New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Territorios palestinos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Territorios palestinos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

دولة فلسطين
Dawlat Filastin
Bandera de Palestina Escudo de Palestina
Bandera Escudo
Lema nacional: No tiene
Himno nacional: Biladi
 
Situación de Palestina
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Ramala 1
57.000 (2004)
31° 47' N 35° 13' E
Mayor ciudad Gaza
Idiomas oficiales Árabe
Forma de gobierno Autoridad Nacional 2
Mahmud Abbas
Ismail Haniya
Declaración de Independencia
15 de noviembre de 1988
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Costas
Puesto 171º
6.239 km2
n/d
n/d
n/d
Población
 • Total
 • Densidad

3.761.902 (julio de 2005)
n/d
PIB (nominal)
 • Total
 • PIB per cápita

n/d
n/d
PIB (PPA)
 • Total
 • PIB per cápita

n/d
n/d
IDH (2003) 0.729 (102º) – Medio
Moneda Nuevo shequel (₪, ILS)
Gentilicio Palestino, palestina
Huso horario
 • en verano
UTC+2
UTC+3
Dominio Internet .ps
Prefijo telefónico +970
Prefijo radiofónico no tiene
Código ISO 275 / PSE / PS
Miembro de: Observador en la ONU

1 El sector oriental de la ciudad de Jerusalén es reclamado como la capital de iure de un futuro Estado palestino, algo que no reconoce Israel. La capital de facto palestina se encuentra en Ramala, donde está la sede del gobierno y demás instituciones.
2 Oficialmente es un territorio autónomo y una nación, pero no es un Estado reconocido internacionalmente, pese a estar en proceso de independencia.

Territorios Palestinos es una de las numerosas denominaciones que reciben aquellas porciones del Mandato Británico capturadas y ocupadas militarmente por Egipto y Jordania en 1948 y, más tarde, durante la Guerra de los Seis Días, por Israel.

Esta denominación se suele referir en la actualidad a los territorios gobernados por la Autoridad Nacional Palestina, o bien puede incluir todo el territorio de la Franja de Gaza y Cisjordania. La denominación no incluye los Altos del Golán ni la Península del Sinaí, también capturados por Israel en 1967 (si bien el Sinaí fue devuelto a Egipto posteriormente).

También puede referirse a esos mismos territorios que en un futuro pueden constituirse como Estado árabe palestino. En ese sentido, la ANP reivindica Jerusalén Oriental como su capital, aunque la negativa israelí a aceptarlo llevó a la ANP a situar la mayor parte de ministerios y órganos de poder entre la Ciudad de Gaza y la pequeña ciudad de Ramala, próxima a Jerusalén.

Tabla de contenidos

[editar] Terminología

Israel, que es quien mantiene el control sobre la mayor parte de estos territorios desde 1967, los denomina «territorios en disputa» (algunos los llaman territorios liberados), pues el estatus final de esos territorios así como sus fronteras definitivas, según diversas resoluciones de la ONU y la Hoja de ruta, deberá ser decidido en un acuerdo entre ambas partes en conflicto. En esa definición de «territorios en disputa», Israel excluye los principales asentamientos construidos en Cisjordania y Jerusalén Oriental, puesto que son considerados por Israel como parte integrante de su territorio nacional. Múltiples resoluciones de la ONU instan a Israel a su desmantelamiento, promovidas sistemáticamente por el bloque árabe y sus aliados y que no tienen carácter vinculante. En 2005, Israel desmanteló sus asentamientos en Gaza, en una decisión sin precedentes llamada Plan de retirada unilateral israelí o "Plan de desconexión". Los colonos habitantes de esos asentamientos fueron desalojados de sus hogares y realojados en ciudades dentro de Israel.


