Emigración española
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La emigración española es un fenómeno histórico de larga duración que comienza en la Edad Moderna, y al que se puede considerar como continuación del proceso repoblador peninsular de dirección norte sur que fue siguiendo a la Reconquista en la Edad Media. Es importante señalar que existió simultáneamente inmigración proveniente del entorno mediterráneo africano (fundamentalmente bereberes) hacia Al Andalus y de Europa (fundamentalmente francos) hacia los reinos cristianos del norte, fenómeno este último que continuó durante los siglos siguientes, incluso en algunos casos puntuales desde más lejos (repoblación de Sierra Morena por campesinos católicos alemanes durante la intendencia de Olavide en el reinado de Carlos III).
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Durante toda la Edad Moderna la emigración transoceánica a las colonias de América es la dominante, además de las salidas forzosas de la expulsión de los judíos (1492) y la expulsión de los moriscos (1609). Con la independencia americana el movimiento migratorio no se detiene, centrándose durante buena parte del siglo XIX en Cuba, y continuando tras la independencia de ésta en 1898, así como en Argentina (dos millones de españoles emigran hacia este país entre 1857 y 1935), Brasil, México, Venezuela y otros países americanos.
Desde 1814, con la salida de los afrancesados, comenzó el fenómeno del exilio o emigración política debido a la represión política de grupos más o menos amplios de españoles. Los siguientes fueron grupos de liberales, cuyo destino también fue Francia o Inglaterra.[1]
La guerra civil de 1936-1939 dio origen al exilio republicano, incomparablemente más numeroso, que se repartió por Europa e Iberoamérica (especialmente México). Entre tanto, y tras la ralentización que había supuesto la crisis de 1929, los movimientos migratorios tradicionales no se habían detenido ni cambiado los destinos preferentes (Cuba, Venezuela, México, Argentina...) hasta la salida de la autarquía y el plan de estabilización de 1959 (a principios de los 50 de crea el Instituto Español de Emigración), que significó el comienzo de una emigración masiva en dirección a la Europa reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial (más de un millón de personas, lo que representó el 70% de la emigración total en el periodo 1959-1973); simultáneamente a la emigración interior del campo a la ciudad. Los destinos fueron sobre todo Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y el Reino Unido, entre otros. Con anterioridad sólo se había producido emigración a Europa con la llamada emigración golondrina (anual de ida y vuelta) cuyo destino era las explotaciones agrícolas de Francia (habitual entre 1830 y la Primera Guerra Mundial de 1914), y que vuelve a producirse en esos años, sobre todo para la vendimia.
El fenómeno de la emigración española a Europa duró hasta la crisis de 1973, en que se detiene y es superado por el movimiento de retorno, que continuó varias décadas. A partir de los años 1980, y de forma más evidente desde la entrada de España en la Unión Europea, el movimiento migratorio más importante es la inmigración.
[editar] Emigración española al norte de África
La presencia de emigrantes españoles en el Magreb y en algunos otros puntos del continente africano se relaciona con la colonización iniciada durante el siglo XIX. Surge en 1839, cuando comienza la colonización francesa de Argelia, contando con unos 10.000 residentes españoles en 1841, que pasan a 115.000 en 1881, y a unos 160.000 en 1900. En 1930 había unos 300.000, y a partir de esa fecha el número desciende. Su origen geográfico eran zonas del Mediterráneo (provincias de Almería, Murcia, Alicante y las islas Baleares) con mayoría de varones agricultores que se dirigían a Orán y Argel. Esta emigración se debía a la crisis de la minería y la pobreza en los campos de esos territorios. En Argelia se ocupaban principalmente de la agricultura, siendo sólo unos pocos los que accedían a la propiedad de la tierra.
[editar] Leyes de Emigración en España
En 1853 se suprime la prohibición de emigrar a América a canarios y peninsulares; la Constitución española de 1869 reconocía la libertad de emigrar aunque se establece una fianza para emigrar que no se suprime hasta 1873. En 1907 se regula por primera vez la emigración, que se permite a cualquiera excepto a los sujetos a servicio militar o condena, y algunos con matices (menores de edad, mujeres casadas); se exige permiso del Consejo de Ministros a la emigración de colectivos cuando estaba en peligro la posible despoblación de un territorio. Con la Ley de Emigración de 1907 se hizo la emigración ultramarina masiva de españoles a América. Una nueva ley de 1924 permite la creación de ayudas estatales y los convenios con los países receptores.
Las salidas se restringen tras la Guerra Civil. En 1956 España se adhiere a la Comisión Intergubernamental para Migraciones Europeas, creándose el Instituto Español de Emigración, que dirige la política migratoria. La Ley de Ordenación de la Emigración de 1960 asiste a la amplia emigración de los 60, dirigida sobre todo a la Europa occidental. Se protegía a los familiares mientras se reunían; la ley de 1971 amplió la acción protectora del Estado, garantizando derechos civiles y políticos. Se contribuía a la formación profesional del emigrante, a su educación y la de sus hijos.
