Antonio de Quintanilla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Antonio de Quintanilla (Pámanes, 1787 – Almería, 1863).
Militar español que pasó al reino de Chile y después de dedicarse al comercio en la provincia de Concepción, ingresó en el ejército real. Durante la guerra de la independencia de Chile actuó en las batallas de Yerbas Buenas, San Carlos, Areagada, Chillán, El Roble, Rancagua, Las Coímas o Chacabuco (1813-1817).
Fue nombrado gobernador del Archipiélago de Chiloé, en aquella época una Intendencia dependiente del Virreinato del Perú, asentándose en la villa de San Carlos de Chiloé, actual ciudad de Ancud en el norte de la Isla Grande, y allí organizó su defensa frente a las expediciones dirigidas por la República de Chile, derrotando en Ahui la comandada por Lord Cochrane en 1820 y en Mocopulli la de Ramón Freire en 1824, pero en una nueva expedición y tras las batallas habidas en los campos de Pudeto y Bellavista (14 de enero de 1826) convino con el jefe del ejército expedicionario chileno el Tratado de Tantauco (15 de enero de 1826), en virtud del cual Chiloé fue anexado a la república de Chile.
Después de los sucesos anteriores, regresó a España en compañía de su mujer, doña Antonia Álvarez de Garay, natural de Chiloé, y se mantuvo en el real servicio como brigadier del cuartel de Santander (1827), subdelegado general de Policía de la Mancha (1831) y gobernador de Tarragona (1839).
Recibió la Orden de Isabel la Católica (1824), la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y la Cruz de la Batalla de Rancagua, entre otras distinciones.