New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Conflicto árabe-israelí - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Conflicto árabe-israelí

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Quiero introducir el material relevante de actualidad, como éste:

"El 22 de marzo de 2004, un ataque selectivo del Ejército israelí ha acabado con la vida del jeque Áhmad Yasín, líder espiritual de Hamas. Hamas promete venganza. (El Mundo). Como respuesta al asesinato del jeque Yasín, el grupo armado libanés Jizbalá ataca con cohetes puestos de avanzada de Israel; Israel responde a su vez con artillería y aviones."

¿En qué sección correspondería? ¿Ideas, Nicéforo? --4lex 19:55 24 mar, 2004 (CET)

Esto debería ser introducido en Los ataques israelíes de Cronología y creo que también en la parte histórica, voy a ponerlo en Cronología y en Historia pero fijate qué te parece como queda lo de historia. Nicéforo 20:59 24 mar, 2004 (CET)

Al final no redacté un histórico, porque deberíamos esperar a ver si esto tiene las mismas repercuciones que los otros asesinatos selectivos o desemboca en una Tercera Intifada o algo así (lo que parece posible). Lo que también se podría hacer es un tema histórico nuevo que se llame "Los asesinatos selectivos" o algo así, que trate de esta política y sus consecuencias armadas y políticas. Mientras tanto cada nuevo mínimo hecho habría que ponerlo en la parte correspondiente de Cronología. Decime qué te parece todo esto y si esperamos o redactamos un "Asesinatos selectivos" para historia. Saludo! Nicéforo 21:10 24 mar, 2004 (CET)

Estoy de acuerdo en cómo está integrado de momento, y en que es importante mantener la atención en si esto va a suponer un cambio histórico (que me temo que sí, por eso que decían de "abrir las puertas del infierno" y "no parar hasta tener a Sharon decapitado"). Pero esa es la ventaja de la wikipedia: podemos ir adaptando, en tiempo real, las consecuencias históricas de los sucesos.
Creo que valdría la pena empezar a pensar en dividir este artículo en otros, como los grandes (como España, en el que las secciones son resúmenes que apuntan al artículo principal sobre cada tema). Mira Asesinatos_Extrajudiciales_en_el_Estado_de_Israel, por ejemplo. En ese artículo se incide en un tema particular. Me atrevería a sugerir que se dejara un resumen en "Historia", en "La intervención de las Naciones Unidas y del mundo" (que veo que aún está vacía) y en "Cronología", y se apuntara a artículos aparte que entren en detalles, así la página sería más legible. De la misma forma, se debería integrar el artículo de los asesinatos extrajudiciales, ¿no? 4lex 12:23 25 mar, 2004 (CET)

Sí, ya veo. Es una buena idea. Salvo en Cronología, cómo haríamos? Poner algunos hechos y otros no? En cuanto a la Intervención de las Naciones Unidas y del mundo, perdoná que esté vacía, pero es que todavía estoy en busca de buena información y en la inglesa no hay mucho. Lo único que resaltan todos los artículos y demás sobre este tema es la escaza participación del resto del mundo.. Nicéforo 21:32 25 mar, 2004 (CET)

Cronología es más complicada. Quizá se podría hacer un resumen de los hechos, sin entrar en detalle (entre tal y tal año pasaron este tipo de cosas...).
En cuanto a las naciones unidas, creo que esto es lo que buscas :) Tiene copyright, pero se puede utilizar el material cambiando la forma, o haciendo un resumen. Aquí también hay muchas cosas. -- 4lex 11:38 26 mar, 2004 (CET)

Gracias 4lex! Lo que me diste es muy buen material. Ya estoy "procesándolo". Saludo! Nicéforo 16:30 28 mar, 2004 (CEST)

Sí, yo había notado que estaba medio repetida la información, pero lo que pasa es que debería estar en la sección La intervención de las Naciones Unidas y del mundo, pero tb en historia. Así que puse un link a la sección en historia de la Partición, desde la sección en La Intervención... de la Partición. No es que me termine de gustar, pero creo que debería estar. Nicéforo 01:39 29 mar, 2004 (CEST)

Tabla de contenidos

[editar] Referencias y Documentación

Estas son las fuentes que usé hasta ahora. Nicéforo 20:07 30 mar, 2004 (CEST)

