Críticas a las corridas de toros
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![Anuncio de una Corrida de Toros en Leganés rotulada con palabras como "asesinos", "cerdos", "Toreros no" o "La tortura no es arte ni cultura".](../../../upload/shared/thumb/c/cb/Bullfighting_advertisement_Graffited_Leganes_2005-08-12.jpg/240px-Bullfighting_advertisement_Graffited_Leganes_2005-08-12.jpg)
Las corridas de toros son espectáculos que se realizan en diversos países y que por sus carácterísticas han generado críticas.
Existen grupos que consideran que el toreo es una práctica de excesiva crueldad que atenta contra los derechos de los animales, y que no puede ser considerada ni una manifestación cultural, artística ni deportiva [1]. Los partidarios de los derechos animales usualmente consideran la tauromaquia una forma de tortura. Para ellos esta relación reduce el valor que se asigna a la vida de los animales, incluido el hombre. Esta posición u otras afines son mayoritarias en países en que la práctica es ilegal, y tienen diferentes grados de adherencia en países en que la actividad es legal.
Cada año PETA organiza el encierro humano como una manifestación en lo particular contra la corrida de San Fermín, y en lo general contra todas las formas de tauromaquia que impliquen crueldad con los animales.
Por otra parte, los defensores del toreo afirman que el toro de lidia no existiría en esta época actual si no fuera por las corridas de toros al ser un animal no rentable económicamente para otros fines que no sean la lidia. En ganadería, en cualquiera de las modalidades de cría, selección y venta, se necesitan de tres a cuatro años para que un toro llegue a un peso ideal para venta de sus carnes. Los críticos del toreo responden que el toro de lidia no es una especie natural, sino el producto de la selección humana para obtener justamente un animal adaptado a las necesidades de la práctica taurina, y genéticamente igual al toro y la vaca doméstica.
Los defensores del toreo argumentan que el toro de lidia es el último descendiente de la raza Uro [2][3]. Si bien en esta misma controversia se alega que su proceso evolutivo ha sido intervenido por el hombre (organismos genéticamente modificados). Algunas personas, incluyendo filósofos como Jesús Mosterín, la escritora y periodista Pilar Rahola, y artistas como The Pretenders se han opuesto a las corridas de toros, por considerarlas contrarias a la más mínima sensibilidad. Ellos han preferido la exaltación del toro como animal libre en su medio natural, o por lo menos el quitar los elementos del festejo destinados a herir o matar al animal [4].
Finalmente existen otras críticas que apuntan a que la lidia está, en muchos casos, preparada para minar las capacidades físicas del toro mediante el proceso de afeitado que consiste en modificar los cuernos del animal, para que su ataque no sean tan peligroso para el torero. [5]
[editar] Enlaces externos
- Movimiento Internacional Anti Taurino
- Igualdad Animal
- 11 argumentos contra las corridas de toros
- Alianza Anticorrida (de toros)
- Asociación Vegana Española
- Vídeos de la ONG Libera
- www.losencierros.net La Web De Los Festejos Taurinos Populares