Usuario Discusión:Dryas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Dryas. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
- Los cinco pilares de Wikipedia explican de forma resumida las principales políticas;
- Las instrucciones para editar una página explican cómo dar formato a tus colaboraciones; quizás te interesa también saber cómo empezar una página;
- La página de ayuda explica la filosofía del proyecto y cómo colaborar. Además dispone de un consejo nuevo cada día;
- El tutorial de Wikipedia te permite familiarizarte rápidamente con la interfaz de usuario;
- El manual de estilo y las convenciones de títulos son buenas guías para orientar la redacción;
- Si quieres hacer pruebas de edición ve a la Zona de pruebas.
- Si quieres aportar documentos multimedia, lee cómo añadir imágenes y la guía sobre las licencias legalmente aceptables.
Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.
Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.
Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Gracias por colaborar con la Wikipedia en español. Cualquier consulta que tengas no dudes en preguntar en mi página de discusión. Saludos --Equi ---> Respondeme 03:08 2 ago 2006 (CEST)
[editar] Contenidos de mi Página de Discusión en 2006
Usuario_Discusión:Dryas/AD_2006
[editar] ¡Feliz Año!
Hola Dryas ¡Feliz Año Nuevo! Ya he terminado con los encargos que me hizo Anna, así que recuérdame lo que querías que hicera a continuación para seguir colaborando en el proyecto. Un saludo cordial--Laura 10:55 1 ene 2007 (CET)
[editar] Artículo
Hola Dryas y feliz año nuevo. Una consulta, ¿qué te parece fr:Classification phylogénétique? Aquí está enlazado a Dominio (biología). Laura me pregunta si lo traduce, pero hay un poco de lío en estos artículos y prefiero que le des el visto bueno antes. Gracias. Un saludo Anna -> ¿preguntas, quejas? 01:00 3 ene 2007 (CET)
[editar] Botánicos
Hola, Dryas. Tengo un serio problema, si todos los nombres que aparecen en la lista de los botánicos están en rojo ¿cómo hago para encontrar el artículo correspondiente en francés si es que existe?. Por favor índicame cómo hacerlo. Un saludo cordial--Laura 08:24 5 ene 2007 (CET) hola tu sabes quien dio el nombre cientifico a hibiscus rojo o hibiscus moscheutos
[editar] Voquis
Hola Dryas. Tomé unas fotos de lo que mi mamá llama voqui blanco, pero entre lo malo de la imagen y de mis ojos no logro identificar a qué especie corresponde. Si te parece bien, envíame un correo electrónico para que pueda responderte enviando las fotos, las identifiques y la próxima vez yo haga un mejor trabajo. Saludos. Lin linao, ¿dime? 01:27 9 ene 2007 (CET)
[editar] Re:Classification
Gracias por la respuesta, se la paso a Laura. Un saludo, viajero :)
Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:06 9 ene 2007 (CET)
[editar] No sobreestimes a los franceses
Hola Dryas, acabo de ver medio de casualidad que le mandaste un "encargo" a Laura para que traduzca la entrada de clasificación filogenética de la wikipedia francesa. Bueno, entiendo que se lo hayas pedido porque no sabés francés, pero a pesar de que tienen más claro que en la wikipedia inglesa lo que es el cladismo, también tienen errores de distracción y conceptuales, y no se modernizan (como me obligaste a hacerlo a mí, y te agradezco). Por eso yo no me estoy basando en otras wikipedias para escribir cosas más abstractas, y no creo sinceramente que sea una buena idea que le pidas a otro que lo haga (sí que traduzca biografías, de esas todas las que quiera). Como ejemplo te voy a traducir el párrafo introductorio (ah, yo también sé francés, me olvidaba de comentarte) para que lo leas:
- "La clasificación filogenética es un sistema de clasificación sistemática de los seres vivos. Trata de reemplazar a la clasificación científica tradicional basada en múltiples caracteres: biológicos, fenotípicos (anatómicos) y fisiológicos (fenómenos físico-químicos, nutrición). Una de las características de la aproximación filogenética es que esta clasificación ha transformado a las clasificaciones fijadoras (?) como la desarrollada por Linneo. La nomenclatura binomial de Lineo estaba basada en la idea de que todas las especies aparecieron al mismo tiempo y que eran fijas. Mientras que la clasificación filogenética ilustra los principios de las evoluciones y el parentesco de las especies."
Más allá de que todos cometemos errores cuando tratamos de explicar un concepto teórico, y tenemos que revisar nuestros textos y corregirlos cada vez que lo hacemos, creo que el que escribió el artículo (o al menos la introducción) tiene errores conceptuales que hacen al artículo poco menos que inútil (con perdón de los que lo hayan escrito, espero que no me lean). Hay palabras que están mal usadas, lo cual no sería tan grave, los conceptos primarios están mal. La clasificación "filogenética" no se "pelea" con la de Linneo, la que "se pelea" por decirlo de alguna forma es la del PhyloCode, y entendería que crearan una entrada para el PhyloCode, pero no ésta. Y por último, la entrada sería redundante, porque yo estoy reescribiendo el artículo de Taxonomía (que ya está bastante completo), y lo hice desde un punto de vista filogenético, mencionando que hay otras escuelas que son minoritarias, y dando el contexto histórico para explicar de dónde salió todo. En suma, más bien sería mejor no traducir de otras wikipedias los conceptos teóricos de sistemática (con la wikipedia en inglés pasa más o menos lo mismo, si no explican mal lo hacen de una forma incomprensible hasta para los que saben de qué están hablando), más bien te invito a que revises el artículo de Taxonomía y dejemos que "naturalmente" se vayan yendo los conceptos hacia otras entradas, cuando el artículo crezca. Yo me estoy haciendo una listita de entradas que voy a hacer en base al Judd 2002, que estoy leyendo, y del que saco prácticamente todo lo que escribo sobre sistemática. Contame qué te parece de todo esto. RoRo 18:31 9 ene 2007 (CET)
- Vaya qué distraída que soy. Entonces supongo que todo este rollo se lo voy a tener que explicar a Laura directamente (insisto con que el artículo es mejor si no está que si está). RoRo 00:26 10 ene 2007 (CET)
-
- Bueno, perdón... claro que estás invitado a explicarme. RoRo 17:54 10 ene 2007 (CET)
[editar] Protección de Bejuco
Hola, respecto a la protección de Bejuco, fue una protección de oficio al ver la guerra de ediciones en el historial. Cierto es que la última edición de la IP 62.57.0.221 estuvo acompañada de una falta a la wikipetiqueta, razón por la que fue bloqueado por una semana. Sin embargo, dejando aparte esta falta, esta edición suya y que tú revertiste es del todo pertinente, ya que incopora una introducción aconsejada así como categoría e interwikis. Voy a desproteger la página, eso sí, dejando la edición de la IP, puesto que es procedente. Un saludo, Kordas (sínome!) 16:56 27 ene 2007 (CET)
[editar] Edición de Plantae
Dryas, según el historial eso lo copió Rosarinagazo, que suele cometer ese tipo de faltas (parece que copia de la wiki inglesa y traduce con traductor automático). Yo ya le corregí faltas de ese tipo pero parece que le es más fácil usar su método de copiar y meter todo en un traductor, en lugar de fijarse lo que está haciendo. Qué te parece si le dejás un comentario en su discusión de su página de usuario, si somos más los que le decimos las cosas quizás preste más atención. —RoRo 23:10 4 feb 2007 (CET)
- Claro Dryas, es que acá en Argentina todavía es de tarde ;) No es necesario que lo hagas ahora claro, pero sería bueno si lo hicieras en algún momento. ¿Sí? —RoRo 23:26 4 feb 2007 (CET)
[editar] Saludo
Hola!! en este momento me cruza estare escribiendo bien, jaja. Gracias por la ayuda, parece que voy un poco lenta, hay cosas q aun no domino! pero lo sigo intentando. En cuanto a proyecto botanica me encantaría ayudar, ya que como lo dije soy ingeniera agrónoma, algo se!, pero obvio mi estudio es mas aplicado. Nuevamente gracias --Paolacha 00:33 5 feb 2007 (CET)
[editar] Bien
Ya ha sido bloqueado. Ten en cuenta que este tipo de vandalismos son comunes. Puedes recurrir a mi siempre que esté editando. Sin problemas. --Petronas 00:29 6 feb 2007 (CET)
[editar] Vaya...
