Historia del anarquismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo forma parte de la serie sobre |
Teoría e historia |
Conceptos · Escuelas |
Temas |
Animales · Capitalismo |
Otros enlaces |
Anarquistas |
Muchos libertarios han manifestado que realmente las ideas anarquistas han estado desde siempre presentes en la humanidad, [1] de ahí que a veces se mencione la expresión anarquismo moderno para nombrar a las teorías que se desarrollan en el siglo XIX. De esta manera la base anarquista en la política moderna proviene de muy variadas fuentes y criterios.
Tabla de contenidos |
[editar] Precursores del anarquismo
En el periodo anterior a la historia escrita, la sociedad humana vivía principalmente en enormes grupos familiares. De este modo, allí no existía un Estado, pequeña acumulación de la riqueza o división del trabajo, ni tampoco leyes o reglas decretadas. Esto supondría un primitivo estado de anarquía.
Algunos anarquistas tienen al Taoísmo, el cual se desarrolló en la antigua China, como una fuente de actitudes anarquistas. Similarmente, las tendencias anarquistas pueden ser trazadas a filósofos de la antigua Grecia, tal como Zenón, el fundador del Estoicismo, y Aristippus, quien dijo que el sabio no debería rendir su libertad al Estado.
Movimientos posteriores, tal como Stregheria en el siglo XIV, el Libre Espíritu en la Edad Media, los anabaptistas del siglo XVI en Europa, los Ranters , Los Diggers y los protestantes inconformistas también expusieron ideas que han sido relacionadas con los anarquistas convirtiéndos en precursores precursores religiosos de estos. Además es de notar que en muchas de las estructuras tribales y las prácticas de resistencia de los amerindios, de tribus africanas, maoríes, etc. se ha percibido cierta compatibilidad con la práctica libertaria. Los gremios artesanales europeos de la edad media también son considerados a menudo precursores de la tendencia en cuestión.
[editar] Antigua Grecia
El primer uso conocido de la palabra "anarquía" aparece en la obra Los siete contra Tebas (467 adC) de Esquilo. Allí, Antígona rechaza abiertamente aceptar el decreto de los gobernantes de dejar al cuerpo de su hermano Polyneices sin enterrar, como castigo por su participación en el ataque a Tebas, diciendo que "Incluso si nadie más estuviese deseoso de compartir el entierro de él, yo lo enterraré sola y tomaré el riesgo que significa enterrar a mi propio hermano. Ni estoy yo avergonzada de actuar desafiante en oposición a los gobernadores de la ciudad (ejous apiston ténd anarjían polei)".
La antigua Grecia también vio el primer ejemplo de anarquismo occidental como un ideal filosófico, en las ideas del filósofo Zenón de Citio, quien —de acuerdo con Piotr Kropotkin— fue "el mejor exponente de la filosofía anarquista en la antigua Grecia". Resumido por Kropotkin, Zenón "repudiaba la omnipotencia del Estado, su intervención y regimiento, y proclamó la soberanía de la ley moral del individuo".
Dentro de la filosofía griega, la visión de Zenón de una comunidad libre sin gobierno es opuesta a la utopía de Estado de Platón (expuesta en La república). Zenón argumentaba que aunque el instinto necesario de la propia conservación conlleva al humano al egoísmo, la naturaleza ha suministrado un remedio para este mal por medio de otro instinto: la sociabilidad. Como algunos anarquistas modernos, Zenón creía que si las personas seguían sus instintos, no necesitarían de leyes, cortes de justicia, policía, dinero, templos ni actos de fe. El pensamiento de Zenón nos ha llegado sólo por pequeñas citas.
En el conjunto de concepciones filosóficas de Sócrates, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Epicteto, Diógenes, Platón, Aristóteles aparecen ideas sobre el hombre, la vida, las pasiones, la sociedad, en las que hay atisbos de crítica común a lo que más tarde debía ser pensamiento anarquista.
[editar] Europa del Renacimiento
Los anabaptistas del siglo XVI en Europa son a veces considerados como los precursores religiosos del anarquismo moderno. Bertrand Russell, en su Historia de la filosofía occidental, escribe que los anabaptistas "repudiaban toda ley, dado que ellos sostenían que el hombre bueno será guiado en cada situación por el Sagrado Espíritu... desde esta premisa llegaron al comunismo".
