Provincia de Concepción (Chile)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![]() |
|
Capital | Concepción |
Región | VIII Región del Biobío |
Población • Total • % de la Región • Densidad |
1.010.957 (2002) habitantes 54,30% 293,96 Hab/km² |
Superficie • Total • % de la Región |
3.439 km² 9,27% |
Gobernador | Rodrigo Díaz Wörner (PDC) |
La Provincia de Concepción es una de las cuatro provincias que integran la Región del Biobío, que se ubica en la zona centro sur de Chile.
Es la que alberga la mayoría de la población regional, así como a todas las comunas que conforman el Gran Concepción.
Su población es de 1.010.957 habitantes (de acuerdo a Censo del 2002) y posee una superficie de 3.439 km². Sus ciudades más importantes son Concepción -capital de la provincia-, Talcahuano, Chiguayante y San Pedro de la Paz.
En la provincia de Concepción se encuentra uno de los polos industriales más importantes del país, destacando la industria pesquera, forestal, siderurgica y manufacturera, además del ser el centro de distribución de servicios de la región donde se asienta.
Su clima es húmedo, lluvioso en invierno y cálido en verano. Las estaciones son muy marcadas. En la provincia tienen sede algunas de las organizaciones más importantes a nivel regional e incluso nacional, como es la Universidad de Concepción.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia

En el marco de la institución de un nuevo sistema de división política-administrativa en Chile durante el siglo XIX, son llamadas provincias a las intendencias de Santiago, Concepción, y de Coquimbo. Luego, son suprimidas, con la Constitución de 1822. En 1826, vuelven a considerarse las provincias y hay una subdivisión de ellas. Así la Provincia de Concepción, creada con la leyes federales, queda configurada de la siguiente forma:
Departamento | Cabecera |
---|---|
Concepción | Concepción |
Chillán | Chillán |
Coelemu | Coelemu |
Lautaro | Colcura |
Rere | Rere |
Puchacay | Florida |
La Laja | Los Ángeles |
Con la Constitución de 1828, se vuelve a repetir el esquema.
Con la Constitución de 1833, la división político administrativa es las siguiente; En un primer nivel están las provincias, regidas por un intendente. Éstas se dividían en departamentos (regidos por gobernadores). A su vez, los departamentos se dividían en subdelegaciones (regidas por un subdelegado) y estas últimas en distritos, a cargo de inspectores.
Durante la década de 1840 se crea el Departamento de Arauco y el Departamento de Nacimiento. En 1848, se crea la Provincia de Ñuble, con el Departamento de San Carlos de la Provincia de Maule, y el Departamento de Chillán de la Provincia de Concepción. Hacia 1850, con la creación del Departamento de Talcahuano, la Provincia queda configurada de la siguiente forma:
Departamento | Cabecera |
---|---|
Concepción | Concepción |
Talcahuano | Talcahuano |
Coelemu | Tomé (1850) |
Lautaro | Santa Juana (1841) |
Rere | Rere |
Puchacay | Florida |
La Laja | Los Ángeles |
Arauco | Arauco |
Nacimiento | Nacimiento |
En 1852, se crea la provincia de Arauco, por lo que la Provincia de Concepción queda con 6 departamentos:
Departamento | Cabecera |
---|---|
Concepción | Concepción |
Talcahuano | Talcahuano |
Coelemu | Tomé (1850) |
Lautaro | Santa Juana (1841), Coronel (1865) |
Rere | Rere |
Puchacay | Florida |
En el s. XX, algunos departamentos cambiaron sus nombres y sus capitales. Debido a la Constitución de 1925, se crea la Comuna, cuyo territorio equivale al de una subdelegación completa.
De acuerdo al DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927 (D.O. 28.01.1928), en su artículo 1°, define la nueva provincia de Concepción y sus nuevos departamentos: Tomé, Concepción, Yumbel, Coronel y Arauco.
