Hermes Peña Torres
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hermes Peña Torres (Cuba, 7 de abril de 1938 - Orán, Salta, Argentina, 18 de abril de 1964.
Fue un guerrillero y militar cubano que luchó en la Revolución Cubana a las órdenes del Che Guevara y luego murió en la Argentina cuando intentaba establecer un foco guerrillero en Salta. Alcanzó el grado de capitán.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
[editar] Revolución cubana
Hermes Peña Torres nació en el Oriente de Cuba en una familia de campesinos pobres (guajiros). Durante la Revolución cubana, en 1958, con 20 años, se incorporó a las tropas guerrilleras del Movimiento 26 de Julio que junto a otros grupos armados se habían levantado contra la dictadura de Fulgencio Batista, integrándose a la llamada Columna 8 Ciro Redondo al mando de Ernesto Che Guevara, cuando esta llegó a la zona de Escambray.
Al poco tiempo Hermes Peña integró el grupo de escolta del Che Guevara, con el grado de capitán, junto a otros hombres como Juan Alberto Castellanos, Harry Villegas Tamayo («Pombo») y Dariel Alarcón Ramírez («Benigno») y estableció una fuerte amistad personal y de confianza con el guerrillero argentino-cubano. Allí aprendió a leer y escribir, como parte de una política general de Guevara con su sus tropas.
En su condición de escolta, permaneción toda la campaña militar junto a Guevara, participando en la Batalla de Santa Clara y otros combates y luego estableciéndose en Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, La Habana, a partir de enero de 1959.
Luego del triunfo de la revolución, en diciembre de 1959 se casó con Catalina Sibles Sánchez, oficiando el Che Guevara como padrino de bodas. Juntos tuvieron una hija.
[editar] Guerrilla en la Argentina y muerte
En 1962 el Che Guevara comenzó a organizar con el periodista peronista Jorge Masetti un grupo guerrillero para instalarse en la Argentina que tomaría el nombre de Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP). El primer hombre elegido para secundar a Masetti fue Hermes Peña Torres; más adelante también elegiría a otro de sus escoltas, Juan Alberto Castellanos, para la misión y a José María Martínez Tamayo («Papi»).
Entre los argentinos que integraron el grupo, que se entrenó en Cuba y Argelia, se encontraban entre otros Ciro Bustos, que luego participaría de la acción guerrillera del Che Guevara en Bolivia, Atilio Altamirano, Carlos Bandoni, Héctor Jouvé («el cordobés»), sumando un total de 30 guerrileros, entre ellos una mujer,
Hermes Peña, llevó un diario del accionar guerrillero en la Argentina. El 21 de junio de 1963 entró a la Argentina para instalar el grupo en la región de Orán, la provincia de Salta, en el límite con Bolivia. En ese momento el país se encontraba gobernado por un presidente impuesto las fuerzas armadas, José María Guido, pero pocos meses después asumió el gobierno democrático de Arturo Illia, lo que puso en cuestión la oportunidad de la lucha armada emprendida, aunque finalmente Masetti tomó la decisión de seguir.
El 9 de julio de 1963 EGP envió una carta abierta al Presidente Arturo Illia exponiendo las razones por las cuales declaraba la guerra al gobierno argentino. La carta prácticamente no tuvo impacto en los medios de comunicación y la opinión pública que casi no prestó atención al hecho, pero produjo la inmediata movilización de la Gendarmería Nacional Argentina, fuerza de seguridad de fronteras, conducida entonces por el general Julio Alzogaray con el mayor Héctor Báez a cargo de las tropas ubicadas en Salta.
