Quito
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Francisco de Quito |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
Topónimo oficial | Luz de América | ||||
País | Ecuador ![]() |
||||
Organización: | |||||
- Provincia | Pichincha | ||||
- Cantón | Distrito Metropolitano de Quito | ||||
Código postal | |||||
Localización: | |||||
- Latitud | -00.15° | ||||
- Longitud | -78.15° | ||||
Superficie | aprox. 290 km²
area metropolitana = 4204. km² |
||||
Altitud | 2850 m | ||||
Distancia | 0km | ||||
Fundación | 6 de diciembre de 1534 | ||||
Población: | |||||
- Total | 1.399.378hab(2001) | ||||
- Densidad | 4.830 hab/km² | ||||
Gentilicio | Quiteño, -a | ||||
Alcalde | Paco Moncayo (ID) | ||||
Idioma | Español | ||||
Zona horaria | EST| (UTC-5) | ||||
Sitio web | http://www.quito.gov.ec |
San Francisco de Quito es la capital de la República del Ecuador y de la provincia de Pichincha, y es además la cabecera del cantón homónimo. En 1993 el nombre oficial fue cambiado por Distrito Metropolitano de Quito.
La ciudad de Quito es la segunda más poblada del país con 1.700.458 habitantes la cual corresponde únicamente al valle principal donde se asienta la ciudad; El Denominado Gran Quito o Distrito Metropolitano de Quito comprende una población que sobrepasa los 2.000.000 de habitantes, esto se debe a su condición de capital y ha aglomerado gran cantidad de habitantes de otras provincias y de otros lugares del planeta lo que la convierte en una ciudad cosmopolita y es uno de los ejes de la economía del Ecuador.
[editar] Etimología
Algunos lingüistas especulan que su nombre significa, en tsafiqui, lengua de la etnia Tsáchila o Indios Colorados, centro (Quitsa) del mundo (To). Otros autores refieren el origen del vocablo a los Quitus, o descendientes de Quitumbe, quienes poblaron la actual meseta urbana desde el siglo XVI a. C.
El personaje típico es el chulla, cuya canción emblemática, y segundo himno para los quiteños, es "El chulla quiteño", con melodía de Alfredo Carpio y texto escrito por Alberto Valencia.
[editar] Emplazamiento geográfico
La ciudad de Quito se encuentra en las faldas orientales del estratovolcán activo Pichincha, que está en la Cordillera Occidental de los Andes septentrionales de Ecuador. La Plaza de la Independencia en el centro de Quito se encuentra situada a 2850 m de altitud sobre el nivel del mar.
La ciudad está en el centro de la provincia de Pichincha, en el suroeste de la hoya del río Guayllabamba. La hoya del Guayllabamba está rodeada por varios volcanes altos de las cordilleras Occidental y Central (también llamada Real). Los volcanes de la Cordillera Occidental que bordean la hoya incluyen, de norte a sur, el Pululahua, el Casitagua, el Pichincha, el Atacazo, el Corazón y el Illiniza. Los de la Cordillera Central incluyen el Cusinurcu, Cayambe, Saraurcu, Pambamarca, Puntas, Filocorrales, Antisana, Sincholagua y Cotopaxi. Entre las dos cordilleras hay varios volcanes como el Mojanda, Ilaló, Pasochoa y Rumiñahui.
Patrimonio de la Humanidad UNESCO |
|
Ciudad de Quito | |
Datos | |
---|---|
Año de inscripción: | 1978 |
Tipo: | Cultural |
Criterio: | (ii) (iv) |
En peligro: | No |
Enlace: | UNESCO |
Países | |
![]() |
[editar] Ciudad histórica
La historia de esta hermosa ciudad colonial, llena de leyendas tejidas por más de 400 años, está todavía viva en la memoria de sus habitantes. Para encontrar su origen es necesario volver el tiempo hasta el 6 de diciembre de 1534, cuando los conquistadores españoles fundaron la ciudad con 204 colonos. Antes el sitio actual de Quito fue habitado por los Quitus, una tribu de la civilización Quechua en una franja de terreno que se extendía desde lo que es ahora el Cerro del Panecillo en el sur a la Plaza de San Blas en el centro. Llamado el Reino de Quito en el período Prehispánico, los edificios en esta antigua ciudad fueron hechos de ladrillo tallado en piedra y secado por sol. Más tarde, arquitectos españoles incorporaron los mismos materiales en sus grandiosas construcciones.
