Clase social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una clase social, es un grupo de individuos dentro de una sociedad caracterizado por las siguientes condiciones:
- Su adscripción a determinada clase se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).
- Para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de los intereses de su clase social se habla de alienación.
- Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
El conjunto de todas las clases sociales existentes en una sociedad configura un sistema de clases, que es un tipo de estatificación social. Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición está estrechamente correlacionada con la herencia familiar.
[editar] Introducción
El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones; incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o posición social. Las clases sociales aparecen como antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es la materialidad. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de intereses de la posición de los individuos. Para Marx, en la sociedad capitalista el capital está repartido de forma desigual entre las dos grandes clases (proletariado y burguesía), favoreciendo a estos últimos bajo un sistema hecho a la medidad de sus intereses. Este sistema sería el capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo. Para superar esa explotación, el proletariado se debía unir superando sus diferencias geográficas y culturales ("proletariados del mundo, uníos" había sentenciado en la última página del Manifiesto comunista) y descubrir su conciencia de clase para así superar la alienación y lograr superar la lucha de clases en dos etapas:
- Socialismo: proceso de concientización del proletariado y socialización progresiva de la producción y la riqueza.
- Comunismo: Fin de la lucha de clases y socialización total de la producción.
Si bien el sueño de Marx no se logró materializar, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. Sin embargo, las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX hicieron necesarios nuevos aportes que fueron realizados por Weber.
"La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente esta discutible comparación (...) en consecuencia la teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres individuales participantes"
- las clases son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida.
- Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación.
- Los partidos políticos expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.
El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras la experiencia del fordismo y que se sumaría como un actor de peso entre el proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de tránsito permanente. La complejización de este proceso, traspasó su carga teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los 70) la que se hizo cargo de este problema en un contexto de crisis de la sociedad moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.
[editar] Clase social en la sociología contemporánea
La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el siglo XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo y la funcionalista contemporánea (que se asocia técnicamente a la justificación del neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería Niklas Luhmann, quien basó su revisión de la teoría de sistemas en las tesis del biólogo chileno Humberto Maturana (autopoiesis) que encuentra justificación casi matemática en la sociedad contemporánea a diferencia del resto de las teorías sociales. Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización contemporánea de las clases sociales, la desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la transformación del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo están Goldthorpe, Olin Wright, Erikson y Dahrendorf.
ploiuyty