Iglesia Católica en Chile
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Iglesia Católica Romana está presente en Chile desde 1540 fecha en que se inició el descubrimiento y la conquista del territorio nacional por parte de las huestes de españolas. Durante muchos años ha ejercido una notable influencia en la vida política y espiritual de la nación chilena. La religión católica es el credo más extendido en la población chilena, abarcando a 7.853.428 de chilenos que se declaran católicos, que equivale a un 69,9 % de la población.
La Iglesia católica presente en Chile se encuentra en total comunión con el Papa y no representa la religión oficial del Estado de Chile
Tabla de contenidos |
[editar] La iglesia católica en la sociedad chilena
[editar] La iglesia en la educación chilena
Desde la Conquista de Chile hasta la actualidad, la iglesia ha jugado un importante rol en la educación chilena. Durante los primeros años serian principalmente los jesuitas y dominicos los mayores impulsores de la educación. En 1595, a pocos años de la fundación de Santiago, los dominicos fundaron una escuela de enseñanza de gramática latina, a la que, al parecer el mismo año se sumaron cursos de filosofía y teología. Esta misma escuela posteriormente se convertiría en la primera universidad de Chile, y no la Real Universidad de San Felipe, como se cree erróneamente. La universidad tomaría el nombre de Universidad de Santo Tomás de Aquino. Posteriormente la Compañía de Jesús pudo convertir su propia academia, el Colegio Máximo de San Miguel, en la segunda Universidad Pontificia santiaguina. En rigor eran estas ordenes principalmente las encargadas de la educación en la pobre colonia de Chile, hasta que en 1767 la orden jesuita fue expulsada de todos los dominios del Imperio Español, cayendo la educación chilena en un largo periódo de depresión. Durante los años que vinieron la iglesia siguió jugando un rol importante, manteniendo instituciones de educación primaria y secundaria, estas mantenidas por ordenes como los Mercedarios, Agustinos, Dominicos, etc.
Durante el periodo de emancipación nacional, las relaciones Estado-Iglesia alejaron a esta última de algunos aspectos de la sociedad. Las nuevas autoridades repúblicanas crearon la Universidad de Chile, heredera de la Real Universidad de San Felipe, y la concibieron como un plantel laico, alejado de las enseñanzas de la Iglesia, a pesar de que esta contaba con una facultad de Teología. Las reformas secularizadoras del Estado de Chile privaron a la Iglesia del monopolio exclusivo que ejercía en diversos ámbitos de la vida pública nacional; asimismo, el crecimiento de la educación laica fiscal era otra preocupación para los grupos conservadores, quienes intentaron impulsar la educación privada de corte católico y limitar los alcances del Estado docente. Así, en 1888, y liderados por el ex ministro de Culto e Instrucción Pública (Ministro de educación), Abdón Cifuentes, un grupo de católicos junto a Monseñor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago, fundan el dia 21 de junio de 1888 la Pontificia Universidad Católica de Chile, reiniciando así un periodo donde la iglesia nuevamente tendria gran ingerencia en el ambito educacional. Sus primeras escuelas serían Derecho e Ingeniería y su primer rector fue Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas.
Desde aquel entonces la Iglesia Católica ha desarrollado una permanente misión educacional. El principio del siglo XX fue testigo de un gran numero de fundaciones de Colegios y Liceos católicos. Ordenes como la Compañía de Jesús, Salesianos, Maristas, Mercedarios y Compañia de Santa Teresa de Jesús, por solo nombrar algunas, mantienen colegios de renombre a lo largo de todo el país, donde incluso se han educado muchos de los lideres actuales de Chile. Aparte de las órdenes, las diócesis locales mantienen instituciones de educación primaria y secundaria de manera privada o subvencionada, como lo es el Seminario Pontificio Menor de Santiago, colegio de carácter privado perteneciente al Arzobispado de Santiago. Sin lugar a duda la iglesia es la principal sostenedora privada de la educación en Chile.
En el ámbito de la educación superior, existen cinco universidades católicas tradicionales pertenecientes al CRUCH, casi todas ellas ex sedes regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que ahora son denominadas universidades regionales pertenecientes a la diócesis respectiva de su lugar. Otras ordenes como la Compañía de Jesús mantienen también instituciones de educación superior como son la Universidad Alberto Hurtado y el movimiento Opus Dei quien mantiene la Universidad de Los Andes. De igual manera la Iglesia es sostenedora de algunos institutos de carácter técnico.