[editar] Aviso

Creo que sería muy bueno que todo el que realizara correcciones y aportaciones a esta página incluyera el origen de su información, en la medida de lo posible. Quizá así podamos evitar el problema de la no neutralidad en el punto de vista, en el que tan fácil es caer con temas tan delicados como este. Hasta ahora la página es sobre todo obra de Nicéforo, con retoques de Adriank. ¿Podríais empezar vosotros a citar las fuentes que habéis utilizado por el momento, para dar buen ejemplo a quienes os sigan? -- 4lex 13:42 29 mar, 2004 (CEST)

¿Las fuentes no deberían citarse en el artículo (en todos)? Willy 13:48 29 mar, 2004 (CEST)

En general, es bueno que los artículos tengan vínculos externos donde encontrar información adicional o complementaria. En el caso de artículos extraordinariamente delicados, como este, pienso que puede valer la pena que cada fragmento de información que se añada o que se corrija esté justificado por separado, en la página de discusión. Creo que, si somos lo bastante escrupulosos, podemos evitar que se tuerza el punto de vista en un sentido o en otro. -- 4lex 14:04 29 mar, 2004 (CEST)

Me gustaría proponer en los conflictos árabe-israelíes, la ordenación cronológica. Las cuatro guerras fundamentales por orden cronológico son:
  1. La guerra de la Indepencia de Israel: Inicio el 15 de mayo de 1948 (nombrada en el artículo como guerra de 1948)
  2. Segunda guerra árabe-israelí: Inicio el 29 de octubre de 1956(no está en el artículo)
  3. Guerra de los Seis Días: mayo-junio de 1967
  4. Guerra del Yom Kippur: Inicio 6 de octubre de 1973

Por otra parte, me parece un artículo muy bueno--Joseaperez 10:22 4 abr, 2004 (CEST)


Hola:

Aunque creo que en términos generales, Conflicto palestino-israelí es un buen relato de los hechos desde el punto de vista israelí, apuntaría a pequeñas correcciones en la redacción, y algunos cambios en el contenido, tratando de precisar en la definición del conflicto y eliminando matices ideológicos de los que en alguna ocasión no se prescinde aunque se obligue a violentar la redacción del texto.

¿Ejemplos? así a bote pronto: cuando se habla de la "ambiguedad" de la resolución 242; se define bien la cuestión (retirada "de parte o de todos los territorios") pero se oculta que la versión francesa de la 242 ("de todos los territorios") coincide en letra y espíritu con la versión en ruso, español y chino; y que fue en la versión en inglés dónde desapareció extrañamente el artículo "the" posibilitando una lectura parcial del imperativo "withdrawal from". (Es por esta concordancia entre las 4 versiones por lo que mi lectura se decanta por la que considero lógica, la "retirada de todos los territorios ocupados")

Considero la expresión "asesinato selectivo" una especie de eufemismo, de expresión reiterativa que sólo intenta marear la perdiz, ocultando su realidad: un asesinato sin juicio ni posibilidad de defensa; de todas formas, al reiterar el estado israelí su práctica y la disposición a continuarla como "política para la paz" y al extenderse por ello su uso por los media, quizá habría que incluirla en la wikipedia mediante un redireccionamiento a Asesinatos_Extrajudiciales_en_el_Estado_de_Israel .

Con este último término tengo mis dudas, lo veo demasiado largo; aunque otros estados usen este tipo de Guerra_sucia, pocos han sido los casos en que se han establecido como una política pública (de ahí la especificidad del caso israelí); yo lo dejaría en Asesinatos_Extrajudiciales porque es su carácter extrajudicial lo que los distingue; al fin y al cabo, si no todos, la mayor parte de los asesinos seleccionan a sus víctimas. (Veo que en este caso hay un redireccionamiento: ok).

La sección de los "ataques" (¿deberíamos entender "atentados"?) es claramente irregular, por no decir otra cosa; no sé si en una enciclopedia tiene sentido una lista sesgada de bombas y atentados, a la vez que me pregunto por qué los "ataques" israelíes empiezan en 1986 si a la semana de la declaración de la ONU del Plan de Partición, el Irgún atacó (el 6 de dic. del 47) los suburbios de Jaffa y el 13 de diciembre asesinó a 35 civiles palestinos en cinco ataques en las zonas de Jerusalén, Jaffa y Haifa. Por tanto esta sección, a mi juicio debe ser pensada de nuevo y bien definida, por supuesto sin separar en dos listas a los "malos " y a los "buenos".