La novela Q suministró un retrato de este movimiento y su revolucionaria ideología. En 1548 Étienne de La Boétie escribió Las políticas de la obediencia: el discurso de la servidumbre voluntaria, un ensayo que exploró la pregunta de por qué las personas obedecían las reglas.
Otro precursor del anarquismo moderno es Gerrard Winstanley, de Los Diggers, quien publicó un panfleto llamando por la propiedad comunal y social y una organización económica forjada a partir de pequeñas comunidades agrícolas en el siglo XVII.
Rabelais, Montaigne, Restif de la Bretonne aportaron ideas más concretas. El Haz lo que quieras rabelesiano, inscrito en el pórtico de la abadía de Thelème, es todo un poema y todo un programa.
En obras literarias del Renacimiento italiano, y sobre todo en las personas de algunos de sus hombres —Vanini, Leonardo da Vinci, Giordano Bruno; y en España: Miguel Servet, Luis Vives, San Juan de la Cruz— se muestran las aspiraciones a la libertad, la concepción de un hombre en plena posesión de sus derechos individuales.
[editar] Inicios del anarquismo moderno
.
La base del pensamiento anarquista en la filosofía política moderna proviene de muy variados criterios acerca de cómo debería ser una sociedad sin ninguna autoridad impuesta. Está, en primer lugar, el humanismo del siglo XVI y el derecho humano de resistencia a la opresión, consecuencia de todos los demás derechos, que apareció en la Constitución jacobina de 1793, y que ha sido interminablemente debatido desde entonces.
Las raíces filosóficas del anarquismo moderno se hunden en el Renacimiento y la Ilustración. En el Renacimiento, con ocasión de la Reforma se desarrollaron las bases de libre examen y el pensamiento crítico, [2] además de surgir el humanismo con características como el antropocentrismo frente al teocentrismo de la época anterior, el pacifismo y el optimismo. Con la Ilustración, llegarán los conceptos del racionalismo y el idealismo, así como la búsqueda de un sistema social y político basado en las ideas de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
En los años II, III y IV de la Revolución Francesa, se escribe y se pronuncia por primera vez la palabra "anarquistas", como sinónimo de hombres con un pensamiento social y político revolucionario. El grupo de "Les Égaux" (Los Iguales) de François Noël Babeuf y sus amigos, fueron calificados de "anarquistas".
Anticipando el desarrollo del anarquismo en otros campos que superan lo ideológico, y como respuesta al excesivo racionalismo y a la misma Ilustración, surge el Romanticismo en el siglo a finales del siglo XVIII enfocándose el la subversión cultural y el regeso a la imaginación como facultad primordial del ser humano que lo lleva a destruir todas las demás cadenas. El desarrollo del socialismo utópico y el entorno filosófico de los primeros teóricos anarquistas propiamente modernos está influenciado por los románticos.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX surgió la corriente de pensadores conocida como los socialistas utópicos, que sostenía que si se dejaba que los individuos realizaren libremente sus inclinaciones naturales, se organizarían espontáneamente en forma armoniosa. Los socialistas utópicos pensaban que era posible transformar la sociedad a través de la educación y el convencimiento, así como formas radicalizadas del liberalismo por su énfasis en las libertades civiles han sido considerados precursores del anarquismo moderno.
De toda esa serie de elementos se deriva el postulado anarquista de que los medios han de ser concordantes con los fines, de tal manera que a la anarquía no puede llegar a través de la autoridad. [3] Para ello, es central a la idea anarquista de la asociación voluntaria.
En 1793, William Godwin publicó Una pregunta acerca de la justicia política, en el cual presentaba su visión de una sociedad libre además de una crítica del gobierno. Algunos consideran este texto como el primer tratado anarquista, llamando a Godwin el fundador del anarquismo filosófico. [1].
[editar] Desarrollo del anarquismo
El francés Pierre-Joseph Proudhon, autor de ¿Qué es la propiedad? en 1840 fue el primer individuo en llamarse a sí mismo un "anarquista"[4]. Proudhon abogaba por una economía de mercado no opresiva donde los individuos intercambiaran los productos de sus propios trabajos. El valor de intercambio de los bienes dentro de tal economía sería determinada por la cantidad de trabajo invertido en su producción.
