Diferencias lingüísticas entre España y Latinoamérica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El español, pese a ser uno de los idiomas más hablados en todo el mundo, posee una considerable homogeneidad. Sin embargo, existen diferencias lingüísticas perceptibles entre sus dialectos, y especialmente entre España y Latinoamérica, por la lejanía entre los respectivos continentes.
América es el continente con mayor población hispanohablante, y en ella se hablan la mayoría de los dialectos del español, surgidos principalmente de la modalidad de Andalucía y de la de Extremadura, regiones del sur de España.
Mientras que en España las diferencias entre los dialectos del español son muy grandes —tanto léxica como fonéticamente—, en Latinoamérica la homogeneidad es mayor. Aun así, pueden señalarse los siguientes rasgos en el español de América:
Tabla de contenidos |
[editar] Dicotomía
La mayoría de filólogos y lingüistas tradicionalmente han establecido dos macrozonas dialectales en América:
- El de las tierras costeras (radicales) de características más andaluzas.
- El de las tierras interiores (conservadores), de características más castellanistas.
Los puntos de partida para tal división son la aspiración o no de /s/, o bien, la reducción consonántica o vocálica, respectivamente.
Las variedades del español en América se clasifican también por cuáles fueron los dialectos peninsulares de mayor influencia como consecuencia de su relación con la metrópoli durante la época colonial:
- Las de mayor contacto mercantil con el mediodía español. Fueron las que más recibieron influencias andaluzas y canarias. A estas corresponden los dialectos caribeño y rioplatense ¹.
- Las de mayor contacto medianero. A ellas pertenecen los dialectos centroamericano, colombiano-ecuatoriano ribereño y chileno.
- Las que fueron las principales receptoras de un español más normativo, aquéllas que rodearon las capitales virreinales. A estas pertenecen los dialectos mexicano, colombiano y peruano ribereño centrales.
- Interlécticas: Aquellas de mayor contacto con las lenguas nativas. Son los dialectos mexicano meridional, el yucateco, el andino, amazónico y el paraguayo.
¹El rioplatense sufrió una gran transformación sobre todo fonética a partir de fines del s. XIX.
[editar] Características generales del castellano de Hispanoamérica
- La neutralización de los sonidos [s] y [θ] (correspondientes a las grafías "s" y "z"), el llamado seseo.
- El uso del voseo en algunas zonas de Latinoamerica, inexistente en España.
- La prácticamente ausencia de diminutivos -illo, -ete e-ín, sustituidos por -ito/ita, -ecito/ecita e -ico/ica, (este último caso, el "ico", se usa en las regiones de Andalucía, Murcia y Aragón en España; y los países bañados por el Caribe: Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica; así que no es propiamente una división del habla entre España e Hispanoamerica).
- El sistema pronominal para la segunda persona del plural: no se dice "vosotros" (y sus respectivas formas verbales y pronominales) sino ustedes, y en definitiva no hay tratamiento de respeto en plural. (véase Fórmulas de tratamiento) (en el Andaluz, sobre todo en su parte occidental, también se ha perdido el vosotros y solo se usa ustedes.
- La pluralización del pronombre "lo" (objeto directo) cuando va acompañado de "se" (objeto indirecto plural).
- Personalización del verbo haber (habemos, palabra que, en todo caso, es considerada subestándar por muchos latinoamericanos).
- En América, tla , tle..., se pronuncia como se escribe, en España, la "t" se pronuncia por separado, así en América la palabra atleta, se pronuncia "a-tle-ta", mientras que en España, es "at-le-ta".
- Preferencia por la perífrasis de futuro ir a + infinitivo.
- Distinto valor tempo- aspectual del pretérito simple y del compuesto.
- La anteposición del pronombre sujeto en infinitivo.
- Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.
- El uso de términos caídos en desuso en España, usualmente llamados arcaísmos por los filólogos españoles. Ejemplo, "pararse" (Latinoamérica), y "ponerse de pie" (España).
- La presencia en el vocabulario de voces originalmente de "marinerismos".
- El uso de amerindismos, principalmente léxicos del taíno, náhuatl y quechua y también de lenguas africanas, por la aportación de la población negra esclava.
- Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos más reconocibles de España.
- Diferencia a la hora de usar el género gramatical para designar objetos inanimados o cosas. ("la internet" en Latinoamérica, "el internet", en España; o a la inversa: "el combo", en Latinoamérica, "la combo", en España).
- Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos, aunque con adaptación a su pronunciación.
- En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a las normas castizas ("look" en lugar de "imagen" o "aspecto"). Las diferencias se hacen manifiestas sobre todo en los términos técnicos o de adopción reciente.
- En algunas ocasiones es a la inversa, por ejemplo, en España se usa la palabra inglesa "autostop", que en Latinoamérica no. Más notable son los galicismos; por ejemplo, en España se usa la palabra francesa, "souvenir"; en Latinoamérica es traducido directamente al castellano "recuerdo".