Lo siento, se me pasó responderte :\ Para fusiones polémicas siempre puedes usar la plantilla {{posiblefusionar}} cuando no estés de acuerdo con la fusión. Por otra parte, te animo a seguir tratando de dialogar aunque te topes con alguien que sea de trato difícil, ya que es dialogando como se llega al consenso. Un saludo y ánimo Kordas (sínome!) 14:42 6 feb 2007 (CET)
[editar] Re:Páginas de botánica
Hola Dryas, le acabo de dejar un mensaje a RaizRaiz, esperemos que haga caso, pero si continúa ignorando las convenciones avísame.
Y ya que te pillo por aquí, ¿podrías echarle una ojeada a Onobrychis y Onobrychis viciifolia? (cuando tengas tiempo). Es un encargo y espero no haber metido demasiado la pata, he tenido que rebuscar por libros y páginas porque no encontraba mucha información, sobre todo del segundo, el primero es traducción de la en. Gracias Anna -> ¿preguntas, quejas? 22:56 6 feb 2007 (CET)
[editar] Ayuda
Hola, mira quiero comentarte un caso, he estado haciendo, debiendo ser sin mucho acierto:
- como conozco que La abreviatura L. se emplea para indicar a Carlos Linneo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. Sin embargo, en Zoología se debe usar el apellido Linnaeus completo, he querido que todo lo redirect de L. sean nombres cientificos de vegetales, y todos los linneaus sean de animales, así cuando se de
http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Whatlinkshere/Carlos_Linneo aparezcan como redirect:
-
-
- L. (pagina redirigida)
- la lista delas plantas catalogadas por Linneo
-
- que es como además estaba escrito en el artículo destacado http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Musa_x_paradisiaca&oldid=4470238 que ahora Anna ha incluido Carolus Linnaeus|l. ¿significa que estaba mal, y nadie se dio cuenta, pero era destacado?
-
- Linnaeus (pagina redirigida)
- la lista de los animales catalogados por Linneo
-
En ocasiones la catalogacion venía como carl linné, luego se hablaba de carolus linneaus. Y se referían a Linneo en otro párrafo. Esto se comprueba copiando la pagina "de lo que enlaza aqui" en una hoja de cálculo y comprobarás que la misma pagina habla del mismo personajes con nombres distintos, y no siempre el Carlos Linneo o Linneo en español.
- he unificado los nombre del personaje en castellano he puesto todo a nombre CARLOS LINNEO, ya que en numeros articulos estaban variaos nombres refiriendose a la misma persona, es decir CARL VON LINNE, CAROLUS LINNEAUS, CARL LINNE.... lo he unificado todo a CARLOS LINNEO, creo que eso no es ignorar las convenciones, ya que ya estaban ignoradas. Y eso ya estaba hablado en 2005 segun http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Carl_von_Linn%C3%A9.
En mi opinión, dado que L. son abreviaturas reconocidas, no lo veo mal, pero sino en vez de revertir mis cambios sistemáticamente en la comunidad es corregirlos ya que lo anterior estaba mal, y poner Carlos Linneo|L. para vegetales y por mí dejaría Linnaeus para animales a secas.
Perdóname comparalo con otra cosa, pero cuando una vez se me escapó GIRONA, en vez de GERONA (en castellano) y me los corrigieron rápidamente, y ya está. Aquí aparece CARL VON LINNÉ y me parece lógico que lo cambie por CARLOS LINNEO, que es lo que se acordó ¿no?. POr que si no no entiendo:
- REV 1 : http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cronolog%C3%ADa_de_la_ornitolog%C3%ADa&diff=6884357&oldid=6878218
- REV 2 : http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Johann_Jacob_Dillenius&diff=6884504&oldid=6877141
- REV 3 : http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Listado_completo_de_especies_de_Epidendrum&diff=6884553&oldid=6870883 en vez de corregir Carl Linné por Carlos Linneo
- REV 4 : http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catedral_de_Uppsala&diff=6884760&oldid=6884724 aquí parece que se dio cuenta, que no soy en demonio ;)
- etc.
.... ... .. .
Pero dime exactamente que es lo que hago mal (no quiere que revirtais mi trabajo, i.e. lo quiero hacer bien), es decir no tienes que quitar CARL LINNÉ|L. Y PONER SOLO L., DEBES PONER TAL|L. Ya que si puse lo de L. solo era para lo de los redirect, además otra cosa que me comentaba la usuaria Anna que creo que es incorrecta:
-
- Si quitas estos enlaces "reales", al posar el puntero sobre esa letra solamente aparecerá una L y no se sabrá cuál es el nombre al que conduce, siendo necesario clicarlo obligatoriamente para averiguarlo.
Creo que si unas vez aparece cualquier nombre en cualquier idioma de Linneo, cualquier version con o sin nombre, la gente que no domine el tema también se liaría, además la gente que conoce botánica con otra abreviaturas dudaría pero con la L. no, por eso considero que no es tan necesario escribir Carlos Linneo delante de |L., igual que en m no siempre se escribe "kilogramo|kg" ya se conoce, no hace falta siempre, aveces solo aparece kg, siendo mas de 1/5 de veces. Pero en definitiva, sobre qué poner en los enlaces internos no he encontrado ninguna discusión de botánica.
También considero que se debía haber trasladado la dicusion de la página CARL VON LINNE a la discusión de CARLOS LINNEO, para depejar dudas a futuros.
Otras cosas que he hecho y creo que no ir en contra de la convención: es buscar y crear enlaces a la Sociedad linneana de Londres, que aparecía como Sociedad de Linneo, y demás pero sin enlace alguuno al artículo ya existente, quiero que me entiendas que estoy para ayudar y no voy contra corriente, lo que no sabía que la corriente que te obligase a ir con ella aquí sea tan fuerte aquí también, ya que creo que no he echo nada rematadamente mal. Supondrás que también he modificado pequeños errores...
—RaizRaiz 01:45 8 feb 2007 (CET)
[editar] ¿Qué borrar?
Dame una pista sobre esos artículos-abreviaturas que hay que borrar. Anna -> ¿preguntas, quejas? 23:40 8 feb 2007 (CET)
-
- El usuario RaizRaiz no creó lo que ud. acaban comentanto como casi demencial: L.
- (act) (prev) 22:12 30 ene 2007 Dryas (Discusión | contribuciones) (Deshecha la edición 6725603 de RaizRaiz (disc.))
- (act) (prev) 20:05 29 ene 2007 RaizRaiz (Discusión | contribuciones) (Redirigiendo a Linnaeus)
- (act) (prev) 11:18 8 oct 2006 Dryas (Discusión | contribuciones) (Redirigiendo a Carlos Linneo)
- (act) (prev) 20:45 31 ago 2005 Taragui (Discusión | contribuciones) (#redirect Carl von Linné)
- éste es su histórico.
- Y tampoco ha borrado lo que estais haciendo de colocar las plantillas de autor.
- El usuario RaizRaiz no creó lo que ud. acaban comentanto como casi demencial: L.