Al principio del siglo XVI, la ciudad adoptó un estilo monumental con la construcción, por varias misiones Católicas, de los templos impresionantes de San Francisco, Santo Domingo, La Catedral y San Agustín. Los acontecimientos principales durante este período ocurrieron alrededor de estos templos, que ayudaron a promover la religiosidad entre la gente. La verdad es que la historia de Quito comienza mucho antes de 1534, la fecha de la fundación española. Aunque los rastros prehispánicos desaparecieron con la llegada de los conquistadores, se ha dicho que antes de que los europeos llegaran, Rumiñahui, un guerrero indígena, prendió fuego a la ciudad y destruyó los templos de los incas que vivieron allí. Otras leyendas hablan de personajes tales como Atahualpa, emperador del pasado Tahuauntinsuyo, el reino inca, que fue ejecutado en 1533 por sus captores españoles, a pesar del hecho de que la gente inca pagó un cuarto entero de oro y plata por su rescate. El historiador más grande es Xavier Chusig, mestizo (mezcla de indios y españoles) que cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación, fue el fundador del primer periódico de la ciudad. Todavía hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército Bolivariano que se convirtió en la fiel compañera y amante del libertador Simón Bolívar. Para ellos, como para muchas otros, fue el eje de su resistencia y lucha. En 1649, más de dos mil personas cruzaron la ciudad del norte a sur varias veces durante el día y la noche, rezándole a Dios para que les sea revelada la identidad de los ladrones que habían robado el cáliz sagrado del convento de Santa Clara. El 28 de enero de 1912 fue el más memorable de todos los años de la historia de la ciudad. Una gran muchedumbre arrastró por las calles el cuerpo inerte del Presidente Eloy Alfaro.
Quito fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de Humanidad con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando el principal área turística en la parte central norte (Quito moderno) comenzó a crecer. Quito, capital de la República del Ecuador, es hoy una metrópoli emprendedora y el centro político del país. Esto ha sido un enorme esfuerzo para compensar el daño causado por los catástrofes que la han afectado durante varios años. Quito ofrece muchas opciones para una visita agradable entre su historia, tradición y leyenda
La ciudad tiene el segundo centro histórico más grande de América, después del de La Habana en Cuba, y el más grande y mejor preservado de Sudamérica. Los centros históricos de Cracovia en Polonia y de Quito fueron los primeros en ser declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el 18 de septiembre de 1978.
Les monasterios de San Francisco y Santo Domingo y la iglesia y el colegio jesuita de La Compañía son ejemplos de la mezcla de estilos español, italiano, flamenco e indígena que caracterizan la escuela barroca de Quito.
Quito es sede arzobispal.
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre hace honor al Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente del Libertador Simón Bolívar que independizó la ciudad del dominio español el 24 de mayo de 1822 en la Batalla del Pichincha, que se libró en las faldas del volcán.
[editar] Ciudad turística
Dentro de los atractivos turísticos está la loma de El Panecillo, donde se encuentra la estatua de la Virgen de Quito inaugurada el 28 de marzo de 1976. Novedoso es el teleférico, o como le dicen localmente, el Telefériqo (con q de Quito), que permite acceder 4200 metros sobre el nivel del mar a Cruz Loma, una pendiente al este del Pichincha, poseedor de un ecosistema de páramo andino. Fuera de la ciudad, al norte, en la Parroquia San Antonio del cantón Quito, se encuentra el monumento de la línea ecuatorial en medio de una verdadera zona comercial conocida como la Ciudad Mitad del Mundo y administrada por el Consejo Provincial de Pichincha.
El Centro Histórico es otro lugar visitado por los turistas. Por la noche, las luces encienden la ciudad, es posible dar un paseo por el centro en un coche tirado por caballos, al más puro estilo colonial. En la Plaza de la Independencia (también llamada Plaza Grande) se encuentra el Palacio de Gobierno, sede del poder ejecutivo. Las catedrales del Centro Histórico son reconicidas por su arquitectura y leyendas, comunes entre la población quiteña.