Luego hay otra cuestión que seguro que os habéis planteado más de una vez, y por ser nuevo la saco a colación quizá indebidamente: es el tema de las transcripciones del hebreo y árabe al alfabeto latino. Leo aquí Jizbalá y es la primera vez que lo leo de esa manera ¿es una transcripción del árabe al hebreo y de ahí al latino? En otras ocasiones se ha escrito Hezbolá, Hizbulá, Hizbolá, Hizbollah... Lo que parece claro es que la H es aspirada, pero quizá la J sea excesivo; con Yassin también ha pasado algo parecido... Ya me contaréis.


Zocoshico 23.20 18 abr 2004 (CET)


Respecto a la ambiguedad de la 242, las versiones inglesa y francesa son las unicas con validez en el ambito de la onu. En este sentido, e independientemente de los deseos, aspiraciones o lecturas individudales, la diferencia entre las versiones oficiales (francesa e inglesa) son las que generan ambiguedad respecto a la 242.

Respecto a los "asesinatos selectivos", seria importante no olvidar que la medida es aplicada contra miembros de organizaciones terroristas (o como les gustaria decir a algunos wikipedistas "consideradas terroristas por Israel, EEUU, y la UE"). Esto las pone no solamente en una perspectiva distinta a la ofrecida, sino que influye en su status legal.




El caso de la 242, no es una cuestión de "deseos, aspiraciones o lecturas individudales" sino de traducción. El que sea co-oficial la versión inglesa no niega el que se haya eliminado el artículo para crear ambiguedad. Como se ha dicho el articulo aparece en TODAS las traducciones (tanto en la cooficial francesa como en las que no lo son) excepto, acto de magia, en la inglesa.

Sobre los "asesinatos selectivos" el artículo de la wikipedia es bastante explícito; como lo son la Declaración de Ginebra que se cita en él, o los informes de una organización fuera de toda duda como es Amnistía Internacional. "La medida", como usted llama a estos asesinatos, es ilegal, se practique contra quien se práctique, sea la víctima un terrorista, un supuesto terrorista, un paseante o un niño que esté jugando a la pelota cuando llueven los misiles.

Su "status legal" es claro: es ilegal.

Saludos y hasta la próxima.



Hola,

Lamento intervenir en esta discusión, pero por lo que dices parece como si se hubiera eliminado "magicamente" el artículo de la versión inglesa, cuando realmente, la resolución 242, desde su primer borrador, fue siempre presentada en inglés y traducida al resto de idiomas (Fue presentada por el Reino Unido). Por tanto, me temo que el problema de las traducciones es que otros idiomas incluyen algo que la resolución tal y como fue presentada en inglés no incluia. Además, de todos los países presentes en ese momento en el Consejo de Seguridad, la gran mayoría usaba el inglés como idioma diplomático. Espero que no te ofenda si dados estos datos me permito mostrarme muy escéptico sobre cualquier posibilidad de manipulación en la 242 en inglés.

Por cierto, disculpadme la nueva edición, no había leido todos los mensajes anteriores. En mi humilde opinión, la discusión no es si dice "todos" o no, es si el articulo que se incluye en las lenguas latinas implica "todos" o no. Por ejemplo la versión oficial española dice (http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/242%20(1967)&Lang=S&Area=RESOLUTION)

"Retiro de las fuerzas armadas israelíes de los territorios que ocuparon durante el reciente conflicto"

Por supuesto, "los territorios" implica en español, "todos los territorios". En francés tampoco dice explicitamente "todos los territorios", sino que incluye lo que creo (disculpad mi ignoración del frances) es un artículo

"Retrait des forces armées israéliennes des territoires occupés lors du récent conflit."

Por todas estas razones, creo que la versión inglesa no quería implicar un "todos" o "algunos", pero es muy difícil realizar una traducción al francés o al castellano sin incluir, implicita o explicitamente, una determinación sobre si son "todos" o "algunos".

De todas formas, estas son discusiones semánticas. La propia 242 también implica (punto 1. ii)que todos los paises de la zona tienen derecho a vivir en seguridad y sin que vean sus fronteras amenazadas, y en ese sentido, aunque se diera el caso de que Israel no estuviera cumpliendo la 242 (y probablemente no lo esté haciendo), tampoco lo hacen sus vecinos o entorno cercano (y si no, sólo hay que ver las bravatas del presidente iraní, al tiempo que produce armamento nuclear).

