Balaenidae
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ballenas Francas Estado de conservación: Véase el texto
|
|||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||
Balaena mysticetus Linnaeus, 1758 |
|||||||||||||||||
Distribución de la Ballena de Groenlandia.
|
|||||||||||||||||
Eubalaena australis (Desmoulins, 1822) |
|||||||||||||||||
Distribución de la Ballena Franca Austral.
|
|||||||||||||||||
Eubalaena glacialis (Müller, 1776) |
|||||||||||||||||
Distribución de la Ballena Franca Vasca.
|
|||||||||||||||||
Eubalaena japonica (Lacépède, 1818) |
|||||||||||||||||
Distribución de la Ballena Franca del Japón.
|
Las ballenas francas son las ballenas balaénidos que pertenecen a la familia Balaenidae que esta representada por cuatro especies en dos géneros: tres especies en Eubalaena, y una especie en Balaena (la Ballena de Groenlandia, B. mysticetus).
Las ballenas francas pueden alcanzar los 18 m de largo y llegar a pesar 100 t. Sus voluminosos cuerpos son casi en su totalidad negros, con las distintivas callosidades blancas (abrasiones superficiales) en sus cabezas. Su denominación de "francas" se debe a que los balleneros pensaban que eran las ballenas "correctas" o "francas" para cazar, debido principalmente a que ellas flotan cuando mueren y que a menudo pueden ser avistadas desde la costa mientras nadan. Las poblaciones están inmensamente disminuidas por la caza intensiva durante los años en que la industria ballenera estuvo activa. En la actualidad, en lugar de cazarlas, a menudo las personas observan a estas ballenas acrobáticas solo por placer. Las cuatro especies de ballenas francas se distribuyen geográficamente en localizaciones distintas, alrededor de 300 Ballenas Francas Atlánticas viven en el Atlántico del Norte, mientras que en el Pacífico del Norte existen aproximadamente 200 Ballenas Francas del Japón. En el hemisferio Sur, alrededor de 7.500 Ballenas Francas Australes se distribuyen a lo largo de la zona austral, mientras que entre 8.000–9.200 Ballenas de Groenlandia están completamente distribuidas en el Océano Ártico.
Tabla de contenidos |
[editar] Taxonomía
Después de muchos años de modificar el número de especies de ballenas francas, evidencias genéticas recientes han llevado a los científicos a concluir que de hecho existen solo cuatro especies distintas, distribuidas actualmente en dos géneros.
La Ballena de Groenlandia, es claramente una especie individual y siempre ha sido reconocida como tal. Hoy la especie se mantiene exclusivamente en su propio género desde el trabajo realizado por Gray en 1821, sin embargo, existen tan solo pequeñas evidencias genéticas que sustentan a los dos géneros, de hecho, científicos observan diferencias mayores entre los miembros de Balaenoptera que entre la Ballena de Groenlandia y las ballenas francas. De esta forma, es probable que en alguna revisión futura estas cuatro especies constituyan un mismo género.[1]
[editar] Ballena Franca
[editar] Respiracion
Modo de exalación del aire en forma de V, alcanza los 4 metros de altura...esto se debe a que tiene dos orificios respiratorios externos, espiráculos, en la parte superior y posterior de la cabeza, con el soplido nos permite identificar a la especie a mucha distancia, sin necesidad de verlas...
[editar] Aspecto Físico
Notamos presencia de callosidades especificas, áreas de piel engrosada, elevada (5 cm) y de consistencia córnea, en partes del cuerpo. Las características de estos callos varían y son permanentes. Las callosidades, que se desarrollan en la etapa fetal, son de color gris oscuro, están cubiertas por densas poblaciones de pequeños crustáceos anfípodos llamados Ciámidos (piojos de las ballenas) y en algunas ocasiones se intercalan Cirripedios, que hacen que las callosidades aparezcan de color blancas. La distribución general de las callosidades se produce a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos. El callo de mayor importancia por su tamaño es el "bonete" ubicado en la punta del "hocico" (si es que podemos hablar de un supuesto hocico). Tienen bellos en él, con función sensitiva.
La piel es lisa, elástica y de color gris oscuro, con manchas blancas en el vientre de formas y tamaños diferentes.
Hay muy pocos ballenatos que nacen de color casi blanco, pero a medida que el animal madura pierde esa tonalidad hasta alcanzar su coloración característica, o un color gris claro.