Aunque desde los medios de comunicación se suelen utilizar los términos "Territorios Palestinos"', "Territorios Ocupados", o simplemente "Palestina" como si fueran sinónimos, conviene aclarar lo siguiente:

  • El término "Territorios Ocupados Palestinos" es una expresión que incide en los aspectos relativos a la posesión colectiva de la tierra. Se trata de un enfoque semántico inadecuado para definir unos territorios cuya posesión colectiva efectiva no es estable, sino que está en continuo cambio, como consecuencia de los movimientos de colonización y descolonización que experimentan a menudo.
  • El término "Territorios Ocupados" (que algunos suelen utilizar) es un término confuso ya que, usado en el contexto de la región, puede referirse a dos realidades territoriales distintas: los Territorios Palestinos, o bien los territorios ocupados por Israel durante la guerra árabe israelí de 1967. La confusión se debe a que en el transcurso de esta guerra, Israel no sólo conquistó los Territorios Palestinos sino que también conquistó los Altos del Golán y Jerusalén Oriental y posteriormente los anexó formalmente en 1981, que es una extensión territorial reivindicada por Siria –excepto las granjas de Shebaa que son reivindicadas por el Líbano.
  • El término Territorios Ocupados Palestinos es un término confuso ya que incide en el hecho circunstancial de administración israelí, que tiene efecto solo desde 1967 y que, desde septiembre de 2005, con el inicio del Plan de retirada unilateral israelí tampoco refleja la realidad de los territorios.
  • El término "Palestina" puede también resultar confuso porque históricamente, sobre todo con anterioridad a la creación del Estado de Israel, ha designado una región geográfica sin límites precisos, conocida también como Tierra Santa, como provincia del Imperio Otomano y finalmente como Protectorado británico, y que incluiría además de los Territorios Palestinos, el espacio que actualmente ocupa el Estado de Israel y Jordania. Por último, sectores extremistas árabes llaman Palestina también al territorio del actual Estado de Israel, además de Gaza y Cisjordania.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Palestina

La región fue habitada 5000 años antes de nuestra era; fue gobernada por los faraones en torno al 2800 adC, y posteriormente dominada por hicsos, hititas, cananeos o fenicios. Hacia 1250 adC se produjeron las primeras conquistas hebreas y la aparición de los filisteos (entre el 1200-1000 adC), que con posterioridad darían nombre a la región (pheleset) por un decreto romano destinado a eliminar las raíces hebreas con la tierra. El mayor dominio israelita sucedería en el 1000-957 adC, cuando tuvieron lugar los reinados de David y Salomón, posteriormente el Reino se dividiría en dos: El reino de Israel en el Norte (habitado por diez tribus hebreas) y el reino de Judá en el sur (habitado por dos tribus hebreas, los judíos). Desde el 539 adC dominaron la región los persas, en el 332 adC los macedonios con Alejandro Magno, los judíos hasmoneos (desde el 140 adC), y los romanos desde el 63 adC.

Durante los siglos I y II dC, se produjeron tres grandes rebeliones judías contra el Imperio Romano (66-73, 115-117 y 132-135), durante las cuales se restauró el antiguo Estado judío.[1] A causa de la última de las revueltas (132-135 dC), Adriano ordenó el saqueo y la destrucción del Templo, la expulsión de los judíos de Jerusalén y de toda Judea, dando inicio a la Diáspora. Sobre las ruinas de Jerusalén se construyó la ciudad romana de Aelia Capitolina. Adriano prohibió que los judíos vivieran o entraran en ella, lo cual no impidió que continuaran existiendo algunas comunidades judías en Galilea. A su vez, la provincia romana de Siria, que incluía todo el antiguo Reino de Israel, pasó a denominarse Siria-Palestina o simplemente Palestina, en referencia a los filisteos. El término “Aelia Capitolina” no perduró para Jerusalén, pero Palestina se empezó a utilizar a partir de entonces junto con Israel o Tierra Santa tanto por judíos como cristianos. Los propios judíos de la yishuv, hasta 1950, se denominaban a menudo palestinos (el Jerusalem Post, el periódico más importante de Israel, se denominó The Palestinian Post hasta 1950, dos años después de proclamado el Estado de Israel). Sin embargo, los árabes de Palestina rechazaron la denominación de palestinos hasta la década de 1960, a partir de la fundación de la Organización para la Liberación de Palestina.