Espero no ofender a nadie con esto.

jamuki

[editar] no neutral

Corté esta parte en el articulo sobre la primera Intifada: "Por supuesto el bando que sufrió la mayor cantidad de muertes, fue el palestino, que estaba en una inmensa inferioridad de condiciones." Aunque esté totalmente de acuerdo, esto no me parece ser informacion neutral necesaria para el contenido de una enciclopedia. saludos

[editar] no neutral, el eufemismo del asesinato selectivo

Aunque no lo he tocado, creo que el eufemismo "asesinato selectivo" no debe usarse como se usa en un texto con pretensiones enciclopédicas. Dado que la particularidad de estos asesinatos es su caracter extrajudicial, el término correcto sería ese, asesinatos extrajudiciales, haciendo alusión, si se cree necesario a que los medios de propaganda israelies utilizan el eufemismo "asesinatos selectivos" que se ha vuelto muy común, y a que la Convención de Ginebra los define como "terrorismo de estado".

Estos asesinatos son ilegales según el artículo 3 de la Convención de Ginebra que señala taxativamente en su punto 1d que "están y se mantendrán prohibidos en cualquier tiempo y lugar las ejecuciones, sin previo juicio de una corte oficialmente constituida y asumiendo todas las garantías judiciales reconocidas como indispensables en los países civilizados". Este artículo se aplica a toda persona que "no tome parte activa en las hostilidades, incluyendo miembros de fuerzas armadas que hayan abandonado sus armas" y aquellas personas "fuera de combate por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra causa".

[editar] La falta de datos daña la objetividad

En las secciones "Los Ataques Palestinos" y "Los Ataques Israelíes" así como se relata que las operaciones militares israelíes en 2002 causaron 2000 muertos entre los palestinos lo cierto es que apenas nada se dice de las acciones palestinas desde 1997 salvo una "aparente" reactivación tras la muerte del jeque Yasín. Nada se dice de los 1096 israelíes caídos ante las acciones palestinas desde septiembre de 2000 a finales de 2005. Ver In Memory of the Victims of Palestinian Violence and Terrorism in Israel iqlia 02:29 22 mar 2006 (CET) NOTA: Por algún motivo el enlace se rompe a diario. Para quien esté interesado que ingrese el título del enlace en un buscador y podrá acceder al documento.


[editar] Nombre del artículo

Me parece incorrecto que se nombre al artículo "Conflicto árabe-israelí". Son cosas diferentes. El conflicto propiamente dicho es del estado israelí con la nación palestina. En este conflicto intervienen potencias árabes en favor de los palestinos y potencias occidentales en favor de los israelíes, pero no por esto se le llama al artículo "Conflicto occidental-árabe". Habría que poner sino un redirect, un link en "...árabe-israelí" que mande a "Conflicto palestino-israelí". Además hay que arreglar lo de "Guerras árabe-israelíes". No me parece que sean lo mismo como para fusionar. El "Guerras..." podría tener un link al "Conflicto palestino-israelí" en particular o directamente eliminarlos.

Nicéforo 02:13 16 may 2006 (CEST)

[editar] ¿A esto le llaman neutralidad????

La OLP se había establecido en el Líbano, y desde este país mantenían enfrentamientos directos con las fuerzas israelíes a lo largo de la frontera entre ambas naciones. Para acabar con esto y cumplir con los planes diseñados por Menájem Begin en 1956 con el fin adueñarse de las fuentes hídricas del río Litani y expandir las fronteras del soñado estado sionista, Israel invadió el Líbano en 1978 empleando como catalizador de este ataque,

[editar] el atentado llevado a cabo por los propios servicios de inteligencia "Mosad" contra la embajada israelí en Londres

[editar] Cuestión de criterio..

¿Los ataques a la comunidad judía en el exterior no cuentan? Por ejemplo, las bombas en la Embajada de Israel en Buenos Aires y en la AMIA... no figuran en la cronología? ¿Y el asesinato de los atletas olímpicos en Munich?

Será que esto también lo habrá hecho el Mosad...

[editar] Actualidad

Habría que hablar de todo el contexto, para no incurrir en faltas de neutralidad.

Creo que falta una crónica de la Retirada unilateral de la Franja de Gaza,decidida por Sharon en contra de su propio partido político, que fue uno de los eventos políticos más importantes de los últimos años.

Tampoco veo que haya referencia a los atentados (casi cotidianos) que se realizan con misiles Qasaa desde Palestina hacia las ciudades fronterizas de Israel.

No se nombra el factor político, como por ejemplo las elecciones en las cuales salió ganancioso Hamas, que motivó el retiro de los fondos de ayuda internacional a Palestina, dado que enviarle fondos significaría financiar a un Estado terrorista, de acuerdo con los convenios internacionales.

