Gota fría
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una gota fría es una borrasca de gran potencia que causa fuertes lluvias y fuertes vientos
La gota fría es un término usado para referirse a la perturbación atmosférica extratropical no frontal que puede provocar precipitaciones excepcionalmente violentas e intensas durante unas horas o días, acompañado de un gran rayo y de granizo. Afecta a superficies muy reducidas y siguen trayectorias imprevisibles.
Su origen está íntimamente relacionado con la corriente en chorro polar o jet stream. Una trayectoria muy ondulada de este puede producir el estrangulamiento de una vaguada (proceso cutting-off) quedando así aislada una masa de aire frío de origen polar en medio de aire de origen tropical.
La gota fría, que conserva su giro ciclónico, se convierte en una baja presión en altura, lo que produce inestabilidad y favorece la convección. La gota fría será más importante cuanto mayor sea la temperatura del sustrato, tierra o mar, ya que el vapor de agua asciende repentinamente arrastrado por la inestabilidad y condensándose, formando rápidamente nubes no muy extensas pero de más de 10 km en altura.
Aunque las gotas frías son frecuentes en la totalidad de las latitudes medias adquieren especial importancia en los entornos mediterráneos, cálidos y en los que el mar proporciona abundante humedad, considerándose por su breve periodo de recurrencia un rasgo característico del régimen pluviométrico de este clima.
Estas perturbaciones son frecuentes en la Península Ibérica en las estaciones intermedias, aunque también pueden aparecer en verano en la Cornisa Cantábrica pero con un carácter más secundario respecto a las precipitaciones de origen frontal.
[editar] Formación
La gota fría es un fenómeno típico del Mediterráneo (ya que el contraste térmico es mayor que en otras zonas), un mar que se calienta mucho en verano, que puede llegar a estar cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, pero cuando llega el otoño, suelen entrar bolsas de aire frío en capas altas, al ser más ligero el aire caliente que hay sobre el Mediterráneo asciende rápidamente, formando una gran borrasca, si en ese punto sopla viento de levante (si se forma enfrente de las costas españolas) que aporte más humedad y la empuje a tierra es cuando desata su poder, la gota fría al igual que los huracanes depende del mar para obtener su energía, por lo que los mayores vientos y las mayores lluvias suelen ser en la costa, también al igual que los huracanes, la gota fría gira pudiendo incluso a intuirse un ojo en su centro en raras ocasiones.
[editar] Consecuencias
La gota fría es un fenómeno meteorológico de peligrosidad media, pudiendo llegar a causar varias muertes al año, sus principales riesgos son la fuerte lluvia que como en Gandia (Valencia) en 1987 llego a superar los 500 L/m², es decir, si el agua no hubiera fluido hubiera cubierto la zona con medio metro de agua, una cantidad equivalente a lo que llueve en la zona en un año.
El viento que puede llegar a más de 100 km/h en la costa causando caídas de árboles pero que en interior amaina de manera considerable.
La marejada que destruye playas, embarcaciones y paseos marítimos, llegando a penetrar el mar en tierra firme y llegando a destruir los locales en primera línea, las marejadas propias de la gota fría no son tan poderosas como las de los huracanes pero aún así pueden elevar el nivel del mar 1 metro o más tragándose playas y paseos, con oleajes que suelen superar los 2 m de altura, olas que sin ser muy altas albergan una gran potencia por su corta distancia entre olas.
[editar] Gotas Frías importantes
- Valencia 1957 inunda la ciudad de Valencia y motiva la creación del nuevo cauce del río Turia
- Barcelona (1962), Murcia y Granada (1973)
- Pirineos y Comunidad Valenciana (1982) y (1987),
- Alcira (provincia de Valencia) 1982 derrumba el pantano de Tous y el Júcar inunda toda la comarca de la ribera produciendo grandes daños, pueblos enteros quedaron anegados, la inundación motivó la visita del papa Juan Pablo II a Alcira ciudad que quedó inundada casi en su totalidad. Hoy en día aún se pueden apreciar en la comarca los restos de la catástrofe en pueblos como Gavarda que está separado en 2 núcleos urbanos, uno de ellos fue inundado hasta una altura de un primer piso lo que motivó la creación del segundo núcleo en la falda de un monte cercano, conservándose aún unas pocas casa en el núcleo viejo, o Beneixida que quedó tan arrasada que todo el pueblo se trasladó unos cuantos km al sur, del viejo pueblo solo queda el trazado de las calles y la iglesia parroquial.
- Gandía 1987 fuertes lluvias que llegaron a 500 L/m² asolaron la comarca de la Safor.
- Budapest 2006 La gota fria sorprende a miles de espectadores de un espectáculo de fuegos artificiales, mueren 3 personas a causa de que los fuertes vientos derriban varios arboles, y cientos resultan heridos.
A éllas se deben el récord de precipitación a nivel mundial en 24 horas con 840 mm registrado en el Rosellón en 1940, o el récord de España, 720 mm en Gandía, Valencia en 1987, de los cuales 400 mm cayeron en algo menos de 6 horas.