[editar] Estilística en la puntuación
- En España se usan preferentemente las comillas «latinas», al igual que en francés (« »), mientras que en Latinoamérica se utilizan las comillas "inglesas" o "altas" dobles (" ") o simples (' '). No hay sin embargo variaciones normativas respecto a su empleo.
- En algunos países de América Latina, especialmente en México, se emplea a veces el punto como separador de decimales, del mismo modo que en inglés.
[editar] Diferencias de palabras usadas en cada lado del Atlántico
Preferencia en
América |
Preferencia en
España |
Almuerzo (Andalucía ídem.) | comida (México ídem.) |
Amarrar (Andalucía ídem.) | atar (Argentina ídem.) |
Apurarse | apresurarse |
Bravo o enojado | enfadado |
Cachete (Andalucía ídem.) | mejilla |
Chequera | talonario de cheques |
Chofer | chófer |
Cocinar | cocer |
Comida | cena (Argentina ídem.) |
Conserje (Andalucía ídem.) | portero (Argentina y América Central ídem.) |
Demorarse | tardar (Argentina y América Central ídem.) |
Desempleado | parado |
Durazno | melocotón (Perú idem.) |
Echar o poner gasolina (Andalucía ídem.) | repostar |
Estampilla | sello |
Fósforo | cerilla |
Jugo | zumo |
Manejar | conducir |
Media | calcetín (Chile y América Central ídem) |
Papa (Andalucía ídem.) | patata |
Pararse | levantarse o ponerse de pie |
Pelear (Andalucía ídem.) | reñir |
Recibirse | acabar la carrera |
Tomar (Andalucía ídem.) | beber |
Video | vídeo |
Celular | móvil |
Computadora | ordenador |
el sartén (algunas zonas de Andalucía ídem.) | la sartén (Argentina y Perú idem.) |
el bombillo | la bombilla (Argentina y Perú idem.) |
[editar] Diferencias de palabras en diversos países o regiones
Pronombre de segunda persona del plural | (Cuanto más aumenta ... más aumenta ...) | Frecuentemente, muchas veces | Recordar con pena la ausencia o pérdida de una persona o cosa querida | Impeler lejos de uno | Hombre en edad infantil | Mujer en edad infantil | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Neutro | ustedes | frecuentemente | niño | niña | |||
Argentina | ustedes | seguido | extrañar | tirar, echar, arrojar | chico, pibe, pendejo (despectivo), mocoso (despectivo) | chica, piba, pendeja (despectivo), mocosa (despectivo) | |
Bolivia | botar, arrojar | chico, nene, muchacho, guagua | chica, nena, muchacha, guagua | ||||
Colombia | niño, chino, chinito, muchacho, pelao, sardino | niña, china, chinita, muchacha, pelaa, sardina | |||||
Costa Rica | chiquito | chiquita | |||||
Cuba | |||||||
Chile | botar | cabro chico [coloquial] | cabra chica [coloquial] | ||||
Ecuador | |||||||
El Salvador | |||||||
España | vosotros / ustedes | cuanto más... más... ; contra más... más... [no normativo] | a menudo, mucho, con frecuencia, ... | echar de menos, añorar | tirar, lanzar, echar, arrojar | niño, chico, muchacho, chaval, ... | niña, chica, muchacha, chavala, ... |
Andalucía | chiquillo, muchacho | chiquilla, muchacha | |||||
Guatemala | |||||||
Guinea Ecuatorial | |||||||
Honduras | |||||||
México | entre más... más... | seguido | chavo | chava | |||
Nicaragua | |||||||
Panamá | |||||||
Paraguay | |||||||
Perú | chibolo, mocoso (despectivo) | chibola, mocosa (despectivo) | |||||
Puerto Rico | ustedes | mientras más... más... | a menudo, mucho, con frecuencia, seguido | echar de menos, extrañar | tirar, lanzar, echar, arrojar | niño, nene | niña, nena |
Rep. Dominicana | |||||||
Uruguay | gurí/botija | gurisa | |||||
Venezuela | botar | chamo | chamita |
Vivienda individual que forma parte de un edificio más grande | Objeto que se cuelga de las orejas como adorno | Vehículo grande para transporte de personas por carretera | Calzado deportivo | Combustible para automóviles | Utensilio para fijar la ropa tendida en un cordel | |
---|---|---|---|---|---|---|
Neutro | apartamento | aretes | autobús | calzado deportivo | gasolina | pinza para la ropa |
Argentina | departamento | aros, aritos | Bs.As.: colectivo, Córdoba: bondi | zapatillas | nafta | broche para la ropa |
Bolivia | departamento, apartamento | aretes | micro | tenis, zapatillas, deportivos | gasolina | agarrador, pinza de la ropa |
Colombia | apartamento | aretes, aritos, candongas, zarcillos | bus, flota | tenis | gasolina | gancho |
Costa Rica | apartamento | aretes | bus | gasolina | ||
Cuba | apartamento | aretes, argollas, pendientes | guagua, ómnibus | tenis, popis | ||