En la época bizantina (330-637), gran parte de la población se convirtió al cristianismo. En el 637, el segundo califa, Omar, conquistó Jerusalén, donde construyó la mezquita Al-Aqsa ("La Lejana") en la explanada del Segundo Templo, y se produjo la paulatina colonización árabe.

Mapa antiguo de las 12 Tribus de la Tierra Santa (1759)
Mapa antiguo de las 12 Tribus de la Tierra Santa (1759)

Desde 1099, y durante casi 100 años, la zona estuvo dominada por diferentes reinos cruzados hasta su conquista en 1187 por Saladino; controlada por los mamelucos entre 1250 y 1516, es en esta época cuando Jerusalén se convirtió en centro de peregrinación, al crearse una importante red de hospederías ("jans", caravasares), carreteras y puentes.

La zona pasó a formar parte del Imperio otomano, como provincia de Palestina, en 1516; Suleiman II el Magnífico desarrolló un importante programa de obras públicas que incluyó la reconstrucción de los muros de Jerusalén, que aún hoy pueden ser admirados.

Tras la derrota del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones otorgó el Mandato sobre Palestina al Reino Unido, en la Conferencia de San Remo (1920), celebrada en Italia. El territorio a administrar incluía todo lo que es actualmente Israel, Cisjordania con Jerusalén Este, la Franja de Gaza y Jordania.

En 1946, la mayor parte del Mandato Británico de Palestina (unos 90.000 kilómetros cuadrados al este del río Jordán, el 77% del territorio total de Palestina) fue destinada a la creación de la entidad árabe de Transjordania. En 1947 la ONU aprobó el Plan de Partición de Palestina, que proponía su división en dos Estados, uno árabe y otro judío, otorgando aproximadamente la mitad de la tierra a cada uno. A la comunidad judía, con alrededor de un 30% de la población, le adjudicaba el 55% del territorio (si bien el 45% correspondía al desierto del Negev), y a la árabe, con el 67% de la población, el 45% restante. Los judíos aceptaron el Plan, pese a estar disconformes con la división, mientras que los árabes lo rechazaron.

En 1948 finalizó el Mandato Británico, e inmediatamente se proclamó el Estado de Israel en el territorio asignado por la ONU un año antes, con la oposición árabe a dicho Plan. Los cinco Estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Jordania, Iraq y Egipto) apostaron por la destrucción del novel Estado judío y lo invadieron el día siguiente de su proclamación, lo que desembocó en la primera guerra árabe-israelí. En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel adquirió un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon así mismo la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania. En 1949 fue establecido un armisticio entre Israel y los países árabes que definían las fronteras del Estado judío (conocida como la Línea Verde) y que fue aceptado por la comunidad internacional.

La guerra provocó miles de desplazados en ambos sentidos: entre 600.000 y 800.000 árabes de la zona israelí fueron obligados a desplazarse a las vecinas Gaza y Cisjordania, y también a otros países árabes más alejados, dando origen al problema de los refugiados palestinos, que todavía hoy perdura. Las Naciones Unidas da como cifra oficial 726.000 personas (aunque según la terminología de la propia ONU, sólo un tercio son técnicamente refugiados). El resto, los que se instalaron en Gaza y Cisjordania, son desplazados dentro del propio país.[2] En la zona israelí quedaron 100.000 árabes, que adquirieron la nacionalidad israelí. En forma paralela, la población judía que habitaba en países árabes (muchos desde antes que esas tierras fuesen arabizadas e islamizadas), se vio obligada a emigrar en los años siguientes. Solo durante la década de 1950, 600.000 judíos orientales, una cifra equivalente a la de refugiados palestinos, huyeron o fueron expulsados de territorios árabes y se refugiaron en Israel donde obtuvieron la ciudadanía israelí automaticamente.