Proudhon no usaba el término "propiedad" de una forma consistente. Proudhon es famoso por haber dicho que "la propiedad es un robo" en sus primeros escritos. En ese tiempo él definía la propiedad como cualquier cosa que no fuese el producto del trabajo (por ejemplo, la tierra sin uso) que era mantenida por los individuos y protegida por las fuerzas del gobierno. Los títulos concesionados de tierras que no estaban en uso por el propietario permitiría a los individuos cobrar renta sobre otros quienes desearan usarla, a lo cual Proudhon se oponía. Más tarde, él comenzó a usar el término "propiedad" para referirse a la propiedad del producto del trabajo, lo cual él fuertemente apoyó.
Proudhon mantuvo que la propiedad era un elemento esencial de la libertad: "¿Dónde encontraremos un poder capaz de hacer el contrapeso del Estado? Allí no hay más que la propiedad. [...] El derecho absoluto del Estado está en conflicto con el derecho absoluto del dueño de la propiedad. La propiedad es la más grande y revolucionara fuerza que existe" (Teoría de la propiedad)'. Proudhon se opuso al beneficio de cualquier transacción económica, viéndolo como un pago extra sin trabajar, siendo el trabajo la fuente principal de la legítima propiedad. Acuñó el término mutualismo, como el sistema económico donde los bienes y servicios serían intercambiados sin ningún beneficio. Proudhon prefería la abolición del gobierno, pero como no creía que fuese posible una eliminación total, abogaba por su reducción.
Francisco Pi y Margall, que, sin ser específicamente anarquista, tantas ideas libertarias expresara en su obra y que en la década de 1860 tradujera por primera vez las principales obras de Proudhon al español, definió muy bien los límites únicos que tiene el ejercicio de la libertad individual, tal como conciben los anarquistas: "La libertad de uno termina donde empieza la libertad de otro". Esta concepción de la libertad es frecuentemente contrapuesta a aquella planteada por Bakunin: "(...)Yo entiendo esta libertad como algo que, lejos de ser un límite para la libertad del otro, encuentra, por el contrario, en esa libertad del otro su confirmación y su extensión al infinito". Algunos anarquistas inclusive consideran a la primera una concepción burguesa de la libertad en oposición a la expresada en la cita, de un carácter más "social" o "verdaderamente libertario".
Hacia mediados del siglo XIX los principios anarquistas se expandieron de una forma significativa, provocando las primeras grandes discusiones en la Primera Internacional entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin, uno de los teóricos y militantes anarquistas más representativos.
No es posible pasar sin citar la aportación al anarquismo de los individualistas estadounidenses, sobre todo de Henry David Thoreau, Mackay, Benjamin Tucker y Josiah Warren, que tanto contribuyeron a la evolución de la literatura y del pensamiento estadounidense. Ello explica el auge obtenido en Estados Unidos por el movimiento libertario, que llevó a la burguesía a buscar el pretexto para destruir la serie de organizaciones de grupos y de periódicos que existían en Estados Unidos en los años 1880. El pretexto fue la huelga en la fábrica MacCormick de Chicago, la bomba arrojada contra la policía, obra probablemente de un agente provocador, el arresto y condena a muerte de los mártires de Chicago que dio origen al 1º de Mayo en 1886.
Está la filosofía del iusnaturalismo o derecho natural. Está, además, la filosofía antiautoritaria y el principio de la no violencia de Henry David Thoreau, el utilitarismo anarquista de William Godwin, el mutualismo de Pierre-Joseph Proudhon, quien participó activamente en uno de los ensayos antiautoritarios más significativos, la Comuna de París, el anarcocolectivismo de Mijaíl Bakunin, el comunismo libertario de Pedro Kropotkin, o el individualismo anarquista de Benjamin Tucker, hasta el anarquismo voluntarista de Errico Malatesta y el anarcosindicalismo de lucha de clases de Fernando Pelloutier.
Mediante el anarcosindicalismo, los principios anarquistas se expandieron de una forma significativa. Con las fuertes emigraciones europeas hacia los países americanos, el anarquismo se expandió también por ese continente. En Europa el mutualismo dio paso al anarquismo colectivista y éste más tarde al anarcosindicalismo. Entonces se empezaron a dar discusiones entre anarquistas colectivistas y comunistas libertarios. El anarcosindicalismo fue luego influido por el sindicalismo revolucionario.
