Chicha
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase Chicha (desambiguación).
Chicha es el nombre de una variedad de bebidas alcohólicas derivadas de la fermentación del maíz y otros granos originarios de América, pero también de frutas como manzanas y uvas. Son bebidas en toda América Latina desde antes de la llegada de los españoles. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos.
Usualmente la chicha se prepara mediante la fermentación del caldo concentrado del cereal usado (generalmente maíz). Esta sustancia se conserva en envases herméticos y se espera su "maduración".
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología
Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra "chicha" proviene del kuna chichab, que significa maíz. Sin embargo, según el aztequista Luis Cabrera descendería del náhuatl chichiatl, "agua fermentada", compuesto con el verbo chicha (agriar una bebida) y el prefijo -atl (agua).
[editar] Origen
La chicha se elaboró en América del Sur antes del surgimiento de Imperio Inca.
Originalmente, se obtenía al masticar y escupir los granos de maíz de la mazorca recién cosechada en un recipiente de greda cocida; las enzimas presentes en la saliva transformaban el almidón del maíz en azúcar que luego se fermentaba por acción de las bacterias. Una vez lleno el recipiente, éste se cerraba herméticamente y era puesto a reposar a la sombra por algunas semanas. Una vez fermentada la chicha se colaba y envasaba para su posterior consumo.
El proceso de producción original aún se sigue practicando y la chicha obtenida de este modo suele ser llamada taqui.
[editar] En Bolivia
En Bolivia hay varios tipos de chicha, las más importantes según la región del país son la chicha Colla, la cual tiene más grados de alcohol ya que es fermentada más tiempo, y se consume principalmente en La Paz, Cochabamba y la zona occidental del país, además se consume principalmente en fiestas tradicionales y festividades religiosas entre otros. La Chicha Camba se hace priciapalmente de maní y no tiene ningún grado de alcohol, se consume principalmente en Santa Cruz de la Sierra y alrededores como bebida refrescante. Y por último la Chicha Vallegrandina, originaria de Vallegrande provincia de Santa Cruz, es una chicha similar a la Chicha Colla pero se fermenta con métodos tradicionales diferentes, se consume en eventos religiosos y fiestas tradicionales.
[editar] En Colombia
En 1948 se prohibió la fabricación de chicha de maíz (Ley 34 de 1948) que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio, al tiempo que se culpaba a la Chicha de embrutecer a las personas; sin embargo, el gobierno Colombiano fomentaba el consumo de cerveza a travez de subsidios.
Éste fue un golpe cultural a los indígenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuyó los ingresos de muchas familias de origen indígena y se agregó a la pérdida de las tierras. La prohibición rigió hasta 1991. El Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha [1] se celebra en Bogotá en el barrio La Perseverancia (principal sitio de producción de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegría e identidad.
[editar] En Chile
En Chile también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas; y que en algunos lugares también es mezclada con un aguardiente o similar.
En la zona central de Chile la chicha se prepara como un fermentado de uvas y se suele consumir en abundancia en todo el territorio chileno en días festivos como las Fiestas Patrias. En el sur el término alude a un fermentado de manzanas que se elabora al final del verano, es decir como lo que también se conoce en otras partes como sidra o néctar. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de la luma (cauchaos), los frutos del maqui y la miel. La chicha de miel es semejante a una hidromiel de baja graduación alcohólica, pero por el uso de levaduras no especializadas, contiene proporciones altas de alcohol metílico que suelen provocar malestar al consumirla. En la zona central del país, la chicha de uva es elaborada principalmente en los valles y es la de mejor calidad por las temperaturas de ese sector, esta es más suave que las demás y es del tipo que más se consume.
[editar] En Panamá
En Panamá el vocablo se utiliza como sinónimo de refresco (chicha de piña, chicha de tamarindo, chicha de papaya, etc.). A la bebida obtenida por la fermentación del maíz se le denomina "chicha fuerte"
[editar] En el Perú
La Chicha es una bebida artesanal y ancestral que se elabora en el Perú. Los quechuas llamaban Aqha a esta bebida fermentada de maíz. Su uso fue ceremonial en las festividades en las antiguas culturas asentadas en el Perú. Es un fermentando la jora o granos de maíz germinados. Hoy se usa como aperitivo o como ingrediente en algunos platos peruanos.
En sus diversas preparaciones se puede encontrar la Chicha de Jora (con maíz jora blanca y negra), la Chicha Arequipeña (con maíz jora y chancaca), la Chicha de Jora con Pata de Vaca (con maíz jora blanca, quinua y una pata de vaca), la Chicha de Maní (con maní, maíz mote y quinua), la Chicha de Quinua, la Chicha Loretana (con harina de maíz y chancaca) y la Chicha Morada.
La chicha morada, nombrada así por su color que se debe al insumo principal del que se obtiene que es el maíz de grano morado. constituye un refresco que no es fermentado. Es muy común encontrarlo a la venta también en forma de polvo para su preparación instantánea.
En las casas a lo largo de los caminos andinos, si se encuentra coronada con una bandera blanca, la casa ofrece chicha. Si además muestra un ají, se ofrecen platos de la casa. Si se encuentra coronada con una bandera roja, además de la chicha y los platos se puede oír música del lugar.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Wikcionario tiene una entrada sobre chicha.
- Historia de la Chicha en Colombia