Eusthenopteron
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eusthenopteron Fósiles: Devónico
|
|||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Especies | |||||||||||||||||
|
Eusthenopteron fue un género de sarcopterigios que ha logrado estado de ícono debido a su anatomía cercana con la de los tetrápodos. La visión científica usual de este animal lo mostraba emergiendo del agua para desplazarse por tierra; no obstante los paleontólogos actuales convienen mayoritariamente en que era un animal pelágico. El género Eusthenopteron se conoce bien debido al hallazgo de restos de varias especies que vivieron durante el último período Devónico, hace cerca de 385 millones de años. Eusthenopteron fue inicialmente descrito por J. F. Whiteaves en 1881, como parte de una gran colección de peces fósiles obtenidos en Miguasha, Quebec.

Anatómicamente, Eusthenopteron comparte muchas características únicas con los primeros tetrápodos conocidos. Tiene en común, por ejemplo, un patrón similar en los huesos que asientan en el cráneo con las formas de Ichthyostega y Acanthostega. Eusthenopteron, como otros peces tetrapodomorfos, tenía las ventanas de la nariz internas, característica que se encuentra solamente en animales terrestres y sarcopterigios. También tenía dientes laberintodontes, lo que constituye un rasgo comñún de todos los tetrápodos primitivos.
Como los otros sarcopterigios basales, Eusthenopteron tenía un cráneo bipartito, que se abisagraba hacia la mitad a lo largo del empalme intracraneal. La notoriedad de Eusthenopteron proviene del patrón del endoesqueleto de sus aletas, que lleva un húmero, un cúbito, y un radio (en la aleta delantera) y un fémur, una tibia, y una fíbula distintos (en la aleta pélvica). Éste es el patrón característico de los tetrápodos. Ahora se sabe que es un rasgo general de las aletas de todos los sarcopterigios fósiles.
Eusthenopteron se diferencia perceptiblemente de tetrápodos posteriores del Carbonífero en la ausencia evidente de una etapa larval reconocida y de una metamorfosis definitiva. Incluso en el espécimen más pequeño conocido de E. foordi (de 29 milímetros), la lepidotriquia cubre todas las aletas, lo cual no sucede sino hasta después de la metamorfosis en géneros como Polyodon. Esto puede indicar que Eusthenopteron se desarrollaba directamente, con la forma general del cuerpo del adulto ya presente en los alevines (Cote et al, 2002).
[editar] Véase también
- Tiktaalik, un sarcopterigio incluso más evolucionado hacia la forma tetrápoda.
[editar] Referencias
- S. Cote, R. Carroll, R. Cloutier, and L. Bar-Sagi (September 2002). "Vertebral development in the Devonian Sarcopterygian fish Eusthenopteron foordi and the polarity of vertebral evolution in non-amniote tetrapods". Journal of Vertebrate Paleontology 22 (3): 487–502.
- R. Cloutier (1996). “Taxonomic review of Eusthenopteron foordi.”, Devonian Fishes and Plants of Miguasha, Quebec, Canada, 487–502, Dr. Friedrich Pfeil, München.
- E. Jarvik (1980). Basic Structure and Evolution of Vertebrates. Academic Pess