De acuerdo al articulo 2° los departamentos tendrán por límites los fijados por el decreto-ley número 354, de 17 de Marzo de 1925, y sus actuales cabeceras, con las modificaciones siguientes:
- El departamento de Tomé estará formado por el territorio del actual departamento de Coelemu. Su cabecera es la ciudad de Tomé;
- El departamento de Concepción estará formado por los antiguos departamentos de Concepción, Talcahuano y Puchacay, menos la comuna de Quillón. Su cabecera será
la ciudad de Concepción;
- El departamento de Yumbel estará formado por el territorio del actual departamento de Rere, menos la comuna de Tucapel;
- El departamento de Coronel estará formado por el territorio de los actuales departamentos de Lautaro y Arauco, y por la parte del actual departamento de Lebu, cuyos límites son: al Norte, el límite Sur del actual departamento de Arauco; al Este, la cordillera de Nahuelbuta; al Sur, el río Trongol, y al Oeste, el río Curanilahue. La cabecera del departamento será la ciudad de Coronel.
- El departamento de Arauco estará formado por el antiguo departamento de Cañete y por el de Lebu, en la parte no comprendida en el departamento de Coronel. Su cabecera es la ciudad de Lebu.
Por lo tanto, así queda configurada la provincia:
Departamento | Cabecera |
---|---|
Concepción | Concepción |
Tomé | Tomé |
Coronel | Coronel |
Yumbel | Yumbel |
Arauco | Lebu |
Después de varios ajustes, en los cuáles se restituye el departamento de Talcahuano y la Provincia de Arauco (Decreto N°5401 de 1934), la Provincia de Concepción quedó conformada definitivamente:
Departamento | Cabecera |
---|---|
Concepción | Concepción |
Talcahuano | Talcahuano |
Tomé | Tomé |
Coronel | Coronel |
Yumbel | Yumbel |
Durante los años 1970, ya en el siglo XX, ocurre un nuevo cambio en la división política-administrativa del país, con la creación de las regiones. Se crea la Región del Biobío (regida por un intendente) y la actual provincia de Concepción (regida por un gobernador), pasando Concepción a ser capital de las dos últimas. Se reforma el nivel provincial y el nivel comunal. Se suprimen los departamentos y distritos (estos últimos actualmente se utilizan por el INE como distritos censales para efectos de los Censos).
La sede de la provincia de Concepción, hasta la reforma de los años 1970, se encontraba al frente de la Plaza de la Independencia, en calle Aníbal Pinto.
[editar] Los Gobernadores Provinciales
Debido al proceso de regionalización llevado a cabo en la década de 1970, la Provincia de Concepción con cabecera en esta ciudad, pasa a ser regida por el Gobernador Provincial de Concepción.
Los siguientes han sido los últimos gobernadores provinciales de Concepción.
Gobernador Provincial | Período |
---|---|
María Angélica Fuentes Fuentealba [1] [2] | 1994 - marzo de 2000 |
María Angélica Fuentes Fuentealba [2] [3] | marzo de 2000 - diciembre de 2000 |
Mónica Ehrenfeld Molina [3] [4] | diciembre de 2000 - diciembre de 2001 |
Cynthia Mitchell Rebolledo [4] [5] | diciembre de 2001 - julio de 2002 |
Germán Acuña Gamé [6] [7] | julio de 2002 - diciembre de 2004 |
Rodrigo Díaz Wörner [7] [8] | diciembre de 2004-marzo de 2006 |
Rodrigo Díaz Wörner [9] | marzo de 2006 |
[editar] Ingreso per capita y grupos intercomunales culturales
Cabe mencionar en lo economico, que las comunas de esta provincia son agrupadas distingueindose por su actividad economica, comercial e inversiones de los espacios urbanos, lo que por sus condiciones geograficas unas tienen mejores espacios de esparcimiento, y otros tienen regulares o escasos lugares de esparcimiento. Esto se refleja en los ingresos economicos familiares mensuales de cada comuna que indicaría que comuna es más rica o más pobre que otra.
San Pedro de la Paz es la comuna más rica y desarrollada de la provincia con $ 790.698 (pesos chilenos) mensuales por familia como ingreso per capita.
Después le siguen Concepción con $ 603.740, Chiguayante $ 527.617, Hualpen $ 490.860, Talcahuano $ 430.671, Penco $ 330.466, Coronel $ 302.957, Tomé $ 276.073, Lota $ 264.204, Hualqui $ 259.624, y Florida $ 247.490.
