Conceptos anarquistas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo forma parte de la serie sobre |
Teoría e historia |
Conceptos · Escuelas |
Temas |
Animales · Capitalismo |
Otros enlaces |
Anarquistas |
Existen una serie de conceptos centrales a las teorías anarquistas.
Tabla de contenidos |
[editar] Asociación voluntaria
Este es un principio central al anarquismo. Los anarquistas se oponen a conceptos como la nación, el Estado o los matrimonios de conveniencia pues no se basan en este principio. En su lugar, las asociaciones de productores, sindicatos, mutualidades o uniones sentimentadas basadas en el amor libre, siguen el principio de la asociación voluntaria. La formulación de este principio trae como consecuencia el siguiente.
[editar] Antiautoritarismo
El anarquismo rechaza el principio de autoridad, puesto que considera que los medios y los fines han de ser concordantes. Existe una fuerte oposición al marxismo-leninismo por su pretensión de conquistar el Estado y a la socialdemocracia por entrar en el juego parlamentario. Los anarquistas han sido históricamente abstencionistas. A su vez, los anarquistas han criticado los monopolios y patentes, así como los derechos lockeanos de propiedad, por considerarlos basados en la autoridad y parte crucial para la estratificación de la sociedad en clases y el capitalismo. [1]
El anarquismo se ha caracterizado también por ir en contra de formas de denominación humana ajenas a lo netamente político o económico y que entran en otros planos humanos, como por ejemplo la oposición al machismo y al patriarcado, también a la explotación de la naturaleza y a la deshumanización de la vida, debido a tendencias autoritarias tanto en las filosofías como en las prácticas superespecializadas de la tecnocracia.
Antiautoritarismo existe también en su oposición a las fuerzas armadas y a la educación autoritaria como consideran es la educación convencional del mundo actual.
[editar] Acción directa
El rechazo a la autoridad, implica que los anarquistas afirmen que para solucionar los problemas sociales no hay que delegar en nadie, sino que hay que actuar directamente contra el problema en cuestión; ese es el significado de acción directa. Sin embargo, en numerosas ocasiones, este concepto ha sido erróneamente entendido como una llamada a realizar "acciones violentas". Hay que diferenciar por tanto entre "acción directa violenta" y "acción directa no violenta".
[editar] Autogestión
La autogestión es la administración de un organismo por sus partícipes en régimen de democracia directa. En la autogestión, no hay la figura del patrón, pero todos los trabajadores participan de las decisiones administrativas en igualdad de condiciones. En otras palabras autogestión es la gestión y propiedad de las empresas por parte de los trabajadores.
Véase también:
[editar] Ayuda mutua
La ayuda mutua es el principio básico de solidaridad que siguen normalmente los grupos anarquistas. Piotr Kropotkin, en su famosa obra La ayuda mutua, explica los motivos por los cuales las sociedades se deben basar en este principio y lo ilustra con numerosos ejemplos, tanto del comportamiento de los animales como de elementos de diferentes culturas humanas. Aparte de Kropotkin ha habido grandes grupos de anarquistas o críticos sociales que han apoyado esta ideología.
[editar] Pedagogía libertaria
La enseñanza es un pilar fundamental de la lucha antiautoritaria. El movimiento anarquista usa la educación para tratar de construir al individuo librepensador, consciente y crítico que sea capaz de construir la futura sociedad anarquista. Mediante multitud de recursos tales como ateneos libertarios, publicaciones periódicas, edición y difusión de texto, creación de alternativas educativas a las establecidas. Es lo que se conoce por pedagogía libertaria.
Por otro lado se considera que la educación es intrínseca a toda relación humana, por tanto la frontera entre educado y educador se diluye hasta el punto de que independientemente de la edad que se tenga toda persona tiene algo que ofrecer y algo que aprender.
También algunos autores defienden la no escolarización como forma de aprendizaje debido a que consideran que la escuela perpetúa unos roles de poder y por tanto de jerarquías.
[editar] Violencia y no violencia
Los anarquistas entienden que el Estado, o cualquier otra institución que ostenta poder, engendran la violencia, al ser la minoría de aquellos que ostentan el poder quienes coartan la libertad de los demás individuos para continuar manteniendo sus privilegios en detrimento de la mayoría.
La diferencia de criterios surge a la hora de confrontar dicha violencia impuesta por el Estado.
Hay anarquistas que creen en el uso de la violencia como medio para alcanzar sus fines, y otros que se encuentran vinculados a movimientos pacifistas y no violentos.
El anarquismo alcanzó publicidad masiva por vez primera durante la segunda revolución industrial, cuando anarquistas asesinaron a los líderes rusos (1881); en la República Francesa (1894); en Italia (1900) y en el caso de los Estados Unidos (1901) por el auto-proclamado "anarquista" Leon Czolgosz.
Ejemplos de alguno grupos anarquistas violentos son, los inspirados en el nihilismo (que no es un sinónimo de terrorismo aunque varios de ellos hayan optado por esta vía), el insurreccionalismo italiano, las células anarquistas individualistas que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX atacaron a reyes en Europa.
Algunas de las tendencias y actitudes anarquistas marcadamente no violentas son el cristianismo libertario y el anarcopacifismo. Su convicción de que el uso de la violencia supone repetir patrones de poder y autoridad lo cual les lleva a rechazar cualquier acto de violencia y abogan por otros métodos de lucha tales como la desobediencia civil y el antimilitarismo.
Sin embargo, hay corrientes como el anarcosindicalismo en las que ambas posturas han convivido. En la Guerra Civil Española y en la Revolución Makhnovista en Ucrania, el anarquismo también utilizó la violencia.
[editar] Fraternidad
Siendo parte de uno de los principios anarquistas, la fraternidad refiere a la esfera tanto privada como pública.
Al contrario del comunismo de Estado o del socialismo de Estado, la corriente anarquista es la única teoría política que ha cuestionado la falta de acción dentro de las relaciones humanas como un aspecto a tomar en cuenta dentro de la misma labor organizativa y no como un anexo de esta. La fraternidad engloba un trato con tus iguales de equidad, respeto, ayuda mutua y solidaridad, donde este presente el amor libre. Con esto, las y los anarquistas ponen especial atención a la transformación interna para la construcción de la nueva sociedad libertaria sin esperar la revolución. Es más, con este paso se acelera el propio proceso revolucionario.
Un gran ejemplo de esto fue durante la Guerra Civil Española durante 1936, en donde las y los anarquistas marcaron el camino desde 70 años antes con la apertura de Centros Sociales o ateneos libertarios, donde se ponía enfasís en las actividades culturales y educativas. En los tiempos de crisis, las/os anarqistas acogieron y apoyaron a otros anarquistas que venían huyendo de las tropas franquistas, sin pedirles nada a cambio; sin embargo existieron numerosas ocasiones en que anarquistas dejaron en el abandono económico a compañeros exiliados de edad avanzada.
Todo esto no quiere decir que los anarquistas sean seres perfectos o que la anarquía sea para personas perfectas, solo significa que los anarquistas en general consideran la fraternidad como una necesidad humana y además una facultad que debe ser desarrollada, asunto aparte es que la practiquen o no.
[editar] Antivanguardismo
[editar] Antidogmatismo
[editar] Notas
- ↑ Benjamin Tucker, Socialismo de Estado y anarquismo: en qué coinciden y en qué difieren.