Cuando haya que hacer la crónica de los sucesos actuales en Gaza, no empleen palabras como "masacre", porque todas las cámaras apuntando no pudieron registrar ninguna masacre, y sería tendencioso. Tampoco adjudicarle muertes, como las de los niños de la playa, porque se comprobó que las esquirlas provenían de minas enterradas por palestinos. En este incidente se investigó a fondo, porque además las víctimas de las bombas de la playa fueron atendidas en hospitales israelíes (adonde se atiende regularmente a la población de Palestina, sobre todo en épocas en que se pueden mantener abiertos los pasos fronterizos porque no hay atentados suicidas)

Algunos hechos, como el rol de los israelíes en Chatila Y Sabra, se cuentan como "una investigación que encontró culpabilidades en Begin y en Sharon, indirectas y por omisión". De algún modo habría que decir que las investigaciones las hizo el mismo gobierno de Israel. No hay antecedentes de investigaciones similares hechas por parte de Palestina.

También habría que destacar que, en el contexto internacional, el Presidente de Irán amenazó reiterada y públicamente con borrar a Israel del mapa mediante bombas nucleares, y Siria está sospechada -y probada- de cobijar en su capital a los ideólogos del terrorismo.

Todo esto podría acercarnos un poco más a una postura equilibrada acerca del tema.

Obviamente, no es un problema Palestina-Israel sino un conflicto árabe israelí, adonde el pueblo palestino es convenientemente acomodado para dar una buena imagen de víctima ante la prensa internacional. Los países árabes podrían ayudarlos con las regalías del petróleo pero no lo hacen. También habría que relatar, si fuera menester, el "incidente de los invernaderos". Cuando Israel desocupó la franja de Gaza, dejo todos los edificios en pie. Inclusive una sinagoga, que fue quemada hasta los cimientos. También dejo invernaderos, y había discusiones sobre qué hacer con ellos. Finalmente una fundación norteamericana indemnizó a los dueños de los invernaderos con 14 millones de dólares para que los dejen intactos en Gaza. Ni bien se fueron los colonos israelíes y entraron los gazanos, destruyeron completamente los invernaderos, que podrían haberse empleado para cultivar.

[editar] UN OBSERVADOR

Felicitaros de antemano. Teniendo en cuenta lo delicado del tema que tratais, a mi juicio estais llevando la discusión muy bien. Da la sensación que cuando argumentais no defendeis un bando u otro sino la pura neutralidad como objetivo final. He leido vuestro artículo para aprender algo más y hay una pregunta que me ronda la cabeza. En 1948, en el momento que Israel se proclama Estado, estalla la guerra. Según vuestro artículo, estando en guerra con Siria, Libano, Egipto, Jordania e Iraq, Israel gana un 78% del territorio . Teniendo en cuenta que era un estado recien proclamado, con todo por hacer, no consigo explicarme como lo consiguieron ¿Tenían en ese momento un ejercito? ¿les ayudo Inglaterra? ¿de donde sacaron el armamento necesario? ¿que nación les instruyo en su uso? Teniendo en cuenta que era un Estado recien conformado ¿como fue posible?. Creo que estas preguntas que me formulo como "consultador" asiduo de wikipedia os pueden servir para complementar el artículo ya que probablemente se las harán otros lectores que lo consulten. Dejo a vuestro criterio si las respuestas tienen cabida. Gracias por todo.

El material bélico de los israelíes llegaba fundamentalmente vía Checoslovaquia... donde podía verse la mano de la URSS. Los dineros llegarían además de la comunidad judía de la diáspora... léase EE.UU. Un saludo. - iqlia Contácteme aquí -- 16:52 12 ago 2006 (CEST)
Lo de "léase EEUU" puede malinterpretarse: Estados Unidos como tal no ayudó en absoluto a Israel en forma alguna hasta bastantes años después, y el dinero que llegaba de judíos estadodunidenses de la diáspora era vía privada. De nada hubiese servido ese dinero (ni ningún otro) si los checos no hubiesen aceptado venderles armas, tanques y aviones de combate gracias al acuerdo con la URSS. Lo fundamental fue sin duda la ayuda checoslovaca: Ben Gurión mismo reconoció años después que, sin las armas checas, nunca se habría logrado ganar esa guerra. También es justo decir que los países árabes que atacaron a Israel no estaban igual de motivados que los israelíes (que luchaban por subsistir), que infravaloraron la capacidad de lucha de Israel (los judíos no eran un pueblo guerrero desde hacía dos mil años) y que en absoluto actuaron coordinadamente. Saludos. Yonderboy 17:33 12 ago 2006 (CEST)
Cierto, cierto... no quise afirmar EE.UU. de manera institucional... sino por el hecho de tener la más abundante y poderosa comunidad judía. Aunque fuera de manera privada el peso económico que recibían de allí era vital. - iqlia Contácteme aquí -- 02:20 13 ago 2006 (CEST)
:por eso tubieron una oportunidad historica de abrirse de verdad en lo que el capilatismo (como motor del incentivo)y democracia plena los hiso mas fuertes...