En Estados Unidos prendió el anarquismo individualista con Josiah Warren, Benjamin Tucker o Henry David Thoreau que tanto contribuyeron a la evolución de la literatura y del pensamiento estadounidense, aunque hacia finales de siglo con la inmigración europea el anarcosindicalismo también cobró importancia, teniendo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket, escalera de acontecimientos que dio origen a la actual celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. En Latinoamérica el anarcosindicalismo tuvo gran acogida al ser el primer movimiento obrero consciente y organizado de la región sobre todo entre el artesanado y la pequeña industria, así también las influencias anarquistas europeas al encontrarse con las culturas originarias en la región dieron lugar al surgimiento del indigenismo y del agrarismo latinoamericano.
[editar] Choque con el fascismo
Durante los años entre 1920 y la parte final de los 30, las dinámicas del conflicto entre anarquismo y el estado fueron transformadas por parte del amanacer del movimiento fascista en Europa. Italia vio las primeras luchas entre anarquistas y fascistas. Los anarquistas tomaron el papel central de la resistencia en la organización anti-fascista, Arditi del Popolo. El grupo fue más poderoso en los lugares con una herencia anarquista y marcados por varias victorias importantes. Entre ellas una de las más importantes fue una derrota de las “Camisas Negras” en la fortaleza anarquista de Parma en agosto de 1922.
En Francia, donde los fascistas acercaron a empezar su propia insurrección en los disturbios de febrero de 1934, los anarquistas se dividieron sobre una politica de una “frente unida.” En España, la CNT nego de unirse con una alianza electoral de un frente popular que, según los discursos de varios grupos comunistas, resulto en una victoria derechista. Sin embargo, en 1936, la CNT cambio su politica, y los votos anarquistas aseguro el regreso al poder para el dicho frente popular. Meses después, la clase gobernadora respondió con un intento de un golpe de estado, y así empezó la Guerra Civil Española.
Como una respuesta al levantamiento militar, un movimiento de campesinos y obreros, inspirado por la ideología anarquista, y apoyado por milicias armadas, tomo control de Barcelona y areas extensos del campo adonde colectivizaron la tierra. Aun antes de la victoria final de los fascistas, los anarquistas fueron engañados por los estalinistas y se involucraron en una batalla sangrienta con ellos—una guerra civil dentro de una guerra civil. Los dirigentes de la CNT aparecieron confudidos y divididos, con unos de ellos entrando al gobierno polémicamente. Según George Orwell y varios otros extranjeros, las tropas estalinistas se suprimieron a los colectivos y persiguieron a ambos anarquistas y marxistas disidentes.
[editar] Años de invierno
Por hacer
[editar] Contemporaneidad
A los largo del siglo XX el anarquismo recibió aportes de varias movimientos y tendencias filosóficas, políticas, culturales radicales y contemporáneas, incluso el desarrollo de corrientes paralelas que con el el tiempo se han identificado de anarquistas al notar su compatibilidad como han sido las contraculturas -de alguna forma los hippies, los punks, los darks, los hackers, etc.-, los movimientos del 68, los movimientos del software libre, el situacionismo, el existencialismo, la antipsiquiatría, el post-estructuralismo, el feminismo radical y el ecologismo radical, la okupación, el autonomismo, los grupos antiglobalización, etc.
[editar] Resurgimiento
En los últimos años del siglo XX y primeros del siglo XXI, el levantamiento zapatista, la batalla de Seattle, los sucesos ocurridos en Argentina (el argentinazo de 2001-2002, las asambleas barriales, la fábricas recuperadas, etc.) y los que están en transcurso en Oaxaca (2006) con las asambleas populares, son considerados fenómenos en los que las influencias libertarias han estado y están presentes.
[editar] Anarquismo por países
- En Holanda, una figura lo domina todo y ella sola basta para que el nombre de los Países Bajos ocupe lugar predilecto en este pequeño recuento de figuras libertarias; el de Domela Niewenhuis, uno de los pocos anarquistas que posee un monumento público. La estatua de Domela domina el puerto de Amsterdam y dice el grado de influencia y el enorme prestigio adquirido por este hombre, uno de los mejores y más profundos pensadores anarquistas. Fuente: Federica Montseny.