-
- Tal y como asegurais en NO HE MODIFICADO AUTORIAS (no se me ocurre poner una L. a , SIMPLEMENTE HE CAMBIADO EL REDIRECT (de CARL LINNÉ A L., p.e.) Y NO HE BORRADO LAS PLANTILLAS DE AUTOR:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Cookie#P.C3.A1ginas_de_bot.C3.A1nica :
-
Hola, Anna. El usuario Raizraiz está modificando las autorías de táxones botánicos en las páginas de las familias y géneros por su cuenta y riesgo. Ha creado artículos con los títulos de las abreviaturas (mira L.) y borrando lo que estamos haciendo de colocar las plantillas de autor. Ya le he advertido en su página de discusión, pero no ha contestado y persiste en su actitud. NO creo que Wikipedia deba convertirse en una enciclopedia de abreviaturas. Ahora habrá que revertir todos los cambios que ha estado haciendo, demencial. ¿Puedes actuar? Gracias y un saludo cordial, --Dryas Háblame quedo al carpelo
22:29 6 feb 2007 (CET)
-
Gracias, Anna. Por cierto, ¿podrías hacer desaparecer los artículos-abreviaturas que nuestra amiga Raiz-raiz ha hecho? Son inncesarios. Besos, --Dryas Háblame quedo al carpelo
22:16 8 feb 2007 (CET)
-
-
- —RaizRaiz 01:03 9 feb 2007 (CET)
[editar] Ayuda +
Gracias por escribirme y esplicarme que si me equivoco yo misma lo puedo corregir, pero aquí mi duda no resuelta: En la página: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Taxonom%C3%ADa/C%C3%B3mo_construir_un_taxobox los ejemplos son: En los ejemplos de Magnolio y Quercus escribís que el enlace [ [ Carolus Linnaeus|L. ] ] y en de la Hormiga roja [ [ Carolus Linnaeus|Linnaeus ] ]. Y en el artículo destacado de botánica:
- http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Musa_x_paradisiaca&oldid=4470238 estaba escrito [ [ L. ] ]
-
- que ahora Anna ha incluido [ [ Carolus Linnaeus|L. ] ]
Creo que no está definido todavía el orden correcto, ya que cada uno me dice una cosa distinta, por lo mejor si quereis lo debatimos entre todos. Y comentar por último, a esperar a que me quede claro como queremos esto, ya que no me importa modificar todo, pero que sea todo que igual, que muchos revertimientos a mis ediciones se hicieron de manera equivocada, ya que quitaron muchos errores que corregí (de unificar todos los nombres a Carlos Linneo); y por lo que me habeis comentado y he leído en artículo que no he tocado, y que he copiado la forma de interwikis, como en los ejemplos anteriores, no estaba incumpliendo nada, ya que disteis por válido lo mismo que estaba usando yo, al punto de usarlo como referencia (wikiproyecto) y destacarlo como bueno (musa x paradisiaca). --RaizRaiz 00:00 9 feb 2007 (CET)
[editar] Casimiro Gómez Ortega
Gracias por revertir y avisarme. --Boticario 15:07 9 feb 2007 (CET)
[editar] Categoría:Trochodendraceae
Sí está bien esa categoría, sólo que la habías dejado huerfanita. Si no la enlazas a alguna categoría superior queda en rojo y no se lista en la categoría padre que le corresponda. Ahora está dentro de Categoría:Familias de plantas y debería estar también en el orden Trochodendrales, pero veo que es una familia muy pequeña y sin especies y has redirigido el orden a la familia, con lo cual debería ser la familia la que se incluyera en la Categoría:Magnoliopsida, a falta de orden que categorizar ahí, entonces habría que quitar el enlace a Trochodendrales y ponerlo en negritas, ya que queda como autoenlace redirigiendo al mismo artículo, ¿te parece bien?. Anna -> ¿preguntas, quejas? 20:22 9 feb 2007 (CET)
[editar] Consulta sobre nomenclatura zoológica
¡Hola! Cuánto tiempo sin vernos, se nota que llevo tiempo sin aporrear el teclado lo suficiente ;)
.
Te molesto para preguntarte tu opinión sobre una cuestión que ha surgido en la votación a artículo destacado de bifaz. Te transcribo parte de un comentario de Locutus Borg (disc. · contr.):
[...] Sobre lo de poner el latín en plural, es una costumbre, también digo Homines erecti, por ejemplo. Si no os gusta se cambia, no hay problema. Como no soy biólogo puedo estar metiendo la pata, lo que pasa es que tenía entendido que en taxonomía también se usaba el plural, en concreto para para los taxones de categoría familia y superior ¿no? [...]
A mí me suena bastante raro, desde luego. Gracias por tu atención. Retama 19:23 12 feb 2007 (CET)
PD: Antes de que se me olvide. Tengo que pasarte un enlace para tu disfrute, con mi recomendación. [1].
-
- Γειά για σένα σε - Hola también a tí (me ha costado un αυγό entender lo que has escrito en griego, aunque lo ponga en mi firma lo tengo oxidado, menos lo de Λοκούτους y no sabía que los borg se transliteraban tan raro: Μποργκ)
-
- Vale, cambiaré la redacción siguiendo tus sabias indicaciones, nada de plurales en nombres científicos. Ευχαριστώ--Locutus Borg Imagen:Logo-Borg.gif έγραψα 17:24 13 feb 2007 (CET)
No me parece que seas pedante, al revés, agradezco todas las correcciones. Por cierto, la colección de Star Trek TNG en DVD tiene una presentación genial, con su caja de plástico con el logo de la flota estelar en relieve (y encajan las cajas de cada temporada unas con otras); las veo en el original, pero no en griego ;-), que lo leo como un niño de cinco años y seguro que cuando termine de leer el primer subtítulo, Picard ya ha dicho engage!.
PD.: Llevo una hora con el diccionario en la mano (y es de griego clásico), y las frases poéticas son las más difíciles de entender--Locutus Borg Imagen:Logo-Borg.gif έγραψε 18:56 13 feb 2007 (CET)
[editar] Redirect
Hola buenas noches. Has hecho una redirección desde Platanus fusionando contenidos, pero te recuerdo que si lo haces así y sin avisar, se pierden los historiales que son muy importantes. Cuando te ocurra algo parecido avisas a un biblio para que fusione también los historiales. Yo no lo he hecho nunca por "cobardica" (temo borrar lo que no es y meter la pata) pero voy a buscar a alguien que sepa. Sólo te recuerdo eso, que lo avises siempre. Gracias. Lourdes, mensajes aquí 23:46 14 feb 2007 (CET)
- No tiene mayor importancia que eso de los historiales, que se necesitan para la licencia GFDL. Lo demás está muy bien como lo has hecho. Simplemente, avisas a un biblio y ya está. Se lo he pedido a Tomatejc y y ha fusionado en un pispás. Ya está todo arreglado. Ánimo y sigue con tus plantitas. Saludos Lourdes, mensajes aquí 00:04 15 feb 2007 (CET)
Las cobardicas tienen razón para no querer fusionar. Ya he fusionado tu petición, hice el traslado al revés y me tocó hacer una chapucilla recuperando tu versión de la desambiguación. Como dijo aquel: Nadie es perfecto, Oswood :(
Anna -> ¿preguntas, quejas? 01:15 16 feb 2007 (CET)
- P.D: Esta es la ayuda para las desambiguaciones Wikipedia:Página de desambiguación. Siempre que se pueda es preferible dejar el término de desambiguación sin el paréntesis "(desambiguación)" así la búsqueda es más fácil.
