Gran Emigración
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Gran Emigración (polaco: Wielka Emigracja) fue la emigración de las élites políticas de Polonia entre 1831–1870. Desde fines del siglo XVIII, un importante rol en la vida política polaca tuvieron personas que se habían desplazado fuera del país como émigrés. Su destino era una consecuencia de la Repartición de Polonia, que dividió completamente las tierras de la República de las Dos Naciones entre la Rusia Imperial, el Reino de Prusia y la Monarquía de los Habsburgo de Austria. Debido a esta emigración de las élites políticas, mucha de la actividad política e ideológica de la intelligentsia polaca durante los siglos XVIII y XIX se dio fuera del territorio de la repartida Polonia.
Muchos de los emigrados políticos radicaron en Francia. La ola más importante de emigración se dio después del Levantamiento de noviembre de 1830–1831. Estos polacos posteriormente lucharon y dieron un valioso apoyo durnate las revoluciones de 1846 y 1848 en Polonia. Su resistencia no se limitó a las actividades revolucionarias polacas, pues participaron en sus varios países en las revoluciones de 1848, en Francia, los pequeños principados de Alemania e Italia, Austria, Hungría, y los principados del Danubio Valaquia y Moldavia, las sudameriacnas Argentina y la Guerra Grande en Uruguay y posteriormente en la Guerra de Crimea. Olas adicionales de emigrados vino después de la intento de revolución de 1848 y el Levantamiento de Enero de 1863–1864.
Notables polacos de la Gran Emigración que vivieron en el exilio fueron:
- El príncipe Adam Jerzy Czartoryski, líder del Gobierno Polaco en el Exilio en París con embajadas en Londres y Estambul.
- Fryderyk Chopin
- Adam Mickiewicz
- Juliusz Słowacki
- Cyprian Kamil Norwid
- Zygmunt Krasiński
- Joachim Lelewel
- Maurycy Mochnacki
- Joseph Conrad Korzeniowski
- Guillaume Apollinaire Kostrowicki
- Piotr Michałowski
- Seweryn Goszczyński
- Jozef Bohdan Zaleski
Algunos polacos emigraron no por causas políticas, sino para emprender sus propios propósitos. Ése fue el caso de Maria Curie-Skłodowska, que no fue aceptada en ninguna universidad polaca, debido a su género y a las repercusiones del Levantamiento de Enero, y entonces se decidió por las universidades francesas.
[editar] Véase también
- Hôtel Lambert
- Legiones Polacas
- Unión de la Unidad Nacional