- En Francia, después de La Commune, se produjo un período de enorme actividad anarquista. Figuras como la Luisa Michel, Sébastien Faure, Carlos Malato, Juan Grave y tantos otros que sucedieron a los Reclus y demás pensadores que, a su vez, habían ampliado y definido el pensamiento proudhoniano, crearon periódicos, revistas y, unidos a los obreros sindicalistas revolucionarios como Pataud, Pouget, Fernand Pelloutier, Grifuelhes, etc., constituyeron en 1905 la CGT.
- En 1907, se celebró en Amsterdam, uno de los primeros y más importantes Congresos internacionales anarquistas. En él, Enrique Malatesta defendió por primera vez en un Congreso libertario, la necesidad de la actuación de los anarquistas en el movimiento obrero, así como la conveniencia de la estructuración de una organización anarquista. Fuente: Federica Montseny.
- Antes de llegar a la Revolución rusa, que tanto eco universal alcanzó, preciso es referirnos a la perturbación producida en las filas libertarias por la I Guerra Mundial. En efecto, en aquellos días el anarquismo internacional se dividió profundamente. El llamado Manifiesto de los 16, por el que un grupo de anarquistas de diversos países se proclamaban partidarios del triunfo de los aliados, considerándolo un mal menor frente a lo que representaban en la época los llamados imperios centrales - Austria y Alemania- produjo una honda conmoción en numerosos países. Encabezaba el Manifiesto Pedro Kropotkin y a su posición se sumaron, en Francia Carlos Malato, Juan Grave, entre otros militantes, y en España Federico Urales, Ricardo Mella y Fernando Tarrida de Mármol. Amistades entrañables, como eran la de Kropotkin y Malatesta y la de Tarrida y Lorenzo se resquebrajaron, ya que Malatesta y Lorenzo sostuvieron la tesis de la absoluta neutralidad de los anarquistas frente a los dos bloques, juzgando el conflicto una guerra más desencadenada por el capitalismo mundial para resolver sus contradicciones internas. Fuente: Federica Montseny.
- En Italia surgieron figuras magníficas de pensadores y de revolucionarios, pertenecientes a todas las clases sociales, desde el aristocrático Duque de Pisacane, hasta el humilde obrero electricista Errico Malatesta, pasando por grandes abogados como Pedro Gori y hombres de acción y de pensamiento como Giovanni Bovio, Cafiero y Merlino. Fuente: Federica Montseny.
- El anarquismo argentino contó con grandes escritores, como José Ingenieros, Rodolfo González Pacheco, Teodoro Antilli, Emilio López Arango, con excelentes poetas, como Alberto Ghiraldo y Herminia Brumana. Fuente: Federica Montseny.
- En México, la Revolución de 1910 estuvo profundamente marcada por la influencia anarquista, a través de la acción y de la presencia de tres hombres, entre otros muchos, que dejaron huella indeleble: Librado Rivera, Ricardo Flores Magón y Práxedis G. Guerrero, a quien se debe la frase de que más tarde se apoderó la Pasionaria: Vale más morir de pie que vivir de rodillas. De pie murió Guerrero, ya que dio su vida por la libertad y los derechos de los campesinos mexicanos.
- En el Perú, el anarquista González Prada es hoy considerado como un maestro de periodistas y de escritores, pues su estilo, la profundidad de su pensamiento hacen de él un hombre realmente excepcional. Fuente: Federica Montseny.
- España - Primer periódico anarquista en 1845: El Porvenir, que editaron Ramón de la Sagra Perís y Antolín Faraldo Asorey. Este periódico apareció en Santiago de Compostela y fue suprimido por un decreto del General Narvaéz.
- Serrano Oteyza, fundador de La Revista Social, Federico Urales y Soledad Gustavo, fundadores de La Revista Blanca - dos épocas 1898-1905; 1923-1936 -.
- En España la CNT se separó de la III Internacional, adhiriéndose en 1922 a la Internacional de Berlín, reconstituida como continuación de la I Internacional y de la que fueron secretarios sucesivos diferentes destacados militantes anarco-sindicalistas internacionales como Fritz Kater, Rudolf Rocker, Armando Borghi, Pierre Besnard, etc. Fuente: Federica Montseny.
- España - FAI (1927), se creó en Valencia la Federación Anarquista Ibérica, englobando España y Portugal.