[editar] Grupos Intercomunales Culturales
Semejante a aquello, culturalmente estas comunas se agrupan y se dividen entre ellas[cita requerida], mencionando por ejemplo la Zona del Carbón agrupándose así Coronel y Lota por ser comunas basadas economicamente e históricamente en la explotación del carbón en el Siglo XIX. Seguido por el Pencopolitano o el Gran Concepción (por mucho que se trate de las mismas comunas no son lo mismo) donde se genera un amplio debate en la ubicación de las comunas ya que en el punto de vista de llamarse Gran Concepción se encuentra Concepción, Talcahuano, Hualpen, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco y Hualqui, el debate se genera porque Penco y Hualqui son comunas de menor población con una cantidad de población rural considerable y una amplia cantidad de población economica primaria, además que en la actividad terciaria Penco y Hualqui no tiene todos los servicios y beneficios que se otorgan en el resto de las comunas del Gran Concepción, y además porque estas comunas tienen excelente actividad forestal. De un punto de vista Pencopolitano, se excluye definitivamente Penco con Hualqui y se agregaría Tomé, el debate es mucho mayor ya que injustamente Tomé está siendo distanciada con las comunas del Secano Norte (ya sea Coelemu, Trehuaco, Ranquil, etc), todo por ser una aislada comuna urbana en el sector donde realmente debiera incluirse, pero los que añadieron a Tomé como parte del Pencopolitano mencionan que en la comuna textil esta el caso de Pingueral que es el lugar de veraneo mas lujoso de la provincia, y en su mayoría son personas que trabajan en Concepción. También tenemos la Zona del Secano de Concepción y del Bio Bio donde tiene debates semejantes al del Pencopolitano, ya que Penco es una comuna históricamente vinculada con Concepción y demasiado cercana a esta con una carretera urbana y locomoción colectiva que lo puede atestimoniar, y por supuesto Penco en su mayoría es población urbana, no obstante Hualqui tampoco debiera pertenecer a la Zona del Secano de Concepción y del Bio Bio, las comunas donde no apelan a pertenecer a este grupo cultural es Florida y Santa Juana además de comunas de otras provincias.
[editar] Comunas que integran la Provincia de Concepción
- Concepción
- Coronel
- Chiguayante
- Florida
- Hualpén
- Hualqui
- Lota
- Penco
- San Pedro de la Paz
- Santa Juana
- Talcahuano
- Tomé
[editar] Referencias
- ↑ Diario El Sur, 2002."Municipios deben sumar fuerza". En: Diario El Sur. 25 de diciembre de 2002, Concepción, Chile.
- ↑ a b Diario El Sur, 2000."Gobernación pondrá énfasis en mejoramiento de servicios". En: Diario El Sur. 21 de marzo de 2000, Concepción, Chile.
- ↑ a b Diario El Sur, 2000."Gobierno hizo ajuste para mejorar gestión". En: Diario El Sur. 29 de diciembre de 2000, Concepción, Chile.
- ↑ a b Diario El Sur, 2001."Cambian tres de los cuatro gobernadores". En: Diario El Sur. 29 de diciembre de 2001, Concepción, Chile.
- ↑ Diario El Sur, 2002."Destituida la gobernadora". En: Diario El Sur. 11 de julio de 2002, Concepción, Chile.
- ↑ Diario El Sur, 2002."Germán Acuña es el nuevo gobernador". En: Diario El Sur. 30 de julio de 2002, Concepción, Chile.
- ↑ a b Diario El Sur, 2004."Sólo renuncia Gobernador Acuña". En: Diario El Sur. 11 de diciembre de 2004, Concepción, Chile.
- ↑ Diario El Sur, 2004."Nuevo gobernador de Concepción". En: Diario El Sur. 15 de diciembre de 2004, Concepción, Chile.
- ↑ Diario El Sur, 2006."Asume gobernador con agenda anticesantía". En: Diario El Sur. 17 de marzo de 2006, Concepción, Chile.