[editar] Más desambiguaciones
Pues yo convertiría el redirect Aliso en página de desambiguación. Ahora sólo redirige a Alnus y supongo que lo que quieres es añadir el aliso negro y el marrubio que pertenecen a otras familias, ¿no? Anna -> ¿preguntas, quejas? 04:06 17 feb 2007 (CET) Metí la cabeza en el congelador, por lo de los colores ;)
- Mira lo que he encontrado: Bejuco, Bejuco sudamericano y Liana. No sé si estos tres están en tu agenda, pero pienso que haría falta una desambiguación con el principal "Bejuco", ya que también hay una población en un distrito de Panamá llamado así y creo que un río. Si te pones con ellos y necesitas una mano dame un silbidito. Anna -> ¿preguntas, quejas? 05:26 17 feb 2007 (CET)
- No le encuentro ningún sentido a fundir bejuco con liana, sino más bien a la inversa. Hay muchas especies de plantas trepadoras a las que se llama bejuco en general, una pequeña muestra encontrada al azar (no precisamente una web española, mira el copyright y fíjate en la traducción) con un pequeño surtido de bejucos o lianas diversos. Yo, como lianas solamente, entiendo que se denomina a las plantas trepadoras sarmentosas (la primera acepción del DRAE), quizá esté equivocada. Otro asunto es que en unos países esté más extendido el término liana para toda clase de plantas trepadoras, sarmentosas o enredaderas y en otros bejuco. Pero puesto que wikipedia es para todo el mundo, los de aquí, los de allá y los de acullá, considero que el título del artículo debe ser el más generalizado y que abarque desde la más humilde enredadera de pocos metros hasta las lianas gigantes que usaban Chita y Tarzán y, dentro del artículo, mencionar ambos términos en igualdad y explicar las diferencias si las hubiere entre los dos, tanto lingüísticas (si viene al caso) como botánicas. El otro término no usado queda como redirección, con lo cual no hay posible pérdida de nadie.
-
- Sobre el tema plátano opino lo mismo, cuanta más información y más se especifique dónde se usa uno u otro término común mejor, el objetivo de wiki es informar y precisamente en los términos botánicos y zoológicos donde hay tantísimas diferencias entre la nomenclatura común es donde se deberían hacer más redirecciones y puntualizaciones en los textos. Pero si hasta dentro de un mismo país hay diferencias, a lo que en un lugar se llama pendientes de la reina en otro se le llama corales y en el país vecino te toman por loco si explicas que tienes unos corales o unos pendientes plantados en macetas al solecito del alfeizar de tu ventana. Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:48 20 feb 2007 (CET)
- Será que me he explicado fatal si te he "descuadrado"
:(
Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:13 21 feb 2007 (CET)
- Será que me he explicado fatal si te he "descuadrado"
- Sobre el tema plátano opino lo mismo, cuanta más información y más se especifique dónde se usa uno u otro término común mejor, el objetivo de wiki es informar y precisamente en los términos botánicos y zoológicos donde hay tantísimas diferencias entre la nomenclatura común es donde se deberían hacer más redirecciones y puntualizaciones en los textos. Pero si hasta dentro de un mismo país hay diferencias, a lo que en un lugar se llama pendientes de la reina en otro se le llama corales y en el país vecino te toman por loco si explicas que tienes unos corales o unos pendientes plantados en macetas al solecito del alfeizar de tu ventana. Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:48 20 feb 2007 (CET)
Qué alivio, la descuadrada era yo también. Reconozco que a veces escribo un poco dormida, pero tanto como para dar la razón a ... esto, ejem, mucho éxito con la cumbre de Camp plátano. Anna -> ¿preguntas, quejas? 01:50 22 feb 2007 (CET)
[editar] plátanos
Hola, Dryas. La verdad es que no tenemos mucho que hablar si a vos te parece que en Wikipedia no hay lugar para los nombres vernáculos. A mí el rigor taxonómico me parece importante, pero mucho más importante me parece que la enciclopedia sea útil para la gente; los especialistas ya tenemos, cada cual en su área, nuestras publicaciones especializadas. Si para encontrar información acerca de en qué época plantar un bulbo de cebolla (información notablemente enciclopédica, en la digna tradición de Diderot y d'Alembert) tengo que ir a otro lado a enterarme de que Wikipedia sólo tiene esa información bajo el acápite de Allium cepa, de poco uso me va a ser. Por supuesto, tenés derecho a tu opinión, pero te pido que tengas en cuenta que acá hay (afortunadamente, añadiría yo) otra gente que piensa distinto...
Éste y éste son dos documentos de la FAO que usan "sicomoro" para especies de Platanus. Éste y éste son manuales y guías oficiales mexicanos que hacen lo propio. Ésta es una lista de materiales de la xiloteca de la Universidad Nacional de La Plata, en donde aparece lo mismo. Toda esa información, y mucha más en el mismo sentido, estaba al alcance de tus dedos con que sólo hubieras intentado buscarla.
Te dejo con tu diccionario y tus taxones. Que te aprovechen.
la Maga dixit 09:55 21 feb 2007 (CET)
[editar] Traducción de nombres químicos
Hola Dryas, calculo que sos el experto en traducción de compuestos químicos por acá, ¿me ayudarías a traducir esto? (entre paréntesis mi intento, o mejor dicho mi invento)
- Sesquiterpene lactones (Lactonas sesquiterpénicas)
- Betulin (Betulina)
- Triterpene saponins (Saponinas triterpénicas)
- limonoids (Limonoides)
- quassinoids (Quassinoides)
- cardenolides (cardenolidos)
- iridoids (iridoides)
- seco-iridoids (seco-iridoides)
- monotropein (monotropeína)
- sweroside (Swerosida)
- geraniol (geraniol)
- menthol (mentol)
- limonene (limoneno)
- carvone (carvona)
- camphor (alcanfor)
- parthenin (partenina)
- lactupicrin (lactupicrina)
- vernolepin (vernolepina)
- monotropein (monotropeína)
- sweroside (swerosida)
- Secologanin-type indole alkaloids (alcaloides de...??)
- Tropane alkaloids (alcaloides tropanos)
- Benzylisoquinoline alkaloids (alcaloides bencilisoquinolinos)
- pyrrolizidine alkaloids (alcaloides pyrrolizidinos)
- falcarinone polyacetylenes (poliacetilenos falcarinonos)
Desde ya gracias por tu tiempo. —RoRo 18:03 24 feb 2007 (CET)
- Gracias, ya puse los nombres bien (por cierto qué horror, están todos en rojo). —RoRo 18:59 24 feb 2007 (CET)
[editar] Sobre rósidas
Gracias por tu comentario, face que mi trabajo en wp se vea útil. Obviamente, la primer idea era utilizar toda la nomenclatura del APG en castellano, y en los artículos ya había hecho las traducciones correspondientes. Pero me ganó el tiempo y la pereza. Lo correcto es rosids redireccionado a rósidas.
Con respecto a lo otro, veré que puedo facer con Rosidae, y cómo articularlo con el APG. Y sobre lo último... hundido. No estaba al tanto. PArticipo en botánica y en taxonomía por pasión y gusto, no por formación. He aprendido mucho en este tiempo, metiendo mano en los artículos de la wiki. Si tienes material con el que pueda trabajar en referencia a estos taxones... te lo agradecería. ¿Ya están publicados en inet?. --musicantor 19:57 24 feb 2007 (CET)
[editar] Ya está
Le he bloqueado 2 horas a ver si se calma. Gracias. Un saludo. --Petronas 01:13 25 feb 2007 (CET)
[editar] Casimiro
El texto ese que me dijite no existía es xq al no encontrar los guiones los copie de otra evaluación jeje. Sobre los errores gramaticales te comento lo que me suena raros a mi :
- costeados por su tío materno José Arcadio de Ortega, a quien heredó. Yo lo cambiaría por "de".
- Estaba en correspondencia. Lo cambiaría por "mantenía".
- Su obra se tradujo a idiomas extranjeros. Es un poco redundante... con "otros idiomas" creo que bastaría.
Me refería a esas cosillas y alguna más que suena algo forzada. ;-). Sobre la abreviatura, desconocía que fuera una sección "obligada" en este tipo de artículos, aunque yo la pondría como un dato más... Y respecto a las imágenes, si no existen fotos del personaje, quizás podría suplirse con alguna foto de alguna de las plantas que describió, algún lugar en el que trabajó, alguno de sus libros... Leonudio 15:16 25 feb 2007 (CET)
[editar] Rósidas
Cuando ya existe el redirect a donde se quiere trasladar una página hay que borrarlo antes para hacer el traslado, por eso no podías. Ya está hecho, he dejado rosids como redirect por ahora, ya que hay unas 8 páginas enlazadas a él. La escoba va de miedo. ;)
Anna -> ¿preguntas, quejas? 22:46 25 feb 2007 (CET)
P.D.: Se me olvidó, lo del mail lo tengo vigilado.
[editar] Eudicotyledoneae, "core eudicots" y "core angiosperms"
Seguí tus sugerencias, gracias por clarificarme el panorama. Sin embargo me llamó mucho la atención haber leído en Magnoliophyta:
- «En el 2002 Judd et al. en la segunda edición de su libro Plant Systematics, reconocieron el desprendimiento de estas familias antiguas del clado más reciente de angiospermas, y al clado más reciente lo llamaron "Núcleo de las Angiospermas" ("Core Angiosperms" en inglés), nombre con el que se conoce al clado hoy en día.»
Quien escribió (o tradujo) este texto... ¿incurrió en el mismo error que yo?, si es así, debiera ser corregida la traducción.
He cambiado las referencias de "core eudicots", traducidas como "núcleo de las eudicotas" por tu sugerencia, hacia: "eudicotas nucleares".--musicantor 02:39 1 mar 2007 (CET)
[editar] Juan Salvador Carmona
Hola de nuevo Dryas:
Te escribo estas líneas porque tengo una duda. Hace tiempo vi unas láminas de ejemplares botánicos de la Expedición Malaspina y me pareció que estaban firmadas por Juan Salvador Carmona. No estoy seguro. Éste era natural de mi tierra (de un pueblo vecino a Medina del Campo) y hermano de un gran escultor del siglo XVIII, Luis Salvador Carmona (ambos estudiaron en la Academia de Bellas Artes de San Fernando). Juan se especializó en grabados y realizó todo tipo de géneros, quizá también el botánico.
Como conocedor del tema me gustaría saber si tienes alguna información al respecto. No es importante, ni urgente, así que si no tienes nada no importa, sólo es mera curiosidad.
Muchas gracias--Locutus Borg Imagen:Logo-Borg.gif έγραψε 19:34 1 mar 2007 (CET)
[editar] Rango
Por fin puedo escribir un poco así te contesto. Ahora que lo releo puede haber sonado así, pero lo que le quise decir (dando muchas vueltas) fue que a mí me da lo mismo una traducción o la otra porque las dos son traducciones correctas. Con respecto a eso de que me ayude, bueno ahora que lo releo puede interpretarse que le dije que me cuesta el inglés, lo que le quise decir es que tengo muchas cosas interesantísimas que poner en la wikipedia y mis dos manos no me alcanzan para hacerlo (con ver los varios artículos que tengo "en desarrollo" puede calcularse), y como es evidente que el chico no piensa gastar un peso en libros (como buen argentino en crisis, no lo culpo), le dije que le mandaría unos pdfs que tengo para que los vaya leyendo y así hace ediciones "suculentas". El chico tiene ganas de ayudar pero no tiene bibliografía, solamente por eso lo hice. Por eso hizo oídos sordos al libro que le propusiste (acordate que un dólar para un argentino en crisis es muchísima plata). De hecho hasta pensé en subir mis pdfs en forma privada y postear en el wikiproyecto botánica que me pida la contraseña si alguien lo quería, pero después pensé que los únicos editores activos somos nosotros tres, así que no tenía mucho sentido la subida. Con respecto al "rango", al menos aquí en la wikipedia podés considerarte El Salvador del Proyecto Botánica (y de mis conocimientos de sistemática en particular), y tengo ganas de hacerte un comentario más al respecto pero tengo miedo de que cierta gente que conozco en la vida real me lea. Besitos. —RoRo 08:42 2 mar 2007 (CET)
[editar] Filogenia de angiospermas...
Gracias por tus aportes... estoy intentando conseguir estudios acordes con el tema. Lo de fábidas, málvidas, etc. lo estoy leyendo en un paper. Todo muy interesante. Lamentablemente no me puedo hacer del libro... tengo una larga lista de bibliografía pendiente.
Ah, decidí traducir "core eudicots" como eudicotiledóneas nucleares. Lo hago en el sentido que marca que no son eudicotiledóneas basales. Saludos.--musicantor 19:55 2 mar 2007 (CET)
[editar] Socorro
Hola Dryas, veo que también sabés alemán de lo que no sé nada, así que si me ayudás a traducir esto para subir la ruta de biosíntesis de los flavonoides.
Algunos son obvios, pero de otros no tengo ni idea de lo que dicen:
- Shklmlsäureweg
- Zlmtzäure
- p-Cumarinsäure (Qué es säure?)
- Flavanon (es flavanona o flavona?)
La imagen de la ruta está acá: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/de/6/62/Flavonoidbiosynthese.png
Desde ya gracias y perdón por la molestia. —RoRo 12:34 3 mar 2007 (CET)
- Gracias, ya lo subí. Último y no te molesto más, tengo que traducir una nomenclatura de la IUPAC y no me acuerdo de nada (dónde se habrá metido ese libro?), son el phenylchromen-4-one (?) y el benzopyrone (inglés claro), el contexto:
- Flavonoides, derivados de la estructura 2-phenylchromen-4-one (2-phenyl-1,4-benzopyrone).
- Isoflavonoides, derivados de la estructura 3-phenylchromen-4-one (3-phenyl-1,4-benzopyrone).
- Neoflavonoides, derivados de la estructura 4-fenilcumarina (4-phenyl-1,2-benzopyrone).
y el enlace al pdf de la IUPAC está acá: http://www.iupac.org/goldbook/F02424.pdf
Gracias y perdón, te prometo que es la última, al menos por un tiempo largo. —RoRo 17:45 3 mar 2007 (CET)
- PD veo que Muscari tradujo
- ácido p-cumarínico como ácido cumárico,
- cumaril-SCoA por cumaroil CoA,
¿sabés cuál es más correcto? Así dejamos una sola traducción en el texto. (Ésta sí fue la última) —RoRo 18:18 3 mar 2007 (CET)
-
- Gracias, ya lo corrijo. (Y sí, el sombrero te sienta bien :) ) —RoRo 08:25 6 mar 2007 (CET)
-
-
- Dryas, creo que ya sé de dónde lo sacó Muscari, en este paper ponen "4-coumaroil-CoA", ¿es lo mismo que cumaril-SCoA? Perdón que te pregunte, es que me quiero asegurar. (ah el paper es "Flavonoid Biosynthesis" de Brenda Winkel-Shirley, Plant Physiology 2001). —RoRo 09:29 7 mar 2007 (CET)
- Dryas, creo que hice mal en copiar esa vía biosintética de la otra wikipedia, porque los nombres aparecen distintos en todos los papers. Quizás la sacaron de un libro viejo. Voy a hacerle una revisión a la vía y cualquier cosa te pregunto. —RoRo 15:56 7 mar 2007 (CET)
-
[editar] Vandalismo anónimo
Bloqueado por tres días. Pero para la próxima, lo mejor es acudir a Wikipedia:Vandalismo en curso :-)
. Un saludo y gracias por estar al tanto. --Ecemaml (discusión) 11:34 4 mar 2007 (CET)
[editar] Mediante este solemne acto
Porque editas desde las sombras, vigilante y despierto, y ocultas con recelo tu identidad, porque guías espiritualmente la comunidad botánica desde el más impecable anonimato, te hago entrega de este humilde presente, el "editor enmascarado", como premio por tu excelso trabajo wikipédico. Que lo disfrutes. —RoRo 11:27 5 mar 2007 (CET)
-
- ¡Caray, qué sorpresa! ¡Y encima, has conseguido un parecido asombroso! Me abrumas, RoRo, pero, con todo el cariño que te mereces, lo pongo en lugar destacado de la vitrina de mi página de usuario. Gracias, guapísima. Me he quedado más ancho que largo (que es lo contrario de "oblongo", que decían los Luthiers). :-)))))))))))))) --Dryas Háblame quedo al carpelo
23:23 5 mar 2007 (CET) PD: Copio en tu página.