- España - Tomás González Morado, Rafael Farga Pellicer, Gaspar Sentiñon, José García Viñas, Trinidad Soriano, José Llunas, E. Borrell, Juan Serrano y Oteiza, Ricardo Mella, Fermín Salvoechea (fundador del periódico El Socialismo en Cádiz), Anselmo Lorenzo (padre espiritual de la CNT), Fernando Tarrida del Mármol, Pedro Esteve, Teresa Claramunt, Federico Urales, Soledad Gustavo, José López Montenegro (antiguo coronel del ejército).
- Francia - María Montessori, Froebel, Clemencia Jacquinet, Jean Zay.
- En el resto del mundo, pese a un relativo eclipse bajo la avalancha de la moda "comunista", la obra de esclarecimiento y de definición del anarquismo se marca con el apogeo del poderoso pensamiento de Rocker, con los estudios de Ernestan, con la producción del profesor Gille, con el aporte científico del doctor Pierrot en Bélgica y Francia, con los trabajos literarios e ideológicos de Herbert Read, por la obra editorial de "La Protesta" de Buenos Aires, las Ediciones de "La Revista Blanca", de Barcelona, de "Estudios", de Valencia, entre otras muchas actividades de carácter internacional entre las que debe destacarse la persitente aparición de la excelente publicación "Freedom", de Londres, donde aparecieron los trabajos de otro compañero inglés conocido y celebrado, G. Woodckock. Fuente: Federica Montseny.
- Sébastien Faure inició en París la redacción y la publicación de la monumental Enciclopedia Anarquista, en la que colaboraron las mejores plumas del anarquismo internacional y de la que se ha hecho recientemente en México una edición en español del único tomo aparecido, completada y modernizada. Es de lamentar que Faure no pudiese pasar de la letra A, pues se trata de realmente de una obra de interés extraordinario. (Fuente: Federica Montseny).
- Escribió y publicó "El Dolor Universal" y "Mi Comunismo".
- También intervino en la edición de "La Revue Internationale Anarchiste".
- (Francia) - Han Ryner, filósofo y poeta, colocó el pensamiento anarquista entre los mejores exponentes de la cultura francesa en esa primera mitad del siglo XX. (Fuente: Federica Montseny).
- La Editorial La Protesta, de Buenos Aires , editó La Alianza y la Internacional en España, de Max Nettlau, así como los tomos de la traducción española de las Obras Completas de Bakunin, anotadas por Nettlau.
[editar] Eventos históricos relacionados
- La Comuna de París (1871)
- Revuelta de Haymarket, en Chicago (1886)
- La insurrección de Macedonia y Tracia (1903)
- Revolución Mexicana (1910)
- Revolución de Ucrania (1917)
- Semana Trágica en Buenos Aires (1919)
- Consejos de Baviera (1919)
- La Patagonia Rebelde en Argentina (1920)
- Rebelión de Kronstadt (1921)
- Muerte de Sacco y Vanzetti (1927)
- La comuna de Shimin en Corea (1931)
- Revolución de 1934, en Asturias (1934)
- Revolución Española (1936)
- Mayo Francés (1968)
- Levantamiento del EZLN, en Chiapas (1994)
- La batalla de Seattle en Estados Unidos (1999)
- Protestas de Génova en Italia (2001)
- Revueltas de Argentina (2001)
- Participación en las Protestas laborales en Francia (2006)
- Participación en la Revuelta Pinguina en Chile (2006)
- Rebelión de Oaxaca en México (2006)
[editar] Notas
- ↑ En el capítulo III de La ayuda mutua: un factor en la evolución, el anarquista ruso Piotr Kropotkin comenta:
Los hombres primitivos, como hemos dicho antes, hasta tal punto identifican su vida con la vida de su tribu, que cada uno de sus actos, por más insignificante que sea en si mismo, se considera como un asunto de toda la tribu. Toda su conducta está regulada por una serie completa de reglas verbales de decoro, que son fruto de su experiencia general, con respecto a lo que debe considerarse bueno o malo; es decir, beneficioso o pernicioso para su propia tribu. Naturalmente, los razonamientos en que están basadas estas reglas de decencia suelen ser, a veces, absurdos en extremo. Muchos de ellos tienen su principio en las supersticiones. En general, haga lo que haga un salvaje sólo ve las consecuencias más inmediatas de sus hechos; no puede prever sus consecuencias indirectas y más lejanas; pero en esto sólo exageran el error