El parque de la Carolina es uno de los sitios preferidos por los quiteños para ir los fines de semana. En este parque se encuentra la "Cruz del Papa", un monumento al lugar que visitó el Papa Juan Pablo II.
En Guayllabamba, a pocos kilómetros al norte de Quito, se encuentra el zoológico.
Los valles de Los Chillos y Tumbaco tienen también atractivos, tanto para los habitantes de Quito como para los visitantes. En los mencionados valles se puede encontrar un clima calido muy bondadoso para la salud. Además de los platos de comida típica como son: hornado, yaguarlocro, fritada, etc. El gran crecimiento de estos valles ha propiciado que se instalen en los mismos servicios de toda índole, a más de centros comerciales muy completos para el servicio de todos sus habitantes.
[editar] Centro Histórico de Quito
Es el principal referente turístico de la ciudad, y alberga monumentos, plazas y museos de interés, entre los que se encuentran: Monasterio San Juan, Plaza e Iglesia San Blas, Iglesia Santa Bárbara, Monasterio Carmen Bajo, Plaza y Teatro Sucre, Plaza de la Independencia, Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal, Palacio de Carondelet, Iglesia y Monasterio de Santo Domingo, La Recoleta del Buen Pastor, etc.
[editar] Demografía
Quito es una ciudad de altos contrastes y diversidades. Está muy marcada la diferencia, sobre todo arquitectónica y estructural de la ciudad, a tal punto de dividirse en Norte, Sur y Centro.
El Sur se caracteriza por la alta actividad comercial. En la parroquia de Chillogallo, una de las más grandes de la capital, los negocios proliferan en todas partes, sobre todo restaurantes y ferreterías. Uno puede degustar desde el tradicional pollo asado, hasta platos típicos del Ecuador como la guatita, el ceviche, seco de chivo o la fritada. En el Sur, además, se ubica el parque industrial de la ciudad y la Estación de Trenes de Chimbacalle.
En el centro, las calles son estrechas, razón por lo cual se restringe el acceso a los vehículos durante los fines de semana. La arquitectura colonial es muy llamativa, sobre todo sus grandes Iglesias. El municipio ha desarrollado un plan de restauración de los edificios coloniales.
En el norte, se distinguen varias zonas diferenciadas. La zona colindante con el centro histórico ha desarrollado una serie de rascacielos y torres elevadas, la más alta de las cuales es la Basílica Nacional, con una altura de 36 plantas, y con un mirador excepcional de Quito. Los edificios de la Corporación Financiera, el Benalcázar Mil o el del Consejo Provincial son algunos de los rascacielos quiteños que sobrepasan las veinte plantas. Muchos de los barrios del norte son de carácter residencial, concentrándose el comercio alrededor de la zona de Iñaquito.
[editar] Economía
Según las estadísticas del (2001), los siguientes son los datos de la actividad económica de la capital de Ecuador:
La actividad económica es variada, destacándose el comercio, sobre todo informal. En la Plaza Ipiales, en el centro de Quito se encuentra uno de los principales mercados de la ciudad, dónde prolifera el comercio de textiles, sobre todo.