En 1964 se funda en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que desde 1969 sería controlada por la organización Al Fatah, dirigida por Yasser Arafat. En sus estatutos fundacionales [[1]], en el articulo 24, la OLP declaró no reclamar soberanía alguna sobre el territorio de Cisjordania, "perteneciente al reino Hachemita de Jordania" y la Franja de Gaza. Postura que cambia radicalmente en los planteamientos posteriores a la ocupación israelí de 1967. En 1974, la OLP sería reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como la representante del pueblo árabe palestino.

Mapa de la región (2004)
Mapa de la región (2004)
Muro de Cisjordania, uno de los hitos de la ocupación israelí.
Muro de Cisjordania, uno de los hitos de la ocupación israelí.

Durante la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel conquista la Franja de Gaza a Egipto, y Cisjordania y Jerusalén Este a Jordania, que previamente había anexionado este territorio (siendo reconocida la anexión por Pakistán y el Reino Unido), junto con los territorios sirios de los Altos del Golán y la península egipcia del Sinaí.

Egipto renunció a sus demandas sobre la Franja de Gaza en 1979, mientras que Jordania hizo lo propio con Cisjordania en 1988. Como resultado, un tratado de paz se firmó el 26 de marzo de 1979 entre Egipto e Israel, y un tratado de paz Israelí-Jordano se concluyó el 26 de octubre de 1994. Siendo estos dos países los primeros en firmar la paz con su vecino y reconociendo a Israel como país soberano.

Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza se encuentran bajo ocupación militar israelí, tras la Guerra de los Seis Días, mientras que Jerusalén Este fue anexada por Israel al mismo tiempo que reunificaba toda la ciudad proclamándola capital indivisible del Estado de Israel.

En 1991 comenzaron las negociaciones de paz que deberían haber culminado con la creación de un estado árabe en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. Las negociaciones llevaron a los Acuerdos de Oslo de 1993, a partir de los cuales Israel comenzó una lenta retirada de los territorios ocupados, básicamente de los centros de población, transfiriendo la responsabilidad a la Autoridad Palestina.

El lento avance del proceso de paz se vio frenado en el año 2000, con la eclosión de la segunda Intifada, justo en el momento en que las posiciones negociadoras de Israel habían alcanzado su máximo histórico. Muchos atribuyen el comienzo de esta Intidada a la negativa del líder palestino Yasser Arafat de aceptar la propuesta del primer ministro israelí Ehud Barak que ofrecía el 95% de los territorios en disputa, aunque las fuentes palestinas y los medios de comunicación atribuyeron el origen de la revuelta a que Ariel Sharon, junto a cientos de policías, visitase la zona exterior de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén, algo que sería considerado por los palestinos como una provocación (pese a haber sido aceptada por el jefe de seguridad palestina en Cisjordania, Jibril Rajub), una comisión internacional gestionada por la ONU y encargada por las partes, la Comisión Mitchell, determinó que «la visita de Sharon no causó la Intifada Al Aqsa».[3] En el año 2005 el gobierno de Israel promovió la retirada del Ejército y el desalojo de los ocho mil israelíes que allí vivían desmantelamiento las colonias judías de la Franja de Gaza, medida conocida como el Plan de retirada unilateral israelí que se completó en septiembre de 2005.

[editar] Gobierno y política

Artículo principal: Gobierno y política de Palestina

[editar] Partidos políticos palestinos

En las elecciones parlamentarias de 2006 se presentaron las siguientes listas, ordenadas de mayor a menor por cantidad de votos obtenidos:

  • Cambio y renovación (lista oficial del movimiento Hamas)
  • Movimiento Fatah
  • Mártir Abu 'Ali Mustafa
  • Alternativa
  • Palestina Independiente
  • Tercera vía
  • Libertad y Justicia Social
  • Libertad e Independencia
  • Mártir Abu al Abbás
  • Acuerdo Nacional para la Justicia y la Democracia
  • Justicia Palestina

[editar] Grupos armados palestinos

La creación de un Estado judío en Medio Oriente desde el nacimiento del Estado de Israel en 1948 ha provocado un importante auge de organizaciones que, además de ofrecer asistencia sanitaria y servicios sociales, [cita requerida] han utilizado o utilizan la violencia para enfrentarse a Israel. Por este motivo algunas de ellas han sido calificadas como organizaciones terroristas por los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países.