que Bentham reprochaba a los legisladores civilizados. Podemos encontrar absurdo el derecho común de los salvajes, pero obedecen a sus prescripciones, por más que les sean embarazosas. Las obedecen más ciegamente aún de lo que el hombre civilizado obedece las prescripciones de sus leyes. El derecho común del salvaje es su religión; es el carácter mismo de su vida. La idea del clan está siempre presente en su mente; y por eso las autolimitaciones y el sacrificio en interés del clan es el fenómeno más cotidiano. Si el salvaje ha infringido algunas de las reglas menores establecidas por su tribu, las mujeres lo persiguen con sus burlas. Si la infracción tiene carácter más serio, lo atormenta entonces, día y noche, el miedo de haber atraído la desgracia sobre toda su tribu, hasta que la tribu lo absuelve de su culpa. Si el salvaje accidentalmente ha herido a alguien de su propio clan, y de tal modo ha cometido el mayor de los delitos, se convierte en hombre completamente desdichado: huye al bosque y está dispuesto a terminar consigo si la tribu no lo absuelve de la culpa, provocándole algún dolor físico o vertiendo cierta cantidad de su propia sangre. Dentro de la tribu todo es distribuido en común; cada trozo de alimento, como hemos visto, se reparte entre los presentes; hasta en el bosque el salvaje invita a todos los que desean compartir su comida.
- ↑ En Individualismo anarquisa y camaradería amorosa, el anarquista individualista francés Émile Armand comenta:
Los principios filosóficos del movimiento parecen remontarse al Renacimiento o, más precisamente, a la Reforma que, sembrando en los espíritus las ideas del libre examen y la búsqueda individual en materia bíblica, superó los objetivos de sus iniciadores y condujo a la difusión del espíritu crítico en todos los campos. Este germen de pensamiento libre, en lugar de desarrollarse y alcanzar la crítica racional de las instituciones y las convenciones, se detuvo en la disección de las palabras pueriles sobre las cuales edifican su fe los creyentes ortodoxos. [...] Finalmente el movimiento completó su obra de librepensamiento y sometió al análisis leyes y reglamentos, morales y programas de enseñanza, condiciones económicas y relaciones sociales de todo tipo. Así, el anarquismo se convirtió en la manifestación de oposición más peligrosa y temible que hayan enfrentado jamás las tiranías gubernamentales.
- ↑ En Anarcosindicalismo (teoría y práctica), el anarquista alemán Rudolf Rocker comenta:
Los anarcosindicalistas están persuadidos de que ni por decretos ni por estatutos otorgados por el Gobierno puede crearse un orden de economía socialista, sino en virtud de la colaboración del cerebro y de la mano de obra de todos los trabajadores, desde cada ramo de la producción; es decir, posesionándose de las fábricas para regentarlas los obreros por sí mismos, en tal forma que todos los grupos separados de fábricas y ramos industriales sean miembros independientes del organismo económico general y efectúen sistemáticamente la producción y la distribución de los productos en interés de la comunidad, a base de libres acuerdos mutuos.
- ↑ Véase el siguiente diálogo: ¿Cuál es la forma de gobierno a que debemos dar la preferencia? -Pero ¿Podréis preguntar tal cosa? -me observa uno de mis jóvenes lectores; -Vos sois republicano. -Soy republicano, seguramente, pero esta palabra es muy indeterminada. Res pública significa la cosa de la comunidad; por lo tanto, puede llamarse republicano todo el que ame las cosas de la comunidad, bajo cualquier forma de gobierno. -¿De modo que sois demócrata? -No. -Pero ¿Vais acaso a ser monárquico? -No. -¿Liberal? -Dios me libre. -¿Aristócrata entonces? -De ninguna manera. -¿Preferís, pues, un gobierno mixto? -Menos aún. - ¿Entonces que es lo que sois? -Soy anarquista.
Este artículo forma parte del Wikiproyecto Acracia, un proyecto para presentar información sobre las teorías, conceptos e historia del anarquismo. Si deseas participar, eres bienvenido/a. Puedes seguir el enlace al proyecto para ver cómo contribuir mejor, ya sea mejorando artículos preexistentes o creando nuevos. |