Libro de Apolonio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana. Escrita en verso, pertenece al Mester de clerecía.
Tradicionalmente, se fecha el Libro de Apolonio en la primera mitad del siglo XIII y se le suele considerar como la manifestación más temprana del Mester de Clerecía, aunque su cuaderna vía presenta abundantes irregularidades.
La base de la narración es una famosa novela latino-medieval, la Historia Apolonii Regis Tyrii, escrita durante los siglos V y VI de nuestra era y atribuida a Celio Simposio, quien a su vez sigue el modelo de novela bizantina o de aventuras).
Del autor nada sabemos, excepto que debió ser clérigo, dado el carácter culto y moralizante de la obra; que podría ser natural del Alto Aragón o leonés y que no asumió el papel de mero traductor, ni siquiera de adaptador, sino que intentó escribir una obra original (de hecho, los investigadores no se ponen de acuerdo sobre si se inspira en la versión latino-medieval o en alguna otra posterior francesa o provenzal).
La obra se desarrolla en torno a los siguientes núcleos narrativos:
- El emperador Antíoco y el tema del incesto.
- Apolonio visita la corte de Antíoco y las ciudades de Tiro y Tarso.
- Antíoco persigue a Apolonio.
- Apolonio llega a la Pentápolis, los juegos de pelota en la playa, la muerte de Antíoco, el viaje y el naufragio.
- A partir de aquí el relato se bifurca: por un lado, historia de Luciana y su estancia en Éfeso; por otro, Apolonio en Tarso, la presencia de Estrangilo, el abandono de Tarsiana y su marcha a Egipto.
- El relato continúa bifurcado: a) Tarsiana y su intento de asesinato, el rapto que sufre a manos de los piratas y los sucesos de Mitilene; b) Apolonio retorna a Tarso, la falsa muerte de Tarsiana, el naufragio en su travesía a Mitilene y el encuentro que allí se produce.
- Las narraciones de Luciana y Tarsiana son resuetas mediante una anagnórisis parcial de Tarsiana y Apolonio. Marcha a Éfeso de los dos personajes.
- Anagnórisis total entre Apolonio, Tarsiana y Luciana
- Final feliz de la obra.
Como se puede ver, una historia abigarrada, extensa, a veces confusa y prolija, cuyo propósito es sólo moralizante y su objetivo recalcar que siempre el mal conlleva un castigo y la práctica del bien un premio. Como ocurre en el Libro de Alexandre y en buena parte de la literatura medieval, el poeta mezcla lo dulce con lo útil, deleitando al lector al tiempo que lo adoctrina.
En cuanto al protagonista, desde el comienzo se nos presenta como un intelectual. Así, en la estrofa 22 se dice: Como era Apolonio de letras profundado. Y, más adelante, en la 31: Encerrose Apolonio en sus cámaras privadas, / do tenié sus escritos y sus estorias notadas / rezó sus argumentos, las fazañas pasadas, / caldeas y latines, tres o cuatro vegadas.
Sin embargo, estos conocimientos no están completos si no tienen como piedra de toque la vida. Por eso el protagonista ha de recorrer todas esas aventuras y poner en práctica las enseñanzas y las virtudes aprendidas. El resultado final es la cortesía (componer un romance de nueva maestría / del buen rey Apolonio y de su cortesía. Estrofa 1). Concepto que, en este caso, engloba tanto la perfección moral como social.
[editar] Enlaces externos
- Edición digital
- Edición en descarga directa
- Sonia Cosenza y Neva Negri, El personaje de Tarsiana
- Gonzalo Fernández, Una obra maestra de la literatura castellana del siglo XIII: el anónimo Libro De Apolonio
- María Araceli Laurence, Poder y seducción en el Libro de Apolonio