La Constitución española de 1978 contempla la libertad de emigrar y exige la tutela del emigrante por el Estado.
[editar] Consecuencias de la emigración
Suele considerarse que la emigración sirve de válvula de escape a las tensiones internas, y así debió suceder desde la Repoblación medieval. La oportunidad de enriquecimiento y ascenso social en América permitió el mantenimiento de un imaginario colectivo de aventura imperial, que se mezclaba con el orgullo cristiano viejo, funcionando como un eficaz apaciguador social, manteniendo intactas las disfunciones de la estructura económica y social. También se suele señalar que la emigración priva del mejor capital humano a los lugares de origen. El retorno de los indianos que se habían enriquecido llegó a ser una constante que se visualiza aún en las mansiones y mejoras públicas (escuelas, fuentes...) que pagaban en sus pueblos de origen.
La emigración a Europa fue fundamental para el aporte de divisas junto a la entrada de turistas durante los años sesenta y setenta del siglo XX para equilibrar la balanza de pagos española. Por otro lado, ambos fenómenos contribuyeron a la paulatina apertura del régimen franquista y, en definitiva, a la transición a la democracia.
[editar] Emigración contemporánea
En la tabla siguiente se describe el número de residentes españoles en el extranjero, así como el cambio porcentual registrado en la tendencia emigratoria española en el periodo entre 2001 y 2005. [cita requerida]
Puesto | País | 2001* | 2005 | % crec. 2001-2005 |
---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
247.824 | ||
2 | ![]() |
202.068 | ||
3 | ![]() |
157.220 | ||
4 | ![]() |
125.256 | ||
5 | ![]() |
122.160 | ||
6 | ![]() |
106.167 | ||
7 | ![]() |
78.133 | ||
8 | ![]() |
59.017 | ||
9 | ![]() |
53.559 | ||
10 | ![]() |
52.353 | ||
11 | ![]() |
51.535 | ||
12 | ![]() |
29.000 | ||
13 | ![]() |
26.224 | ||
14 | ![]() |
20.411 | ||
15 | ![]() |
19.978 | ||
16 | ![]() |
16.876 | ||
17 | ![]() |
14.905 | ||
18 | ![]() |
12.300 | ||
19 | ![]() |
11.952 | ||
20 | ![]() |
11.360 | ||
21 | ![]() |
10.566 | ||
22 | ![]() |
9.744 | ||
23 | ![]() |
6.000 | ||
24 | ![]() |
5.807 | ||
25 | ![]() |
5.300 |
- (*) - en cursiva valor estimado.
[editar] Véase también
- Migración (demografía)
- Emigración
- Evolución de la población española en la época precensal
- Inmigración en España
[editar] Bibliografía
- D'Entremont Alban. Población. Geografía económica. Madrid, Cátedra. 1997.
- García López, J.R. Las remesas de los emigrantes españoles en América : siglos XIX y XX. Júcar, 1992.
- Hernández García, J. La emigración canaria contemporánea, en Historia General de las Islas Canarias, tomo V. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca. 1977.
- Macías Hernández, A. La migración canaria 1500-1980. Asturias, Júcar. 1992.
- Méndez Venegas, E. Emigrantes a América (s. XVI-XVIII). Mérida, Regional de Extremadura. 1995.
- Nadal, J. La población española (siglos XVI a XX). Barcelona, Ariel. 1984.
- Pérez Murillo, M.D. Cartas de emigrantes escritas desde Cuba. Estudio de las mentalidades y valores del siglo XIX. Sevilla, Aconcagua Libros y Universidad de Cádiz.1999.
- Pérez Murillo, M.D. Emigración de catalanes a Cuba a comienzos del siglo XIX. en Revista Trocadero, Universidad de Cádiz. 1992.
- Pérez Murillo, M.D. Historia de vida, de familia y de género sobre la emigración a Brasil a comienzos del siglo XX: Desde la Andalucía del minifundio a los cafetales de Sao Paulo. en Revista Trocadero, Universidad de Cádiz. 2003.
- Pérez Murillo, M.D. (coord.) Oralidad e Historias de Vida de la emigración andaluza hacia América Latina (Brasil y Argentina) en el siglo XX. Cádiz, Universidad de Cádiz. 2000.
[editar] Referencias
- ↑ GOYTISOLO, Juan Liberales y románticos (EL PAÍS 17/12/2006), artículo sobre los exiliados del siglo XIX, glosando en en centenario de su nacimiento la obra de Vicente Lloréns Liberales y románticos, una emigración española en Inglaterra (1823 1834) México (1954) [1]