[editar] Refugiados palestinos y judíos

Dice el artículo respecto a los refugiados palestinos:

No parece existir sin embargo ninguna prueba documental ni testimonio que avale esta idea [la de que la gran mayoría de los refugiados palestinos se marcharon siguiendo órdenes de líderes árabes], salvo para el caso de la ciudad de Haifa. Es, en cualquier caso, un tema controvertido.

Sí que existen testimonios y documentos que demuestran que no solo los líderes judíos instaron a los árabes a permanecer en territorio israelí y convertirse en ciudadanos de pleno derecho,

Haremos todo lo que esté en nuestro poder para mantener la paz, y establecer una beneficiosa cooperación para ambos. Es ahora, aquí y ahora, desde Jerusalén misma, que debe hacerse un llamado a las naciones árabes a unir sus fuerzas con los judíos y el futuro Estado judío y trabajar hombro con hombro por nuestro bien común, por la paz y el progreso de iguales soberanías, David Ben-Gurion, Rebirth and Destiny of Israel. — (NY: Philosophical Library, 1954), p. 220.)

(...) llamamos a los habitantes árabes del Estado de Israel a preservar los medios de paz y desempeñar su papel en el desarrollo del estado, sobre las bases de plena e igual ciudadanía y debida representación en todos sus cuerpos e instituciones (...) [el Estado de Israel] asegurará la completa igualdad de derechos políticos y sociales a todos sus habitantes sin diferencia de credo, raza o sexo; garantizará libertad de culto, conciencia, idioma, educación y cultura; salvaguardará los Lugares Santos de todas las religiones (...) Extendemos nuestra mano a todos los estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su tierra. El Estado de Israel está dispuesto a realizar su parte en el esfuerzo común por el progreso de todo el Medio Oriente. Declaración de Independencia de Israel.

sino que en la gran mayoría de los casos fueron los propios líderes árabes quienes exhortaron a sus compatriotas a abandonar sus aldeas y lugares de residencia:

El Comité Árabe Súpremo el 8 de marzo de 1948 ordenó a las mujeres, niños y ancianos de varias partes de Jerusalén a

abandonar sus casas:

(...) Cualquier oposición a esta orden (...) es un obstáculo a la guerra santa (...) y obstaculizará las operaciones de los combatientes en esos distritos. — Middle Eastern Studies, (enero de 1986).

El primer ministro iraquí Nuri Said declaró:

(...) aplastaremos al país con nuestros cañones y barreremos todos los sitios en que los judíos busquen refugio. Los árabes deben llevar a sus mujeres y sus hijos a áreas seguras hasta que el combate haya terminado — Myron Kaufman, The Coming Destruction of Israel, (NY: The Anerican Library Inc., 1970), pp. 26-27.

El secretario de la Oficina de la Liga Árabe en Londres, Edward Atiyah, escribió en su libro, The Arabs:

Este éxodo al por mayor se debió en parte a la creencia de los árabes, alentada por la jactanciosa y poco realista prensa árabe y las irresponsables declaraciones de algunos líderes árabes, de que podía ser sólo un asunto de semanas antes de que los judíos fueran derrotados por los ejércitos de los estados árabes y los árabes palestinos pudieran reingresar y retomar posesión de su país. — Edward Atiyah, The Arabs, (London: Penguin Books, 1955), p. 183.

En sus memorias, Haled Al Azm, el primer ministro sirio durante 1948-49, también reconoció el papel de los árabes en persuadir a los refugiados a irse:

Desde 1948 hemos estado exigiendo el regreso de los refugiados a sus hogares. Pero nosotros mismos fuimos los primeros en alentarlos a irse. Sólo unos pocos meses mediaron entre nuestro llamado a ellos a irse y nuestra petición a las Naciones Unidas de que resolviera su regreso. — The Memoirs of Haled al Azm, (Beirut, 1973), primera parte, pp. 386-387.