Chile | departamento | aros | micro, bus | zapatillas | bencina | perro (para la ropa) |
El Salvador | aretes, aritos | camioneta | tenis, zapatos deportivos | |||
España | piso, apartamento [más pequeño] | pendientes | autobús, autocar | zapatillas, zapatillas deportivas, bambas, tenis, deportivos | gasolina | pinza (para ropa) |
Andalucía | zarcillos, aros, pendientes | autobús | zapatillas | |||
Guatemala | apartamento | |||||
Honduras | aritos | bus | tenis | |||
México | departamento | aretes | camión | tenis | ||
Nicaragua | apartamento | chapas | bus, ruta | |||
Panamá | apartamento | aretes | bus | zapatillas | ||
Paraguay | departamento | aretes | colectivo | champions | ||
Perú | departamento | aros | ómni-, micro-bus, combi, custer | zapatillas | gasolina | gancho de ropa |
Puerto Rico | apartamento | pantallas | guagua, autobús | tenis | gasolina | gancho de ropa |
Rep. Dominicana | apartamento | aretes | guagua | tenis | ||
Uruguay | apartamento | caravanas | ómnibus | championes | nafta | palillo |
Venezuela | apartamento | zarcillos | autobús, carrito | zapatos de goma | gasolina |
Pequeño palo para quitar los restos de comida de los dientes | Pequeño impreso de papel que se pega a una carta para franquearla | Electrodoméstico para conservar o enfriar alimentos y bebidas | Alimento presentado entre 2 trozos de pan | Palito que permite prender fuego friccionando su extremo | |
---|---|---|---|---|---|
Neutro | mondadientes | emparedado | |||
Argentina | escarbadientes, palillos | estampilla | heladera | sandwich | fósforo |
Bolivia | mondadientes | estampilla | heladera | sandwich | fósforo |
Colombia | palillo | estampilla | nevera | sandwich | fósforo |
Costa Rica | palillo de dientes | estampilla | |||
Cuba | refrigerador | ||||
Chile | mondadientes | estampilla | refrigerador | sandwich | fósforo |
España | palillo (de dientes), mondadientes [formal] | sello | nevera, frigorífico | bocadillo, bocata, sandwich | cerilla, mixto, fósforo |
Andalucía | palillo de dientes | ||||
Perú | estampilla | frijider | sánguche | ||
Puerto Rico | palillo de dientes | sello | nevera | sandwich | fósforo |
Uruguay | palillo | ||||
Venezuela | palillo de dientes | estampilla | nevera |
batata / camote, tubérculo comestible de la especie Ipomoea batatas | fresa / frutilla, fruto del género Fragaria | papa / patata, tubérculo comestible de la especie Solanum tuberosum | piña, fruto de la especie Ananas comosus | Semilla comestible de la especie Phaseolus vulgaris | Fruto de la especie Citrus reticulata | |
---|---|---|---|---|---|---|
Neutro | ||||||
Argentina | batata | frutilla | papa | ananá | poroto | mandarina |
Bolivia | camote | frutilla | papa | piña | fréjol, poroto | mandarina |
Colombia | batata | fresa | papa | piña | fríjol | mandarina |
Costa Rica | camote | fresa | papa | piña | ||
Cuba | habichuela | |||||
Chile | camote | frutilla | papa | piña | poroto | mandarina |
España | boniato | fresa | patata | piña, piña tropical, piña americana | judía, alubia, ... | mandarina |
Andalucía | papa | habichuela | ||||
México | camote | piña | frijol | |||
Perú | camote | papa | piña | fréjol | ||
Puerto Rico | batata | fresa | papa | piña | habichuela | china, mandarina |
Uruguay | boniato | frutilla | papa | ananá | tanjarina | |
Venezuela | batata | fresa | papa | piña | caraota |
Fruto comestible del género Musa | mantequilla / manteca, producto graso obtenido de la leche | Dulce típico de varios países americanos a base de leche, azucar y vainilla | (definición ??) torta / tarta | (definición ??) beber/ tomar | |
---|---|---|---|---|---|
Neutro | beber | ||||
Argentina | banana | manteca | dulce de leche | torta | tomar, beber |
Bolivia | platano | mantequilla | dulce de leche, manjar | queque | beber, tomar |
Colombia | plátano, banano | mantequilla | arequipe, manjar blanco | torta | tomar |
Costa Rica | cajeta de leche | tomar | |||
Cuba | kake(kei) | ||||
Chile | plátano | manjar, manjar blanco | torta | tomar | |
España | plátano, banana | mantequilla | torta, tarta, pastel | beber | |
Andalucía | torta, tarta y pastel | ||||
México | cajeta | pastel | |||
Perú | manjar, manjar blanco | keke, torta | beber(agua), tomar | ||
Puerto Rico | guineo | mantequilla | dulce de leche | bizcocho | beber, tomar |
Uruguay | dulce de leche | ||||
Venezuela | dulce de leche, arequipe | torta | tomar |