Ciudad Universitaria de Bogotá
De Wikipedia, la enciclopedia libre
la Ciudad Universitaria, conocida coloquialmente como la "Ciudad Blanca" es el conjunto de edificios que conforman el Campus principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicado en la localidad de Teusaquillo de la ciudad de Bogotá en Colombia.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Antecedentes
El origen de la ciudad universitaria se remonta a las ideas del político colombiano Rafael Uribe Uribe, el cual veía a la Universidad Nacional de Colombia como un ente nacional, moderno, actual y evolutivo, experimental que debería situar todas las ciencias y las artes en un mismo espacio y con una infraestructura unificada.
En el año de 1935, durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo, se propuso la creación de un campus universitario que integrara a todas las facultades de la universidad que en esa época se encontraban dispersas por toda la ciudad de Bogotá, en especial en el actual centro histórico.
Entonces, en el año de 1936 y luego de pasar debates en las cámaras legislativas de la República, El presidente Alfonso López junto a su Ministro de Educación Alberto Lleras Camargo compró a nombre del estado los terrenos de la futura ciudad universitaria que quedaría ubicada al occidente de la ciudad con el objetivo de estimular el desarrollo urbano de esa zona (desarrollo que consiguieron en tal magnitud que hoy en día (2006) se considera que la Universidad Nacional en su campus de Bogotá esta en un sitio central de fácil acceso).
[editar] Características de la Ciudad Blanca
La Ciudad Universitaria, es el Campus Principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá, al noroccidente del centro histórico. Es un conjunto de bloques arquitectónicos, de los cuales 17 han sido declarados Monumento Nacional y junto con otras edificaciones del campus representan los últimos 60 años de la arquitectura colombiana. La superficie de la Ciudad Universitaria tiene 1.213.500 m² (121,35 hectáreas)[1] y unos 308.541 m² de área construida, es generoso en zonas peatonales, áreas verdes y espacios abiertos. La sede Bogotá es la más grande, no solo físicamente, sino también por albergar unos 26 mil estudiantes[2] y ofrece cerca del 54% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional[3], presenta una agitada actividad académica y cultural, diariamente circulan cerca de unas 40 mil personas entre estudiantes, profesores, empleados, y publico en general.
[editar] Monumentos nacionales
La Ciudad Universitaria cuenta actualmente con 16 edificaciones declaradas Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura de la República de Colombia:
- Estadio Alfonso López Pumarejo, construido entre 1937 y 1940. Arquitecto: Leopoldo Rother.
- Laboratorio Químico Nacional, construido en 1941. Arquitecto: Leopoldo Rother.
- Instituto Botánico, construido en 1937. Arquitecto: Eric Lange.
- Facultad de Ingeniería, construida entre 1940 y 1945. Arquitectos: Leopoldo Rother y Bruno Violi.
- Laboratorio de Ensayo de Materiales, construido entre 1940 y 1942. Arquitecto: Leopoldo Rother.
- Facultad de Economía, construida entre 1960 y 1970. Arquitectos: Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Bermúdez.
- Escuela de Veterinaria, construida en 1938. Arquitectos: Eric Lange y Erns Blumenthal.
- Edificio de Bellas Artes (antigua Facultad de Arquitectura), construida en 1940. Arquitectos: Eric Lange y Erns Blumenthal.
- Facultad de Derecho, construida entre 1938 y 1940. Arquitectos: Alberto Wills Ferro.
- Auditorio León de Greiff, construido entre 1969 y 1973. Arquitecta: Eugenia de Cardozo.
- Facultad de Sociología, construida entre 1962 y 1964. Arquitecto: Reinaldo Valencia.
- Museo de Arquitectura Leopoldo Rother (antigua imprenta de la universidad), construido entre 1945 y 1948. Arquitecto: Leopoldo Rother.
- Edificio de Filología e Idiomas (antiguas casas para profesores), construido entre 1939 y 1941. Arquitecto: Leopoldo Rother.
- Edificio de Posgrados de Economía (Antiguas casas para profesores), construido entre 1939 y 1941. Arquitecto: Leopoldo Rother.
- Portería Calle 26, construida entre 1939 y 1940. Arquitecto Leopoldo Rother.
- Portería Calle 45, construida entre 1939 y 1940. Arquitecto Leopoldo Rother.
[editar] Edificios
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Dato del área de la Ciudad Universitaria de Bogotá
- ↑ Dato de la población estudiantil sede Bogotá
- ↑ Datos de aspirantes y admitidos UN