Según el periódico jordano Filastín del 19 de enero de 1949:

Los estados árabes alentaron a los árabes de Palestina a irse de sus casas temporalmente a fin de no estorbar a los ejércitos invasores árabes.

Incluso el rey Abdula de Jordania, en sus memorias, culpaba a los líderes palestinos del problema de los refugiados:

La tragedia de los refugiados palestinos fue que la mayoría de sus líderes les paralizaron en el exterior con falsas e infundadas promesas de que no estaban solos. — Yehoshofat Harkabi , Arab Attitudes to Israel, (Jerusalem: Israel Universities Press, 1972). p. 364.

Más allá fue Abu Mazen, actual presidente de la ANP:

Los ejércitos árabes entraron en Palestina para proteger a los palestinos de la tiranía sionista, pero, en lugar de hacer esto, los abandonaron, obligándolos a emigrar y a dejar su patria, y arrojándolos en prisiones semejantes a los guetos en que los judíos acostumbraban a vivir. — Falastin a-Thaura, (marzo de 1976).

Y muy recientemente, Mahmud Al-Habbash, columnista habitual del diario oficial de la ANP, Al-Hayat Al-Jadida, admitía que los líderes árabes causaron el problema de los refugiados palestinos.

A tenor de los hechos, creo que cuanto menos es para replantearse esa afirmación del artículo que niega testimonio o prueba documental alguna acerca de la responsabilidad que tienen los líderes árabes en la cuestión de los refugiados palestinos.

De igual manera, se afirma que

la población judía en los países árabes sufrió la presión derivada del conflicto y se vio empujada al exilio

A mi juicio, eso de «presión derivada del conflicto» y «empujada al exilio» resulta demasiado abstracto. En honor a la verdad, los judíos, llanamente, fueron perseguidos y expulsados de dichos países árabes. Para evitar cargar la página os remito a información que tenéis aquí, aquí, aquí y aquí, amén de muchos más enlaces si se hace una búsqueda más detallada en Google. José Cohen 17:21 25 dic 2006 (CET)

Respecto a esto último que comentas: en efecto, minimizar la existencia de centenares de miles de refugiados judíos (algo perfectamente documentado por los historiadores) y lo de la "presión derivada del conflicto" es un eufemismo usado habitualmente en medios pro-palestinos para "suavizar" el hecho de que casi un millón de judíos residentes en países árabes (a menudo desde mucho antes de su arabización) tuvieron que huir o fueron expulsados y sus bienes y tierras expropiadas. La redacción de ese epígrafe no es nada neutral y es muy mejorable. En los artículos sionismo e Israel llegamos a una redacción consensuada y neutral sobre el tema de los refugiados judíos, con cuadro incluido, un hecho menos conocido pero no por ello menos importante que el problema de los desplazados árabes. Por último, sobre todo lo anterior que comentas, no tengas miedo en editar, completar o rectificar lo que creas oportuno, siempre y cuando lo acompañes con referencias y fuentes verificables tal y como has hecho. Saludos. Yonderboy (discusión) 00:33 31 dic 2006 (CET)

[editar] Guerra del Líbano de 2006

Creo que para completar la actualidad del conflicto árabe-israelí sería conveniente crear un nuevo apartado en este artículo que hable de la guerra del Líbano de 2006.--Oikema 10:54 31 dic 2006 (CET)

[editar] Cambios en el encabezado

He llevado a cabo los siguientes cambios:

  • Es necesario no sólo el establecimiento de un Estado Palestino, sino su reconocimiento por Israel, igual que los palestinos y demás árabes deben reconocer el estado de Israel. Evidente.
  • También son importantes y no aparecía ninguna referencia en el encabezado a las relaciones futuras entre ambos estados, no sólo de Israel con Líbano, Siria y Jordania.
  • El reconocimiento de Israel implica su derecho a vivir en paz y al abrigo de amenazas, luego es innecesario reiterarlo en el encabezado. De lo contrario, deberíamos escribir lo mismo por parte de Palestina. Así que, para eliminar redundancias y evitar sobrecargar el encabezado, he eliminado esa parte. Espero que estemos de acuerdo con los cambios.

El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. A día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la formación de un Estado palestino en dichos territorios y su reconocimiento por parte de Israel, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y su relación con Siria y el Líbano. Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania, mientras que sus relaciones con Palestina están pendientes de la resolución final del conflicto.