[editar] Organización político-administrativa

Artículo principal: Organización político-administrativa de Palestina

Como resultado de los Acuerdos de Oslo firmados entre el Estado de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se estableció en el año 1994 la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Esta entidad jurídico-política fue diseñada como una autonomía transitoria, cuyo estatus final debía haberse concretado en el transcurso de los siguientes cinco años, como resultado de las negociaciones de paz entre las dos partes.

Según los Acuerdos de Oslo, la Autoridad Nacional Palestina tenía por misión ejercer el control sobre la seguridad interior y los asuntos civiles de las zonas urbanas de los Territorios Ocupados Palestinos (denominadas áreas A), y el control civil sobre las zonas rurales de estos mismos territorios (definidas como áreas B). El resto de territorios, denominados áreas C (que incluyen las colonias judías de Gaza y Cisjordania, la zona del Valle del Jordán y las conexiones terrestres entre las ciudades palestinas), debían estar según estos acuerdos bajo responsabilidad exclusiva del Estado de Israel. Véase mapa de Oslo II.

La Autoridad Nacional Palestina disfruta de cierto reconocimiento internacional como institución representativa del pueblo palestino. Bajo el nombre de "Palestina", posee el estatus de observadora en las Naciones Unidas y recibe una financiación considerable por parte de diversos donantes internacionales entre los que se encontraban la Unión Europea y los Estados Unidos, que han bloqueado recientemente las ayudas debido a la victoria electoral de Hamas en las elecciones legislativas palestinas, ya que este grupo (considerado por aquellos como grupo terrorista) se niega a cumplir las tres demandas de la comunidad internacional: reconocer el derecho del Estado de Israel a existir, renunciar al terrorismo u otro tipo de violencia y aceptar la validez de los acuerdos de Oslo.

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Palestina

[editar] Localidades

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Palestina

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía de Palestina

En los territorios ocupados de Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este) y Gaza la población era de 3,7 millones (2001).

Según el Ministerio del Interior israelí viven unos 230.000 colonos israelíes en los asentamientos establecidos en los Territorios Ocupados, a los que hay que sumar los, aproximadamente, 177.000 establecidos en Jerusalén Este (2001).

Aunque la mayor comunidad individual de palestinos se encuentra en territorios que formaron parte del Mandato Británico de Palestina, más de la mitad de los palestinos vive en otros lugares como refugiados o emigrantes. La ausencia de censos hace muy difícil establecer datos de población. No obstante, según las estimaciones de la Sociedad Académica Palestina para el Estudio de Asuntos Internacionales, la distribución mundial de los palestinos en 2001 era la siguiente:

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

País o Región Población
Cisjordania y la Franja de Gaza 3.700.000
Israel (ver nota más abajo) 1.213.000
Jordania 2.598.000
Líbano 388.000
Siria 395.000
Arabia Saudí 287.000
Países del Golfo 152.000
Egipto 58.000
Otros países árabes 113.000
Continente americano 216.000
Otros países 275.000
TOTAL 9.395.000