Peña demostró una extraordinaria capacidad para manejarse en la selva. Uno de los sobrevivientes del grupo, Carlos Bandoni, recuerda:
Tenía que cruzar un río cumpliendo una orden. Me encontraba entonces en un gran problema. No sabía elegir el paso (...), después de mucho pensar, cuando me decidía, casi siempre me perdía en un pozo. Todo al revés sucedía cuando ya en grupo, dirigido por el capitán Hermes, nos encontrábamos en la playa de un río. Hermes echaba solo una mirada, se fijaba en las corrientes, remansos, y después sin titubear, nos indicaba el paso. Esta actitud propia de un guerrillero consumado me despertaba asombro y admiración por Hermes.[1]
En febrero de 1964 el EGP había sido infiltrado por la policía y la Gendarmería Nacional Argentina comenzó a cercarlo. Las dificultades llegaron a un grado tal que varios de los guerrilleros murieron de hambre. En una parte de su diario, Peña relata el desconocimiento que los guerrilleros tenían de la zona y sus recursos:
A las dos de la tarde me dio por caminar y me fui hasta el lugar en que se encontraban ellos, y me puse a trabajar y a las horas se encontró con una mata parecida a las malonga e cordobés mira esa mata es igual que las malanga en Cuba y se come la malanga. Sí mira el olor es igual exactamente que la malanga amarilla. Mientras el cordobés probaba, es rica prueba. A quidez que si envenena nos envenenamos los dos empecé a masticar y dice el cordobés e pica un poquito. Si es media picante. Con el pedazo en la boca saqué la cantimplora y me tomé un trago de agua la con el agua por la garganta me vino el vómito. Empecé a vomitar (...) Efectivamente nos habíamos envenenado. El efecto del veneno a mi por lo menos aunque decía que estaba bien me duró como una semana. Gran cantidad de ardores de estómago especialmente de corazón. Se ha agregado puntuación al texto original([2]
El 18 de abril de 1964 un pelotón de Gendarmería emboscó al EGP
Prácticamente en el primer contacto, el 18 de abril de 1964, la Gendarmería emboscó al EGP a 30 kilómetros al noroeste de la confluencia del río Las Piedras y Pantanoso, resultando muertos Hermes Peña, otros cuatro guerrilleros y el gendarme Juan Adolfo Romero al que el propio Peña dio muerte. Otros catorce guerrilleros fueron capturados.
El grupo quedó completamente desarticulado. Poco después la mayoría del grupo murió, varios de ellos de hambre, o fue capturada. Masetti y Altamirano se internaron en la selva y desaparecieron, suponiéndose que murieron de hambre. Bustos escapó al Uruguay. Los detenidos fueron enjuiciados en Córdoba y condenados a largas penas de prisión.
En una entrevista realizada en 2002, uno de los sobrevivientes del EGP, Héctor Jouvé, recuerda a Hermes Peña con las siguientes palabras:
Hermes era un tipo simple y sencillo, pero profundamente optimista. El compromiso que tenía era fenomenal, era como un hermano para mí. Yo le preguntaba «¿Por qué estás acá, luchando?», y él me decía: «Si el Che está en Cuba, ¿por qué no voy a estar yo acá? ¿Cómo le devolvemos al Che lo que hizo por nosotros?»[3]
Los restos de Hermes Peña fueron encontrados en 2005[4] y fueron enterrados en el mismo año en el Memorial Ernesto Che Guevara, en Santa Clara.
[editar] Referencias
- ↑ La historia del guerrillero cubano del EGP. Hermes Peña y los laberintos de la memoria, por Hugo Montero, Revista Sudestada, 2005
- ↑ La historia del guerrillero cubano del EGP. Hermes Peña y los laberintos de la memoria, por Hugo Montero, Revista Sudestada, 2005
- ↑ La historia del guerrillero cubano del EGP. Hermes Peña y los laberintos de la memoria, por Hugo Montero, Revista Sudestada, 2005
- ↑ La guerrilla pro cubana que actuó en el norte argentino: desentierran en Salta los restos del cubano lugarteniente del Che, 25 de mayo de 2005
[editar] Bibliografía
- Anderson, Jon Lee (1997), Che Guevara. Una vida revolucionaria, Barcelona: Anagrama. ISBN 84-339-2572-0.
[editar] Enlaces externos
- Hermes Peña Torres, el primer elegido de Ernesto Che Guevara, Revista Bohemia, 28 de abril de 2006]
- La guerrilla pro cubana que actuó en el norte argentino: desentierran en Salta los restos del cubano lugarteniente del Che, 25 de mayo de 2005
- La historia del guerrillero cubano del EGP. Hermes Peña y los laberintos de la memoria, por Hugo Montero, Revista Sudestada, 2005
- Conjunto Escultórico Memorial Comandante Ernesto Che Guevara, Santa Clara, Cuba. Allí se encuentran los restos de Hermes Peña
- La guerrilla del Che en Salta, 40 años después (Primera Parte), testimonio de Héctor Jouve, ex teniente del EGP, Revista El Interpretador, Nº 15, julio 2005
- La guerrilla del Che en Salta, 40 años después (Segunda Parte), testimonio de Héctor Jouve, ex teniente del EGP, Revista El Interpretador, Nº 15, julio 2005