Un saludo--Oikema 10:42 17 ene 2007 (CET)

Oikema, antes de nada debes entender una cosa: esto no es una cuestión intuitiva, donde tú, como wikipedista, estableces aquello que personalmente te parece razonable o "importante" como definición acerca de un conflicto tan complejo. El encabezamiento que hay está muy pensado, y refleja el consenso general del contencioso en términos resumidos, tal y como se plasmó en la resolución 242 (posterior a la guerra de 1967). Así que en la redacción actual no hay nada casual, ni redundante, tampoco la mención al derecho de Israel "a vivir en paz al abrigo de amenazas", algo que recoge la mencionada resolución de forma literal, y que siempre ha sido la condición ineludible por parte de Israel para la devolución de los territorios ocupados. Te recomiendo que en estas cuestiones políticamente tan delicadas y complejas, leas y te informes a fondo, a ser posible en libros de historia, antes de lanzarte a tocar partes fundamentales de los artículos. Gracias. Yonderboy (discusión) 12:49 17 ene 2007 (CET)
Entonces lo lógico sería remitir al artículo de la resolución 242 de Naciones Unidas (de hace casi 40 años), y no mezclar ambas cosas. El conflicto árabe-israelí no terminó cuando se aprobó la resolución, no veo el motivo por el cual no se debería adecuar el encabezado del artículo a la coyuntura actual, teniendo en cuenta que los asuntos siguen siendo los mismos aunque con matices importantes, que son los que he tratado de cubrir, con mayor o menor fortuna. Menos mal que el Usuario:Yonderboy siempre actúa rápido revirtiendo mis modificaciones, tengan o no fundamento. Saludos--Oikema 12:59 17 ene 2007 (CET)
No, eso no es lo lógico, y no se mezcla nada. He dicho que la redacción se basa en esa resolución (que intenta definirse en términos neutrales), no que sea LA resolución: se basa en ella (entre las muchas que ha habido) porque ha definido los términos de las negociaciones en todas las conferencias de paz posteriores, es decir, definió los términos del contencioso hasta hoy mismo: cuáles eran los territorios ocupados (concepto que nace a partir de entonces) y cuáles eran las condiciones de su devolución. El encabezado es nesutral, recoge lo fundamental y está perfectamente adecuado a la coyuntura actual. Si hay algo relevante que no se recoja en él de "la coyuntura actual", coméntalo, para que todos lo ponderemos. Y no te preocupes de si yo actúo rápido o lento, que no es de mí de quien hablamos: lo importante es que cuando cambies algo, sea para mejorarlo. A veces un pequeño cambio requiere muchas horas de lectura y de estudio y no estoy seguro de que seas consciente de ello. Estoy seguro de que ese esfuerzo previo te ayudaría mucho a fundamentar tus cambios. Gracias. Yonderboy (discusión) 13:11 17 ene 2007 (CET)
Lo relevante que no se recoge de "la coyuntura actual" es lo que he comentado al principio de esta discusión: reconocimiento por Israel del Estado Palestino, su derecho a vivir en paz y al abrigo de amenazas externas y las relaciones entre ambos estados, incluyendo la conexión entre Cisjordania y Gaza a través de territorio israelí. Ninguno de estos aspectos aparecen en el encabezado y son fundamentales par la resolución del Conflicto.--Oikema 13:20 17 ene 2007 (CET)
¿Eso es todo? Eso no añade nada que no figure en la redacción actual: es imposible que se forme un Estado palestino en territorios ocupados por Israel si Israel previamente no reconoce y acepta su existencia, es decir, si no se retira de ellos. De hecho, Israel reconoce el derecho a la existencia de un Estado árabe desde 1947, cuando aceptó el plan de partición de la ONU. Y te repito otra vez: no te saques de la manga reivindicaciones, ni la creatividad ni el jugar a analista político forman parte de las tareas del wikipedista. Yonderboy (discusión) 13:27 17 ene 2007 (CET)


Bandera de Israel
Portal Contenidos relacionados con Israel
Este artículo es parte del WikiProyecto Israel, una iniciativa para presentar de forma sistemática, neutral y ordenada los artículos de la Wikipedia relacionados con Israel. Si deseas ayudar, visita la página del proyecto para ver cómo puedes participar y/o contribuir en la discusión. Justo debajo puedes desplegar la lista de tareas pendientes.

Nota: Esta plantilla añade los artículos automáticamente a la Categoría:Wikiproyecto:Israel.


Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu