Elección presidencial de Chile (1989)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Política de Chile Elecciones |
---|
Parlamentarias
1811 | 1818 | 1823 | 1824 |
Partidos políticos |
Las elecciones presidenciales de Chile de 1989 se realizaron el día 14 de diciembre de ese año. Ante el Servicio Electoral, se inscribieron originalmente cuatro candidatos: Francisco Javier Errázuriz, Hernán Büchi, Patricio Aylwin y Fernando Monckeberg. Sin embargo, esta última postulación fue desechada por problemas de forma y finalmente tres compitieron por la presidencia de Chile.
El candidato Aylwin se impuso en una negociación política al interior de la denominada Concertación de Partidos por la Democracia, en ese entonces integrada por 17 movimientos políticos contrarios a la dictadura militar. Sin embargo, el proceso no fue simple. Antes, Patricio Aylwin debió imponerse dentro de la propia Democracia Cristiana ante otros dos postulantes: Eduardo Frei Ruiz Tagle y Gabriel Valdés. Fue un proceso polémico, saturado de acusaciones, y que fue conocido como el "Carmengate". Aylwin concitó finalmente el apoyo de su partido, y logró el respaldo de la coalición por sobre alternativas provenientes del mundo de la izquierda moderada como Ricardo Lagos, Alejandro Hales y Enrique Silva Cimma. Su proclamación se realizó en el Teatro Caupolicán, un símbolo de la resistencia democrática durante el régimen autoritario, bajo el lema "Gana la Gente".
Los partidarios del gobierno de Augusto Pinochet también sufrieron un largo proceso de decantamiento para designar a su candidato. La figura de Hernán Büchi, ministro de Hacienda e ideólogo de las reformas neoliberales reintroducidas en Chile tras la crisis de 1982, generaba simpatías por su imagen jovial y su estrecho vínculo con la exitosa recuperación económica del país. Sin embargo, Büchi se negó sistemáticamente a aceptar la opción de ser candidato, y declinó hacerlo en un discurso que pasó a la historia política chilena por reconocer que entre su personalidad y la responsabilidad que se le quería endilgar, existía una "contradicción vital".
Ante esa coyuntura, Renovación Nacional designó como su postulante al ex ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa, la Democracia Radical hizo lo propio con el ex senador Julio Durán, mientras la UDI proclamó a Hernán Büchi, pese a su negativa.
Büchi finalmente aceptó ser candidato, y en una negociación política, el pacto "Democracia y Progreso" lo nombró como su postulante bajo el lema "Büchi es diferente".
Sin embargo, la derecha no esperaba que fuese levantada una tercera opción. El empresario Francisco Javier Errázuriz -exitoso hombre de negocios- llevó adelante su candidatura presidencial al margen de los partidos políticos. Declarándose independiente, afirmó "haber votado por el Sí con el corazón en el No" en el Plebiscito Nacional de 1988, y buscó una plataforma cercana al centro político para captar votación.
El 14 de diciembre de 1989, los chilenos eligieron democráticamente a su nuevo presidente, con el siguiente: 55,2% de los votos para Aylwin, el 29,4% para Büchi, y el 15,4% para Francisco Javier Errázuriz.
Número | Candidato | Partido/Coalicion | Votos | % | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
1 | Hernán Büchi | Unión por el Progreso | 2.051.975 | 29,40 | |
2 | Francisco Javier Errázuriz | Unión de Centro Centro | 1.076.894 | 15.43 | |
3 | Patricio Aylwin | Concertación de Partidos por la Democracia | 3.850.023 | 55,17 | Presidente |
Total de votos válidamente emitidos | 6.978.892 | 100 | |||
Votos Nulos | 103.611 | 1,45 | |||
Votos Blancos | 75.222 | 1,05 | |||
Total votos | 7.157.725 | 100 | |||
Total de inscritos | 7.558.346 | 5.30% abstenciones |