Español andino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El español andino es un dialecto del idioma español hablado en los Andes centrales, desde el sur de Colombia hasta el Noroeste argentino y la puna de Chile, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia. Tiene influencias del quechua, del aymara y otras lenguas autóctonas hoy extintas.
[editar] Características fonológicas
- En el español andino nunca se aspira la /s/ en final y tampoco se pronuncia predorsal sino apical (algo parecido a la de Castilla).
- En la variente ecuatoriana, esta fricativa alveolar sorda al final de sílaba se convierte en sonora /z/ si la consonante siguiente es también sonora, o si la palabra que sigue empieza con vocal. En la variante peruana se palatiza ante /i/.
- Se distingue “ll” [λ] con “y” [j] (con mayor frecuencia en Bolivia)
- Se confunden las vocales /e/ con /i/ y /o/ con /u/, influencia del sistema trivocálico del quechua y del aymara.
- Se asibilan las erres, en los grupos /rr/ > [řř] (sonoramente), /tr/ > y /r/ > [ř]. Esto es considerado 'culto' sólo en Ecuador y Bolivia.
- La fricativa velar sorda no presenta el alófono laríngeo de otras latitudes.
- La /f/ se articula como fricativa bilabial sorda, la misma que por agregársele una /w/ epeténtica se suele confundir con /x/.
- Se da especial énfasis a las consonantes con debilitamiento de las vocales, sobre todo en las sílabas átonas (como en México aunque no tan marcado como en ese país).
- La acentuación es o tiende a ser paroxítona.
[editar] Aspectos gramaticales
En la región andina se hace uso extensivo de:
- El perfecto compuesto y en ocasiones el pluscuamperfecto, y el gerundio.
- El pronombre “lo” como dativo y acusativo, masculino y femenino, y a veces (sobre todo en Perú) singular y plural (excepto en el habla ecuatoriana donde por el contrario hay leísmo similar al dialecto castellano).
- Los pronombres posesivos
- Los diminutivos
- En las áreas rurales o urbanoides se suele calcar la construcción del quechua o aimara:
- A su casa de Jacinta me estoy yendo.
- En los Andes ecuatorianos y bolivianos (aparte el resto del país) hay resquicios del voseo, sobre todo en las formas de imperativo. En los andes peruanos es totalmente desconocido.
Las hablas más reconocidas como cultas son las de Quito, Arequipa, Pasto (Colombia),Cusco y La Paz.