[editar] Política
[editar] División política de la ciudad
8 Zonas Districtales | |
---|---|
Administración Zona Equinoccial (La Delicia) | |
Administración Zona Calderón | |
Administración Zona Norte (Eugenio Espejo) | |
Administración Zona Centro (Manuela Sáenz) | |
Administración Zona Sur (Eloy Alfaro) | |
Administración Zona de Tumbaco | |
Administración Zona Valle de Los Chillos | |
Administración Zona Quitumbe |
Los distritos de Quito son denominados localmente como parroquias urbanas y son en total 19 a enumerar:
- Alfaro
- Benalcázar
- Chaupicruz
- Chillogallo
- Cotocollao
- La Floresta
- González Suárez
- Guápulo
- La Libertad
- La Magdalena
- El Salvador
- San Blas
- San Marcos
- San Roque
- San Sebastián
- Santa Bárbara
- Santa Prisca
- La Vicentina
- Villa Flora
[editar] Alcaldes
Desde | Alcalde |
---|---|
1970 | Sixto Durán Ballén |
1978 | Álvaro Pérez |
1983 | Gustavo Herdoíza |
1987 | Rodrigo Paz |
1992 | Jamil Mahuad |
1998 | Roque Sevilla |
2000 | Paco Moncayo |
[editar] Población de la ciudad
Censo nacional | Ciudad (sólo parroquias urbanas) | Población del cantón (= "Distrito Metropolitano" desde 1993) | |
---|---|---|---|
Población | Hogares (viviendas) | ||
1950 | 209.932 | 319.221 | |
1962 | 354.746 | 510.286 | |
1974 | 599.828 | 782.651 | |
1982 | 866.472 | 1.116.035 | |
1990-11-25 | 1.100.847 | 1.409.845 | |
2001-11-24 | 1.399.378 | 419.845 | 1.839.853 |
[editar] Historia
- 1er milenio AC: nómadas indígenas empiezan a vivir en la zona. Los Quitu-Cara poblaron lo que es hoy ciudad de Quito en diferentes etapas.
- 6 de diciembre de 1534: fundación de la ciudad por un grupo de 205 conquistadores españoles dirigidos por Sebastián de Benalcázar
- 12 de febrero de 1542: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Rio Grande o Amazonas "Historia del DescubrimientoJulio Tobar DonosoGuerra del CenepaCronologia de la Guerra del Cenepa
- 8 de enero de 1545: fundación de la Diócesis de San Francisco de Quito por el papa Alessandro Farnese (Pablo III)
- 29 de agosto de 1563: se funda la Real Audiencia de Quito.
- 18 de marzo de 1586: fundación de la Universidad Central del Ecuador
- 10 de agosto de 1809: "Primer Grito de Independencia" de Quito
- 24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha
- 25 de junio de 1824: es fundada la provincia de Pichincha, con Quito como capital.
- 13 de mayo de 1830: se crea el estado de Ecuador, con Quito como capital, al separarse de la Gran Colombia.
- 27 de agosto de 1869: fundación de la Escuela Politécnica Nacional
- 29 de agosto a 1 de septiembre de 1932: Guerra de los Cuatro Días
- abril de 1940: se inaugura Radio Quito, estación de radio del diario El Comercio
- 12 de febrero de 1949: Radio Quito transmite una versión hablada en castellano de la novela de 1898 The War of the Worlds (La guerra de los mundos) de H. G. Wells. Los oyentes malinterpretan la novela como una noticia de invasión extraterrestre y, tras darse cuenta del malentendido, incendian el edificio del diario El Comercio donde estaba la estación de Radio Quito. En el incendio mueren seis personas.
- 6 de agosto de 1960: se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.
- 28 de marzo de 1976: en la loma de El Panecillo, el décimo primer arzobispo de Quito, Pablo Muñoz Vega, inaugura la Virgen del Panecillo, una estatua copiada por el español Agustín de la Herrán Matorras a partir de un original de Bernardo de Legarda y hecha de aluminio.
- 18 de septiembre de 1978: los centros históricos de Cracovia y Quito son los primeros Patrimonios Culturales de la Humanidad declarados por UNESCO.
- 5 de marzo de 1987: sismo de aproximadamente 7 en la escala sismológica de Richter con epicentro a aproximadamente 80 km de Quito causa daños en edificios de la ciudad
- 27 de diciembre de 1993: se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito que declara al Cantón Quito "Distrito Metropolitano de Quito".
- 17 de diciembre de 1995: el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebúses de Quito con el nombre de El Trole.
- 2002-2003: recuperación del Centro Histórico y el casco colonial.
- 2002-2003: Remodelación del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y construcción del Nuevo Aeropuerto internacional de Quito
- 20 de abril de 2005: revolución de abril (Los Forajidos) contra el gobierno de Lucio Gutiérrez
- 2 de julio de 2005: el Municipio de Quito inaugura la línea de teleféricos hacia Cruz Loma con el nombre de Telefériqo (derivado de teleférico + Quito).