Nota: Es posible que la población palestina de Jerusalén Este, estimada en 200.000, haya sido contada tanto como parte de "Cisjordania y la Franja de Gaza" como de "Israel", creando, por tanto una duplicación. En Jordania, actualmente, no hay datos de censos oficiales sobre cuántos de sus habitantes son palestinos; las estimaciones varían entre el 50% y el 80%. Algunos investigadores políticos atribuyen esto a la política jordana de no aumentar la brecha entre los dos grupos principales de población del país: los beduínos originales, que ostentan la mayoría de los cargos de la administración, y los palestinos, que son predominantes en la economía. La Oficina Central de Estadísticas de Palestina anunció el 20 de octubre de 2004 que el número de palestinos en todo el mundo a fines de 2003 era de 9,6 millones, lo que representa un incremento de 800.000 desde 2001

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Palestina

[editar] Religión

Artículo principal: Religión de Palestina

La religión mayoritaria es de musulmanes sunníes (98%), sin embargo coexisten con cristianos católicos del rito oriental (2%). A diferencia de otros países del Medio Oriente, católicos y musulmanes tienen muy buenas relaciones de respeto y fraternidad basadas en su orgullo nacional y cultura. La situación de conflicto con Israel ha fomentado la unidad nacional en este sentido.

Existen otros grupos religiosos que tienen delegaciones religiosas en Palestina por ser un lugar con tantos sitios sagrados para diferentes religiones algunos grupos son: cristianos ortodoxos, maronitas, cristianos Armenios, entre otros.

Los drusos son una minoría religiosa y cultural árabe, que se consideran a sí mismos musulmanes, y que conviven en Palestina, Siria, Israel, Líbano y Jordania.

[editar] Pruebas arqueológicas

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

A día de hoy no se han hallado pruebas arqueológicas ni históricas que respalden la existencia de una conciencia nacional palestina en el pasado[cita requerida]. Hasta 1967 los palestinos no se llamaban a sí mismos palestinos, sino jordanos o árabes, y fue el nacimiento de la OLP el que desembocó en la reivindicación de una Nación Palestina soberana (en 1956, Ahmed Chuqueiri, futuro presidente de la OLP, afirmaba «que Palestina no es más que Siria del sur». [4] [5]). La única entidad que puede denominarse estatal en la región durante los últimos 3000 años ha sido el antiguo Reino de Israel y los dos breves periodos durante la revuelta judía en los dos primeros siglos de nuestra era. Los nacionalistas palestinos se declaran descendientes de los filisteos [6], al mismo tiempo que se consideran a sí mismos árabes, lo cual resulta contradictorio (los filisteos eran un pueblo cananeo ya extinguido y, en cualquier caso, nada tuvieron que ver con los árabes).


[editar] Notas

  1. Flavio Josefo, La guerra de los judíos, Madrid: Editorial Gredos (1997/1999); Dión Casio, Historia Romana, Obra completa. Madrid: Editorial Gredos, 2004
  2. Las cifras de refugiados pueden verificarse en fuentes diversas, con pequeñas variaciones, por ejemplo en Benny Morris, Righteous Victims: A History of the Zionist-Arab Conflict, 1881-1999
  3. "Sharm El-Sheikh Fact-Finding Committee Report"
  4. "Origen del conflicto judeo-palestino", 22 de julio de 2006.
  5. "Las raíces de Israel - 1896-1948: de la utopía sionista al Estado judío".
  6. "Terrorismo islámico - Terror en el nombre de Palestina", 18 de mayo de 2006.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

[editar] Referencias

  1. Flavio Josefo, La guerra de los judíos, Madrid: Editorial Gredos (1997/1999); Dión Casio, Historia Romana, Obra completa. Madrid: Editorial Gredos, 2004
  2. Las cifras de refugiados pueden verificarse en fuentes diversas, con pequeñas variaciones, por ejemplo en Benny Morris, Righteous Victims: A History of the Zionist-Arab Conflict, 1881-1999
  3. "Sharm El-Sheikh Fact-Finding Committee Report"
  4. "Origen del conflicto judeo-palestino", 22 de julio de 2006.
  5. "Las raíces de Israel - 1896-1948: de la utopía sionista al Estado judío".
  6. "Terrorismo islámico - Terror en el nombre de Palestina", 18 de mayo de 2006.

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu