciones de apoyo en Argentina, Chile y Perú. Ernesto Guevera lo eligió para integrar el grupo de 16 cubanos que actuaron como combatientes en la Guerrilla de Ñancahuazú, utilizando el nombre de guerra de «Marcos», siendo designado para integrar el pelotón de retaguardia dirigido por Juan "Vilo" Acuña («Joaquin»). El 2 de junio murió en una emboscada en Peñón Colorado, junto a su compañero boliviano Casildo Condori.
Pocas semanas después, el 9 de octubre, el Che Guevara moriría fusilado ilegalmente en La Higuera (Bolivia).
Su cuerpo fue hallado en las cercanías de Lagunillas el 11 de abril de 2000.[1]
[editar] Referencias
[editar] Bibliografía
- Anderson, Jon Lee (1997), Che Guevara. Una vida revolucionaria, Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-2572-0.
[editar] Enlaces externos
- Antonio Sánchez Díaz, El Comandante Pinares, recopilado por Edmundo Alemany Gutiérrez, Próceres de Vueltabajo
- Caidos en la guerrilla boliviana, San Crsitóbal Cultura de La Habana
- La búsqueda de los guerrilleros huesos, por Teresa Valdés, Revista Tricontinental, 2003
- Hallan en Bolivia más restos de guerrilleros del "Che Guevara", 2000