- ¡Caray, qué sorpresa! ¡Y encima, has conseguido un parecido asombroso! Me abrumas, RoRo, pero, con todo el cariño que te mereces, lo pongo en lugar destacado de la vitrina de mi página de usuario. Gracias, guapísima. Me he quedado más ancho que largo (que es lo contrario de "oblongo", que decían los Luthiers). :-)))))))))))))) --Dryas Háblame quedo al carpelo
[editar] Botánica
Dryas, te noto medio enojado con todo el asunto. La verdad es que con Sergio realmente no entendemos nada de botánica, y los rojos no nos ayudan mucho, pero entiendo (y estoy seguro que también hablo por él) que son pocos y que no se puede todo de golpe, por eso por ahora decidimos agregarlos como ABs, ya que para ser AD el asunto de la jerga (totalmente inevitable, también lo sabemos) en rojo se debería solucionar, después de todo, de eso se tratan los AD. Lo de las tablas para las "claves de identificación", tranquilo, que por supuesto lo ibamos a consultar con uds, pero debes entender que simplemente lo estamos haciendo para que sea más ameno a la vista y tratando de respetar el orden. Las SAB aprobadas deben esperar 5 días de rigor para posibles discusiones o diferencias de criterio antes de ser pasadas al índice, así que en un par de días, seguro están. Saludos, Gizmo II ¿Eu? 00:16 7 mar 2007 (CET)
[editar] Botánicos
Hola Dryas! Al inicio no entendí muy bien tu comentario, porque creo que lo escribiste en reacción a éstos que dejé en la página de Gizmo, y digo que no lo entendí, porque me pareció entender que me acusas de "crímenes" que no cometí. Pero vamos por partes. Antes que nada, agradezco el tiempo que dedicaste a escribirme el mensaje, y también agradezco la confianza y la franqueza. Pero yo no he demandado que se azuleen los enlaces, ni he dicho que los artículos estén mal, ni que haya problemas, o, literalmente, asuntos de vida o muerte. Al contrario. Creo que tú y yo estamos de acuerdo en la completitud y solidez de los artículos, por eso me desconcierta tu mensaje, creo que hay un malentendido por ahí. Sin el ánimo de entrar en polémicas, sino de aclarar un poco mis palabras, detallaré:
- mi comentario a Gizmo II no es sobre la calidad enciclopédica de los artículos, sino sobre lo que puede suceder con ellos si se presentan como Candidatos a Artículos Destacados, donde la comunidad, de la cual el 99,9% no es especialista en el tema que votará, va a evaluar a los artículos contra otros que han salido con buenos resultados de ese proceso. Por lo tanto, mis comentarios se basan en gran parte en lo que he visto que sucede durante las votaciones
- no he dicho que la jerga deba de cambiarse. Pedí que se revisara solamente, como habré de solicitarlo con cualquier artículo técnico. Si y después de la revisión todo queda igual por las mejores razones, por mí perfecto. Si me dices que ya se revisó y no hay nada que moverle, por mí también excelente, por eso reitero, como le dije a Gizmo, que me tranquiliza que las partes técnicas estén sólidas si los expertos las avalan. Si la jerga te parece que es un problema (por tus palabras literales), te aseguro que lo entendiste mal, a mí no me parece un problema en absoluto, y por lo tanto voy a ignorar, si me permites, y sin intención de ofenderte, el comentario sobre lo que se me ocurriría cambiar al respecto de computerología, pues no me doy por aludido ;-)
- no he dicho que el azulear sea obligatorio, ni lo demando, como me lo dices en tu mensaje. En todo caso lo recomiendo, porque ya he visto decenas de votaciones en WP:CAD, y en algunas de ellas hay votantes que, contrariamente a como tú y yo pensamos, creen que la calidad de un artículo viene dada por el color de sus enlaces. De hecho expreso claramente mi posición en el mensaje a Gizmo, no sé sinceramente cómo pudiste concluir lo contrario. Si llevamos los artículos a CAD, yo voy a votar a favor de que sean destacados con todo y sus enlaces rojos, pero te aseguro que más de uno votarán en contra por esa razón que para mi gusto, no debería de afectar. Ergo, voy a ignorar, si me permites y nuevamente sin intención de ofender, sino porque no me doy por aludido, tu petición de que dejemos que los "4 gatos" vayan construyendo, pues no es necesario que me pidas nada, cada uno de nosotros tenemos un ritmo y un estilo de trabajo que yo sé respetar. Colaboración no te puedo ofrecer más que en lo estilístico, pues no soy especialista en el asunto ;-)
- no estoy seguro de que haya quedado claro mi comentario sobre las claves de identificación. Literalmente, lo que dije fue "Si no eres especialista o no estás al menos un poco familiarizado, te acabas perdiendo y le das PgDn a toda máquina". Y lo reitero, es algo que pierde a un lector leigo como yo, y no sé cual es la solución para hacerla más digerible, dudo que no haya alguna forma. Gizmo II ya comenzó a hacer unos experimentos aquí: Usuario:Gizmo II/Sotano, le puedes echar un vistazo a ver si eso mejora la estética? Es un cambio puramente cosmético, y como en gustos se rompen géneros, a lo mejor te gusta más como está hoy
- finalmente y fuera de tema, respecto a tu pregunta sobre la historia de Roma y las biografías de sus césares, donde intentas responder a tu pregunta con un categórico "no", permíteme disentir. La respuesta es....puede que sí; porqué estás tan seguro de que no? De hecho, yo ya lo he hecho varias veces, por ejemplo cuando escribí Operación Market Garden, o La muerte de Arturo. Tuve que escribir cerca de 70 artículos periféricos sobre todo lo que merecía tener un enlace, y el resultado es que no tienen ni un rojo. Pero eso fue una decisión muy personal que no tengo porqué intentar imponer a nadie. Nunca lo he hecho. Como dices, cada quien tiene su ritmo y su estilo para construir. Además, esa decisión personal la apliqué sólo unas cuantas veces. Mira por ejemplo Vino, del cual yo escribí el 80%, y verás exactamente el caso opuesto, todo rojo (como el mejor vino, jeje); y no me agobia, ya se irá azuleando. Lo que intento decir es que, de poder, se puede, yo no diría "no" con tanta seguridad. Pero como dices, cada quien tiene su estilo y ritmo para construir, no tengo porque querer imponer el mío, que ni siquiera yo mismo soy consistente en eso
En fin. Después de esta parrafada, permíteme concluir con mi reiteración de que, al contrario de lo que escribes en tu mensaje, yo no te pido nada en un chasquear de dedos, ni te pido magia, ni tampoco dudo de que hagas un trabajo responsable. Reitero que tú y yo estamos más de acuerdo que lo que te parece. Además creo que el trabajo detrás de los artículos discutidos es admirable, y es por eso que, como ayer le dije a Gizmo, los veo con madera para ser artículos destacados de esta enciclopedia, es decir, de los mejores 400 artículos que Wikipedia en español tiene. Un saludo fraternal, --Sergio (Discusión) 00:36 7 mar 2007 (CET)
- Yo ya dije lo que pienso, con una introducción que sea accesible al público estaría una gran parte de ese tema solucionada. Con lo de las claves, bueno con un enlace a "clave de identificación" se arreglaría. ¿Qué te parece? —RoRo 04:48 7 mar 2007 (CET)
-
- Estoy de acuerdo con vos en que semejantes artículos no deben ser considerados para "buenos", porque dentro del wikiproyecto son lo mejor que podíamos haber esperado, salvo por la falta de alguna que otra imagen que a veces se extraña. Pero para proponerlo para "destacado", tenemos que ver cómo es el proceso: se decide por votación del "vulgo" (con cariño), y los destacados de biología que vi son más un rejunte de datos del Discovery channel que artículos científicos. Yo estoy convencida de que a la gente no le van a molestar los datos más técnicos si tiene con qué conformarse, lo que algunos llaman "dos niveles de lectura", que es lo que le falta al artículo y por eso nadie se atreve a proponerlo para destacado. No es que el artículo lo necesite en sí al nivel más bajo de lectura, lo necesitaría solamente si quisieras proponerlo para destacado, por eso yo en su momento abandoné la idea de proponer artículos para destacados, por el tiempo innecesario (creo yo) que llevaría prepararlos para eso, con todo lo que falta para hacer. Por eso fue precisamente lo de mi propuesta pasada, de crear dentro del wikiproyecto (o quizás debería ser dentro de "la comunidad científica" de wikipedia) una forma de reconocer a los artículos, que sean "buenos" o "destacados" para el científico y el estudiante de ciencias y toda esa comunidad, que tiene intereses muy distintos de la comunidad general.
- A) Ahora, si te parece trabajarlo para proponerlo a destacado, mi hipótesis es que una introducción accesible para todo el mundo dejaría a todos contentos, una introducción como vimos en el secundario que son las introducciones, que presente el tema y pasee por todas las secciones, no una introducción como la que puso de moda la wikipedia en inglés. Esto es solamente una hipótesis mía, hay que ver cómo funciona con la gente no bióloga, pero calculo que en general van a aceptar un artículo que tenga una introducción que pueda entender cualquiera que haya ido a un buen secundario y que todavía se acuerde. Después de pensarlo, creo que más que una diagnosis, una introducción atractiva sería un resumen de los puntos más sobresalientes (aunque no sean diagnósticos) de la familia y los temas a tratar. Si querés un ejemplo, es lo que hice en Cyatheaceae, no te lo muestro porque esté particularmente orgullosa de esa familia sino porque en ella hice una introducción más o menos como creo que deberían ser (estoy esperando que salga un paper reinterpretando la morfología de los helechos para redondear todas esas familias, así que no la consideres terminada).
- B) Sí, me refería a escribir un artículo que se llamara "clave de identificación".
- C) También, para la parte de caracteres, se podría remitir a algún artículo de morfología general, del tipo "Para una descripción básica de la morfología de las angiospermas ver Morfología de angiospermas". El artículo de angiospermas todavía está muy simple para cumplir con ese cometido, pero tentativamente en el futuro se hará. La idea de poner eso sería que si la gente no entiende nada pero tiene ganas de aprender, se remita primero al artículo de morfología de angiospermas, y después vuelva al artículo original.
- D) Ahora que me acuerdo, lo que extraño también es una sección de "diversidad", que muestre mínimamente los géneros más representativos. Parece ñoño, pero es divertido de hacer y queda bien en el artículo (aunque lleva muchísimo tiempo), yo lo hice en un solo artículo, fijate en Diversidad de pteridofitas. Creo que realza mucho al artículo y le mejoraría las posibilidades de ser bien visto en una propuesta a destacado.
-
- Bueno ahí fueron mis puntos de hoy. —RoRo 23:44 7 mar 2007 (CET)
[editar] Que atento...
Muy bien... la corrección, se me pasó por alto al vuelo de la traducción y puse "géneros" donde iba "órdenes". Gracias, eso es estar atento. --musicantor 02:53 7 mar 2007 (CET)
[editar] Ah, me olvidaba de decirte
Si querés subir una imagen y ves que es "dibujable" podés mandarme el scan que yo la dibujo y lo subo. A ver si así podemos agregar imágenes más descriptivas que las que hay en commons. —RoRo 11:50 10 mar 2007 (CET)
[editar] Hola Dryas
- Pregunta de traducción: ¿Strychnine = stricnina?
- Glucosinolatos también llamados "mustard oil glucosides": ¿glucósidos de la mostaza?
- hydrogen cyanide = el famoso cianuro de hidógeno? o cianido?
- Pregunta de sinonimia: ¿Fitoquímica es lo mismo que decir metabolitos secundarios de las plantas? Si es así se podría poner un enlace (para los más perdidos de todos). Creo que me quedó bonito.
- Puse enlaces a clases más básicas de compuestos químicos en Papaveraceae, para los que están muy perdidos, ¿te parece bien así? Contame así arreglamos un estilo para todas las familias.
Saludos. —RoRo 14:27 11 mar 2007 (CET)
- Gracias Dryas, si es por la clasificación de los compuestos no me invento nada, copio de los libros y los cito. Mi gran problema son los flavonoides, que cada autor clasifica de una forma diferente, pero son todos flavonoides al fin. Tendré que explayarme en el tema en el artículo correspondiente (ya van 67 kb y sigo contando). Saludos. —RoRo 08:05 12 mar 2007 (CET)
[editar] Re:Berberidaceae
Hola Dryas, por medio de este te imformo que fué lo que ví en el Articulo Berberidaceae; en la sección de Descripción quedá una columna muy delgada al lado e la imagen Berberis trifoliolata en fruto, no estoy seguro si esto tenga algo que ver con el formato wikipedico pero sé que se puede arreglar para no fectar el articulo.
-
- Si quieres yo lo puedo arreglar, solo dejame un mensaje en mi página de Discusión.
--Francisco Javier 19:56 11 mar 2007 (CET)Jashiph
[editar] Clasificación de metabolitos secundarios de las plantas
Tengo en mis manos el Plant physiology de Taiz (http://www.sinauer.com/detail.php?id=8567) y los clasifica de esta forma:
Secondary Metabolites
- Terpenes (terpenos o terpenoides)
- Phenolic Compounds (todos los derivados de la fenilalanina incluidos flavonoides, y todos los fenoles en gral aunque no estén derivados de la fenilalanina)
- Nitrogen-Containing Compounds (alcaloides, glucósidos cianogenéticos y aminoácidos no proteínicos con funciones de defensa)
Por si te sirve. Voy a ver si un día de éstos me explayo en el tema por aquí por la wikipedia, ya que conseguí el libro. Besitos. —RoRo 01:17 16 mar 2007 (CET)
(ah, si tenés algún comentario/crítica/revisión del libro podés contarme).