[editar] Descripción física
[editar] Alimentación
[editar] Producción de sonidos y audición
[editar] Caza de ballenas
[editar] Población y distribución actual
[editar] Conservación Y distribucion
Océano Atlántico, Océano Pacífico, Océano Ártico: A lo largo del Océano Atlántico y Pacífico con sus mayores concentraciones en la Península Valdés, Cape Cod, y al norte de la Bahía de Fundy en Nueva Escocia (Canadá). Hay grupos muy grandes en Sudáfrica y Australia. Se puede decir que tiene una distribución circumpolar, habitando aguas sub-antárticas entre los 30° y 55° de latitud sur. Migran durante los meses de verano cuando las fuentes de alimento son más prolíficas en aguas frías para alimentarse y hacia el norte durante el invierno y primavera para copular, parir y cuidar a las crías. En la última conferencia de mamíferos marinos, se presentaron muchos trabajos de investigación que mostraban el uso de la tecnología en estos animales.
En uno de los trabajos más relevantes a esta especie, se mostró que durante un período de 6 semanas una madre con su cachorro fueron documentadas dos veces en la Bahía de Fundy y esto estaba de acuerdo con la creencia de muchos años donde se asumía que ellas permanecían en la Bahía por el mismo periodo. Como esta hembra fue seguida por un satélite, los investigadores descubrieron que ellos habían salido de la Bahía y habían viajado 2.500 millas. Ahora se especula que la razón de este enorme viaje es que la madre realiza una enorme inversión parental mostrando a su cría cuales serán las áreas de alimentación en el futuro. Esto tiene implicancias en la conservación ya que, por razones hasta ahora desconocidas, tienen diferentes "memorias sobre las áreas de alimentación" y si alguna de estas madres fueran asesinadas, podría haber una extinción cultural de aquella área de alimentación.
Las ballenas francas se trasladan en el Océano muy despacio y pacíficamente, algo inusual para un animal de su tamaño. Ellas nadan cerca de la superficie para alimentarse, y flotan cuando mueren; estas son justamente las causas de su nombre "franca" ya que son fáciles de cazar para los balleneros. Esta razón fue justamente las que las llevó al borde de su extinción. Estas ballenas fueron alguna vez una fuente importante de beneficios económicos para muchas regiones del planeta, ya que eran utilizadas para muchos fines. Hoy, hay pocos países que tienen permiso de cazarlas, con un repudio internacional, pero con permiso al fin. En el Golfo de Vizcaya, los vascos cazaron intensivamente ballenas francas desde el siglo XI. En el siglo XIV los noruegos y japoneses las buscaban en las bahías, las arrinconaban y las arponeaban en la costa. En 1600 se comenzó con la cacería comercial en el Atlántico Norte. Durante los dos siglos siguientes las ballenas francas fueron la especie principal en la cacería. A medida que fueron disminuyendo las poblaciones del norte, comenzaron a cazar a la especie austral. Solamente en Australia y Nueva Zelanda se han cazado por lo menos 26.000 animales, hasta que en 1935 se detuvo por las pocas que quedaban y su riesgo de extinción. Se cree que antes de 1800 existían por lo menos 100.000 animales. Respecto a las actividades de turismo para avistar estas ballenas (paradójicamente las razones de su fácil cacería son las mismas para su fácil avistaje), todavía no se sabe si puede existir algún tipo de impacto positivo o negativo para la población. La población mundial de ballenas francas australes estaba en el orden de los 100.000 animales hacia 1800.
Para 1935, la población estaba cerca de los 3.000 individuos. Este peligro de extinción es el resultado de una gran presión de cacería que obviamente superaba la baja tasa de natalidad característica de estos grandes animales. Actualmente existen al menos unas 3000 a 4000 ballenas francas australes, 1200 de las cuales ingresan a reproducir a la Península Valdés y la mayor proporción se encuentra en bahías, estuarios y penínsulas de Sudáfrica. La especie más emparentada que es la ballena franca del norte está en mayor peligro de extinción. Mientras que la población del norte está creciendo, la población de ballenas del norte se mantiene en aprox. 350, lo que muchos consideran a esta cifra tan baja que virtualmente están en extinción. Uno de los problemas actuales con aquella especie, una vez desaparecido el riesgo de cacerías, es la falta de alimento, por lo que se está trabajando en concienciar a la gente sobre la importancia de las fuentes de plancton (copépodos, krill, etc.) en las áreas de alimentación
[editar] Observación de ballenas
[editar] Referencias y notas
- ↑ Kenney, Roberto D.: "North Atlantic, North Pacific and Southern Right Whales", en The Encyclopedia of Marine Mammals (William F. Perrin, Bernd Wursig y J. G. M. Thewissen eds.).- Academic Press, 2002.- ISBN 0125513402
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Balaenidae.
Wikispecies tiene un artículo sobre Balaenidae
http://www.icb.org.ar http://www.ballenafranca.org/ http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Ballena-Franca-Austral/index.htm