Etnografía del Perú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Perú, como muchos otros países de América Latina, es étnicamente variado. Sin embargo, resulta difícil establecer porcentajes exactos a grupos raciales, puesto que la definición de raza no es equivalente a la de etnia, especialmente en el caso del Perú, donde como parte del proceso de dominación española, se ha observado un fuerte fenómeno de asimilación a la cultura dominante criollo-mestiza, de corte occidental. Los nuevos factores socioeconómicos asociados a la estructura de clase social también desempeñan un papel importante en autodefinición étnica de la población.
Debido a esto resulta complicado situar con certeza el límite de la propensión del mestizaje verdaderamente biológico. No obstante, desde un punto de vista estrictamente fenotípico, la mayoría absoluta de la población peruana puede ser perfectamente catalogada como "amerindia" (aunque exista un lejano origen mestizo). Esto se repite en otros países de Latinoamérica: Bolivia, Ecuador, Guatemala y en cierta medida México.
El gobierno peruano nunca ha planteado en sus censos recientes ningún tipo de clasificación étnica o racial, al estilo de la que practica, por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos. El término "indígena" oficialmente cesó en ser ultilizado por el gobierno peruano al final de la década de 1960, después que el General Juan Velasco Alvarado decidió adoptar el término "campesino" para designar a quienes previamente se les denominaba "indígenas" e "indios".
De las etnias originarias, las más numerosas son los pueblos andinos quechuas (hablantes del quechua), seguidos por los aymaras. La mayoría de éstos han sufrido un mestizaje con la cultura occidental. También hay varias decenas de tribus de etnias amerindias repartidas por el territorio nacional más allá de los Andes y por la Amazonía.
Del resto de la población, otros grupos que también existen en un porcentaje apenas visible son aquellos de origen asiático y afroperuano. La población asiática del Perú consiste principalmente de los inmigrantes chinos (tusán) y japoneses (nikkei) y sus descendientes, que llegaron al Perú durante el Siglo XIX e inicios del Siglo XX, respectivamente. Los peruanos de ascendencia judía y árabe (la mayoría católicos maronitas de origen libanés o sirio) juntos no superan más de unas cinco mil personas, pero su influencia económica y política es considerable.
Tabla de contenidos |
[editar] La mayoría mestiza
Al momento existe el pensamiento, que goza de una considerable aceptación popular, que propone la mayoría de la población del Perú es mestiza. Toma en cuenta el hecho de que el mestizaje a nivel genético no necesariamente se manifiesta fenotípicamente y que al examinar a un individuo que desde el segundo punto de vista pareciera ser amerindio "puro" probablemente no lo sea por tener al menos un antepasado español o africano.
El mestizaje se dió tanto en la península ibérica como en la américa precolombina. España fue un país étnicamente variado, dominado por celtíberos, godos, visigodos, romanos, árabes. En el Perú precolombino existian culturas aymaras, quechuas, camanchacos, huancas, uros. Los descendientes de esta unión de culturas configuran la mayoría mestiza del Perú que se ha conservado en los rasgos visibles de los descendientes peruanos actuales.
Otra visión es considerar como amerindios a aquellos que viven en la sierra peruana y como mestizos a aquellos que además hablan español. Pero esta clasificación la realizan los organismos internacionales con el fin de destinar ayuda social y además evitar la discriminación de los peruanos que no hablan castellano.
Véase Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Resumen del Expediente del Perú por las Naciones Unidas (en inglés).
[editar] Población por regiones
La misma geografía del Perú divide al país en costa, sierra y selva, por lo que, a veces, sus habitantes son clasificados por zonas.
[editar] Selva
La población indígena de la región amazónica u oriental del país es predominantemente la siguiente:
- Región Loreto: Achuar, Bora, Cocama, Cocamilla, Witoto, Maijuna, Orejón, Secoya, Yawa.
- Región Madre de Dios: Amawaka, Harakmbut, Ese'ejja, Machiguenga, Nawa, Quichua runas, Yine, Yora.
- Región Ucayali: Ashánika y Shipibo
[editar] Costa
En la costa se encuentran la mayor parte de inmigrantes, sus descendientes y su integración a la etnografía peruana.
[editar] Inmigración
[editar] Europea
Los peruanos fenotípicamente blancos (respecto de los cuales no se debe descartar un lejano origen mestizo) conforman aproximadamente un 10% del total de la población, siendo en su mayoría de ascendencia española -"criollos"- cuyas familias datan de la época del Virreynato, aunque también los hay, en menor medida, provenientes de Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña y de otros países europeos, cuyo arribo se produjo a fines del siglo XIX y principios del S. XX.
Los judíos residentes en el Perú son en su mayoría judíos askezaníes (judíos de origen europeo no-hispano). Los judíos fueron recibidos hospitalariamente cuando huían de sus respectivos países a causa de la persecución nazi.
[editar] Africana
Desde mediados del siglo XVII, los traficantes de esclavos trajeron al Perú africanos para trabajar bajo dominio del imperio colonial. Estas personas tuvieron diferentes nombres según el origen y castas de su procedencia, tales como congos, mantengas, cambados, misangas, mozambiques, terranovas, minas y angolas.
Los angolas dieron origen a la fiesta religiosa más importante del Perú y a una de las más importantes del mundo católico, la del Señor de los Milagros.
Los descendientes de esta inmigración africana se concentran actualmente en núcleos a lo largo de la costa peruana tales como la provincia de Chincha, (en el departamento de Ica) y partes de Lima, como la provincia de Cañete y otros.
[editar] Asiática
La inmigración china proveniente de Cantón es la más numerosa y antigua que hay del continente asíático. Después de los Estados Unidos, en el Perú es donde más chinos y descendientes de chinos hay en el mundo. En Lima existe el antiguo barrio chino. En muchos comercios minoristas, los vendedores hablan chino entre ellos. El origen de la inmigración de Cantón fue también producto del tráfico de esclavos.
La inmigración de personas provenientes del Japón es actualmente importante y data de fines del siglo XIX, y posteriormente a la abolición de la esclavitud. Los inmigrantes japoneses llevan el nombre de "isei", mientras sus descendientes se conocen como "nisei" y "sansei".
También hay otros del oriente próximo, como árabes, turcos, etc.