Física clásica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se denomina física clásica a las física basada en los principios previos a la aparición de la física cuántica, incluyendo la Teoría Especial de la Relatividad. No hay restricciones de la aplicación de la física clásica y sus principios pero, en la práctica, la escala de dicha física es la de los átomos aislados, moléculas y hacia arriba, incluyendo el mundo macroscópico y la astronomía. Dentro del átomo y entre los átomos de una molécula, las leyes de la física clásica no pueden ser aplicadas correctamente. Incluso la teoría clásica de la radiación electromagnética es, de alguna manera, limitada en su capacidad de proveer descripciones correctas, dado que la luz es inherentemente un fenómeno cuántico. Al contrario que la física cuántica, la clásica se caracteriza, generalmente, por un principio de completo determinismo.
Dentro la categoría de la física clásica se incluyen:
- Mecánica Clásica.
- Leyes del movimiento de Newton.
- Los formalismos clásicos Lagrangianos y Hamiltonianos.
- Electrodinámica Clásica (ecuaciones de Maxwell).
- Termodinámica clásica.
- Teoría General y Especial de la Relatividad.
- Teoría del Caos clásica y dinámica no lineal.
Matemáticamente, la física clásica es aquella en cuyas ecuaciones no aparece la constante de Planck.
Un paradigma actual principal de la física es que las leyes fundamentales de la naturaleza son las leyes de la física cuántica y la teoría clásica es la aplicación de las leyes cuánticas al mundo macroscópico. Aunque en la actualidad esta teoría es más asumida que probada, uno de los campos de investigación más activos es la correspondencia clásica-cuántica. Este campo de la investigación se centra en descubrir cómo las leyes de la física cuántica producen física clásica en el límite del mundo macroscópico.