[editar] Enseñanza superior
La ciudad y sus alrededores cuentan con varias universidades de pre- y postgrado. Han proliferado últimamente las universidades privadas, un negocio muy rentable para sus dueños.
Fuente de las fechas de creación: Consejo Nacional de Educación Superior.
Fundación | Universidad | |
---|---|---|
1586-03-18 | Universidad Central del Ecuador | UCE |
1869-08-27 | Escuela Politécnica Nacional | EPN |
1946-11-04 | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | PUCE |
1977-12-20 | Escuela Politécnica del Ejército | ESPE |
1981-08-23 | Universidad Politécnica Salesiana | UPS |
1986-02-18 | Universidad Tecnológica Equinoccial | UTE |
1988-07-17 | Escuela Politécnica Javeriana | ESPOJ |
1993-06-30 | Universidad Internacional SEK Ecuador | UISEK |
1988-10-25 | Universidad San Francisco de Quito | USFQ |
1995-11-29 | Universidad de las Américas (Quito) | UDLA |
1997-08-20 | Universidad Tecnológica América | UNITA |
1998-08-10 | Universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador (Quito) | UCCE |
1999-07-17 | Universidad Autónoma de Quito | UNAQ |
Universidad Internacional del Ecuador | UIDE | |
2004-05-20 | Universidad de los Hemisferios |
[editar] Museos
La ciudad de Quito cuenta con la mayor cantidad de museos del pais ya que superan los 30 convirtiendola en el eje fundamental de la cultura del pais entre los mas representativos tenemos: Museo de la Ciudad de Quito: El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito contribuye con el Museo de la Ciudad al desarrollo cultural en el ambiente del Centro Histórico de Quito. El Museo muestra la historia desde la cotidianidad de los ciudadanos que la han vivido. Aparte de diferentes obras y objetos de exhibición se puede apreciar los testimonios de la vida social cotidiano. Con los permanentes cambios de las exposiciones hay la posibilidad de involucrarse con las actividades realizadas dentro de los históricos murales del Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, hoy con el nombre Hospital San Juan de Dios.
El Museo del Banco Central tiene Salas de Arqueología, de Oro, de Arte Colonial, de Arte de la República y de Arte Contemporáneo, y varias Salas Temporales abiertas con arte ecuatoriano y universal con muestras individuales y colectivas.
[editar] Equipos profesionales de fútbol de la primera división ecuatoriana
Los siguientes equipos de fútbol de la primera división ecuatoriana ("Serie A") juegan en Quito como sede:
Equipo | Mayor avance en Copa Libertadores | Estadio | Parroquia | Cantón | |
---|---|---|---|---|---|
Sociedad Deportivo Quito | Octavo de final | 1989 | Estadio Olímpico Atahualpa | Benalcázar | Quito |
Club Deportivo El Nacional | Semifinal | 1985 | Estadio Olímpico Atahualpa | Benalcázar | Quito |
Liga Deportiva Universitaria | Semifinal | 1976 | Estadio Olímpico Atahualpa | Benalcázar | Quito |
Estadio de Liga Deportiva Universitaria | Cotocollao | Quito | |||
Sociedad Deportiva Aucas | No ha clasificado | Estadio de Chillogallo | Chillogallo | Quito | |
Club Deportivo Espoli | Octavo de final | 1996 | Estadio Olímpico Atahualpa | Benalcázar | Quito |
Estadio Olímpico de Ibarra | El Sagrario | Ibarra | |||
Estadio Miguel Albornoz | Cayambe | Cayambe | |||
Estadio Gilberto Rueda Bedoya | Cayambe | Cayambe |
- Véase también: Copa Libertadores de América#Lista de campeones (campeones, subcampeones y semifinalistas)
[editar] Véase también
- World66:southamerica/ecuador/quito
- tren ligero de quito
- Wikitravel:Quito
[editar] Ciudades Hermanas
Madrid España Toronto Canada Louisville Estados Unidos
[editar] Enlaces externos
- Municipio de Quito, sitio oficial
- Dirección Metropolitana de Turismo
- Teleférico, sitio oficial del "Teleférico"
- Programa Educativo Quito Eterno
- Portal Ciudad de Quito
- Quito en la Inciclopedia La ciudad vista desde una perspectiva humrística