César Chávez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tópicos relacionados a chicanos y méxico-estadounidenses |
---|
Chicano · La Raza · Latino |
México-estadounidense · Hispano |
Movimiento previo al Chicano |
Historia de los méxico-estadounidenses |
Guerra México-Estados Unidos |
Tratado de Guadalupe Hidalgo |
Juicio de Sleepy Lagoon · Protestas de Zoot Suit |
Movimiento Chicano |
Chicanismo · Aztlán |
El Plan Espiritual de Aztlán |
El Plan de Santa Bárbara |
Alianza Federal de Mercedes |
Chicano Blowouts · Moratorio Chicano |
Campaña de Obreros Campesinos |
Católicos Por La Raza |
Casos de la Corte Suprema |
Hernandez v. Texas · Plyler v. Doe |
Organizaciones |
MEChA · UFW |
Berets Morenos |
Consejo Nacional La Raza |
Idioma |
Español de Nuevo México |
Caló (chicano) · Inglés chicano |
Español en los Estados Unidos |
Música |
Rap chicano · Rock chicano |
Música tejana |
Cultura |
Murales Estrada Courts |
Cholo · Pachuco |
Lowrider · Zoot Suit |
Teatro Campesino · Parque Chicano |
Categorías |
Ciudades EEUU con mayoría hispana |
Chicanos notables |
Hispanoamericanos notables |
editar |
César Estrada Chávez (31 de marzo de 1927 – 23 de abril de 1993, Arizona, Estados Unidos). Líder de los campesinos de California, en los Estados Unidos, durante la época de lucha por los derechos civiles.
[editar] Biografía
Chávez nació cerca de Yuma, Arizona. Empezó a trabajar en el campo a los 10 años de edad, con el resto de su familia, cuando perdieron su granja durante la Gran Depresión. Asistió a más de 30 escuelas, pero terminó su educación formal con el octavo grado.
Fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo (National Farm Workers Association, en inglés) que después se convertiría en la coalición Trabajadores del Campo Unidos (United Farm Workers).
Se unió a la marina en 1946 y sirvió en las bases ubicadas en el Pacífico occidental. Al obtener vacaciones, se sentó en la sección blanca de un cine segregado, y rehusó a moverse. Después del servicio regresó a California central y se casó con Helen Fabela. Chávez fue reclutado y entrenado por Fred Ross (quien a su vez era estudiante de Saul Alinsky), y empezaría su trabajo de organizador en 1952 para la Community Services Organization, un grupo de derechos civiles latino. Se convirtió en el director nacional a finales de los años 1950, pero renunció en 1962 para formar la National Farm Workers Association que después se convertió en la coalición United Farm Workers (UFW) con Dolores Huerta.
En 1965, Chávez y la NFWA dirigieron una huelga de los recolectores de uva en demanda de mejores salarios, apoyada por un boicot de uvas. Cinco años después, sus esfuerzos resultaron en la primera victoria importante para los trabajadores inmigrantes en EE.UU. Continuó la lucha contra las compañías más grandes, y llegó a participar en tres huelgas de hambre por salarios y mejores condiciones laborales. Cuando murió estaba participando en otro boicot de uvas para protestar contra el uso de pesticidas dañinos.
Se volvió un héroe del movimiento laboral estadunidense por apoyar los derechos laborales de los inmigrantes mexicanos. Chávez también era vegetariano.
Chávez es celebrado en California, donde el congreso local aprobó en el año 2000 una propuesta para crear un día festivo pagado en su honor. El día festivo es celebrado el 31 de marzo, en el cumpleaños de Chávez. Texas también reconoce el día, y en Arizona y Colorado es día festivo opcional. Este día festivo es el primero en la historia de los Estados Unidos otorgado a un méxico-estadounidense y a un líder de los trabajadores.
Muchas ciudades también han rendido honores renombrando calles y escuelas por Chávez. Entre estas ciudades se incluyen: San Francisco, Los Angeles, Santa Barbara, Houston, Albuquerque, Austin, Milwaukee, Washington, Kansas City, Missouri, Saint Paul, Salt Lake City, y Phoenix. Las ciudades californianas de Sacramento, San Diego, Berkeley, y San José también han renombrado parques en su memoria. El servicio postal estadounidense le dedicó una estampilla en 2004.
[editar] Enlaces externos
(en inglés)