[editar] Sé que no debe ser difícil
Pero no me sale: ¿traducción de acyl lipids? Perdón, perdón perdón. —RoRo 20:05 16 mar 2007 (CET)
- Ahhhh... ¿no serán los ácidos grasos? —RoRo 20:20 16 mar 2007 (CET)
-
-
- Uuupppaaa, pásame por vía e-mail un trozo del texto, para que vea el contexto en que está eso escrito. No me hago la idea. besos, --Dryas Háblame quedo al carpelo
22:53 17 mar 2007 (CET)
- Uuupppaaa, pásame por vía e-mail un trozo del texto, para que vea el contexto en que está eso escrito. No me hago la idea. besos, --Dryas Háblame quedo al carpelo
-
[editar] Gevuina
Hola. Lo voy a cambiar, sólo necesitaba saber si había acuerdo en que era un género monoespecífico (Y casi me precipito y hago lo mismo con Embothrium ;)). La cáscara de la avellana a mí me parece completamente lignificada, de hecho, se usa como combustible, ya subo las fotos. Avellano ya fue desambiguado por mí hace un tiempo y ahora le agregué a Omphalea triandra. Tengo una foto de unos queules guagüita, pero está bastante mala (¡estuve en Los Queules!). Saludos cordiales. Por favor, manténte al carpelo. Lin linao, ¿dime? 20:59 17 mar 2007 (CET)
[editar] Meso líos
Hecho, Mesofilo. Edítalo y échale una mirada, porque además he dejado escondida la última frase que no me parece correcta. Un cariñoso escobazo la bruja
- P.D.: He encontrado mesofilo más extenso y mejor descrito en hoja (eso sí, con tilde por todas partes). Yo creo que con mantener esa entrada como redirect hacia hoja sería suficiente. ¿Me da su venia para darle un escobazo? Anna -> ¿preguntas, quejas? 00:51 18 mar 2007 (CET)
Ya está hecha la redirección de mesofilo y he quitado las tildes que tenía en hoja. Yo también soy partidaria de hacer artículos largos en lugar de diferentes esbocitos, eso de que muchos pocos hacen un mucho en casos como estos no funciona. En cuanto al DRAE, pienso que en nomenclatura científica tiene bastantes lagunas, así que el que no contenga una palabra derivada del griego o el latín no es óbice para no poder usarla aquí. Hace tiempo consulté cervix, con la acepción de cuello uterino, para comprobar si se solía escribir con acento o sin y resulta que no existe, ni con esa grafía ni con esa acepción, cuando en medicina es de lo más corriente. Y por mí, de acuerdo con la desambiguación de mesófilo, ese es otro esbocillo sin futuro. Cuando lo tengas rumiado me avisas, si no te vuelves ausentar, porque pareces los ojos del Guadiana ;)
Anna -> ¿preguntas, quejas? 05:36 19 mar 2007 (CET)
-
- Pero hombre de Dios, estás de lo más estresao, si no te conceden la baja por parto (cosa que dudo o tendrías el futuro resuelto), más vale que recurras a la de depresión primaveral, o alegues que este cambio climático te ha afectado gravemente y necesitas un laaaaaaaargo descanso para meditar. Eso sí, abre una cuenta títere para poder editar cual poseso y arreglar todo esos estropicios sin que se entere el jefe, pero de darte con mi escoba ni hablar, que me parece que no estás por la labor de regalarme otra. Y quizá la necesite para poder huir de los loqueros cuando vengan a buscarme alertados por el ataque de risa de una bruja a las 3 de la madrugada. Besos primaverales
:)
Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:08 20 mar 2007 (CET)- Definitivamente estás fatal, este estrés te ha afectado la visión nocturna, si relees mi mensaje de arriba te decía: Ya está hecha la redirección de mesofilo y he quitado las tildes que tenía en hoja, por lo tanto yo, sin decir ni pío, ya me había adherido al susodicho, tomando tu alegato en defensa de la destildación de mesofilo al pie de la letra. Así que te advierto que si alguien me denuncia por hereje e intenta mandarme a la hoguera, te acusaré como instigador de tal herejía. Si esta bruja ha de morir churruscada, mejor bien acompañada. Lo de la camisa de fuerza no te lo aconsejo, la última vez que la usé terminé con las cervicales dislocadas, no veas lo incómodo que es teclear de espaldas y encima intentar ver lo que se escribe. Me temo que los cotillas sí van a pensar que la necesitamos
:(
Me voy volando a mi redil. Anna -> ¿preguntas, quejas? 06:08 21 mar 2007 (CET)
- Definitivamente estás fatal, este estrés te ha afectado la visión nocturna, si relees mi mensaje de arriba te decía: Ya está hecha la redirección de mesofilo y he quitado las tildes que tenía en hoja, por lo tanto yo, sin decir ni pío, ya me había adherido al susodicho, tomando tu alegato en defensa de la destildación de mesofilo al pie de la letra. Así que te advierto que si alguien me denuncia por hereje e intenta mandarme a la hoguera, te acusaré como instigador de tal herejía. Si esta bruja ha de morir churruscada, mejor bien acompañada. Lo de la camisa de fuerza no te lo aconsejo, la última vez que la usé terminé con las cervicales dislocadas, no veas lo incómodo que es teclear de espaldas y encima intentar ver lo que se escribe. Me temo que los cotillas sí van a pensar que la necesitamos
- Pero hombre de Dios, estás de lo más estresao, si no te conceden la baja por parto (cosa que dudo o tendrías el futuro resuelto), más vale que recurras a la de depresión primaveral, o alegues que este cambio climático te ha afectado gravemente y necesitas un laaaaaaaargo descanso para meditar. Eso sí, abre una cuenta títere para poder editar cual poseso y arreglar todo esos estropicios sin que se entere el jefe, pero de darte con mi escoba ni hablar, que me parece que no estás por la labor de regalarme otra. Y quizá la necesite para poder huir de los loqueros cuando vengan a buscarme alertados por el ataque de risa de una bruja a las 3 de la madrugada. Besos primaverales
[editar] Óvulo (botánica)
Ya existe la cabecera, redireccionada al otro, aunque supongo que ya lo habías observado. He conseguido por fin un adaptador de microscopio para mi nueva cámara, y en los próximos días pienso subir una foto de un corte que tengo a mano; me alegra saber que habrá donde ponerlo. Saludos. --LP 01:12 18 mar 2007 (CET) He hecho y subido la foto (en condiciones no óptimas: creo que la podré mejorar algún día). ––LP 23:51 18 mar 2007 (CET)
[editar] No hay problema
No hay problema, supongo que es otra de las tantas pequeñas diferencias entre los dos dialectos. Cualquier profesor mío de lengua probablemente lo habría corregido como lo hice yo, a pesar de que técnicamente ninguno de los dos está mal. Yo no sé tanto inglés como castellano, lo que pasa es que el castellano que conozco es el que se habla acá, así que a veces me vas a ver hablando "en argentino" sin saber que en España las cosas se dicen distinto, teneme paciencia cuando eso pasa. Saludos. —RoRo 16:47 2 abr 2007 (CEST)
- Ok, por lo del Judd, ¿lo decís por los caracteres diagnósticos y las introducciones? Porque si es por el libro en sí, no creo que lo necesites, menos teniendo los Families and genera..., ¿no? A mí me fue muy útil en los primeros capítulos, porque cuando lo empecé a leer yo estaba en cero con la sistemática (aunque no debía haber sido así, pero era así), sobre todo el capítulo 7 (los taxones superiores) me pareció muy inspirado, dando la cantidad justa de información y muy amena. Igual a mí se me hizo "corto", muchas veces me quedé con ganas de que hubieran profundizado más y me dejó con las ganas, pero para aprender sistemática de plantas bien y en poco tiempo está muy bien. Lo demás... lo dejaremos para "el repaso", que será después de que terminemos (termines en realidad *cof*) con todas las familias de angiospermas, que quizás sea dentro de 10 años o por ahí... para esa fecha quizás el árbol esté más estacionado. Saluditos (y el pedestal te queda bien). —RoRo 17:09 2 abr 2007 (CEST)
- Claro Dryas, yo te quiero por tus contribuciones, quiero decir, te quiero por lo que sos. Nos vemos. —RoRo 17:18 2 abr 2007 (CEST)
- PD. ahora que lo leo puede haber sonado un poco interesado, lo que quise decir es que son tus contribuciones las que te pusieron el pedestal, o dicho de otra forma te lo pusiste vos solito. Besos. —RoRo 17:20 2 abr 2007 (CEST)
[editar] Acyl lipids
Sospecho que se refieren a los lípidos construidos a partir de grupos acilo, como los ácidos grasos, que son parte del metabolismo primario de las plantas. En cambio no serían "acyl lipids" los lípidos que tienen anillos de benceno y esas cosas ya más complicadas, ¿no? Rosarinagazo lo tradujo como "acil lípidos". —RoRo 03:58 4 abr 2007 (CEST)
- Sí, suena lógico que se refieran a los acilglicéridos. Si no es eso está por ahí cerca, porque son las grasas sintetizadas por el metabolismo primario de las plantas. Ya lo corrijo. Saludos. —RoRo 00:07 6 abr 2007 (CEST)