[editar] Organizaciones de ayuda social
[editar] La iglesia y la política
[editar] Jurisdicciones eclesiástica y Episcopado Chileno
El sistema diocesano de la Iglesia Católica en Chile se organiza en una serie de 28 jurisdicciones eclesiásticas (5 Arquidiócesis, 18 Diócesis, 2 Prelaturas, 1 Vicariato Apostólico, 1 obispado castrense y 1 prelatura personal Opus Dei. Estas jurisdicciones generalmente coinciden con la división civil territorial del país. El Obispado castrense y la prelatura Opus Dei ejercen su jurisdicción en todo el territorio nacional. Cada una de estas jurisdicciones eclesiásticas están a cargo de un obispo o arzobispo. Éstas jurisdicciones, a su vez, se reúnen en 5 provincias eclesiásticas, cada cual a cargo de su respectivo arzobispo. Todos los obispos desarrollan labores pastorales de manera colegiada en la Conferencia Episcopal de Chile, órgano que los reúne a todos y cada uno de ellos.
- Provincia eclesiástica de Antofagasta
- Arquidiócesis de Antofagasta- Arzobispo Monseñor Pablo Lizama Riquelme.
- Diócesis de Arica- Obispo Monseñor Hector Vargas Bastidas.
- Diócesis de Iquique- Obispo Monseñor Marco Ordenes Fernández.
- Prelatura de Calama- Obispo Prelado Monseñor Guillermo Vera Soto.
- Provincia eclesiástica de La Serena
- Arquidiócesis de La Serena- Arzobispo Monseñor Manuel Donoso Donoso.
- Diócesis de Copiapó- Obispo Monseñor Gaspar Quintana Jorquera.
- Prelatura de Illapel- Obispo Prelado Monseñor Rafael de la Barra Tagle.
- Provincia eclesiástica de Santiago
- Arquidiócesis de Santiago- Arzobispo Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa.
- Diócesis de San Felipe- Obispo Monseñor Cristián Contreras Molina.
- Diócesis de Valparaíso- Obispo Monseñor Gonzalo Duarte García de Cortazar.
- Diócesis de San Bernardo- Obispo Monseñor Juan Ignacio González Errázuriz.
- Diócesis de Melipilla- Obispo Monseñor Enrique Troncoso Troncoso.
- Diócesis de Rancagua- Obispo Monseñor Alejandro Goic Karmelic.
- Diócesis de Talca- Obispo Monseñor Horacio Valenzuela Abarca.
- Diócesis de Linares- Obispo Monseñor Tomislav Koljatic Maroevic.
- Provincia eclesiástica de Concepción
- Arquidiócesis de Concepción- Arzobispo Monseñor Ricardo Ezzati Andrello.
- Diócesis de Chillán- Obispo Monseñor Carlos Pellegrin Barrera.
- Diócesis de Los Angeles- Obispo Monseñor Felipe Bacarreza Rodríguez.
- Diócesis de Temuco- Obispo Monseñor Camilo Vial Risopatrón.
- Diócesis de Villarrica- Obispo Monseñor Sixto Parzinger Foidl.
- Diócesis de Valdivia- Obispo Monseñor Ignacio Ducasse Medina.

- Provincia eclesiástica de Puerto Montt
- Arquidiócesis de Puerto Montt- Arzobispo Monseñor Cristián Caro Cordero.
- Diócesis de Osorno- Obispo Monseñor René Rebolledo Salinas.
- Diócesis de Ancud- Obispo Monseñor Juan María Agurto Muñoz.
- Vicariato Apostólico de Aysén- Obispo Vicario Monseñor Luis Infanti della Mora.
- Diócesis de Punta Arenas- Obispo Monseñor Bernardo Bastres Florence.
- Obispado Castrense de Chile (con sede en Santiago y jurisdicción sobre todo el personal de las FF.AA y de Orden de Chile y de sus familias)- Obispo Castrense de Chile Monseñor Juan Barros Madrid.
- Prelatura Personal Opus Dei en Chile- Obispo Prelado Monseñor Alejandro González G.
[editar] Religiosidad católica en Chile
[editar] Santos chilenos
Los creyentes católicos de Chile manifiesta una gran admiración y fervor por los santos de su tierra. Variadas son las demostraciones de fervor popular para estos, siendo los únicos en ser reconocidos como Santos por la Santa Iglesia Católica, el sacerdote jesuita Alberto Hurtado y la carmelita Sor Teresa de los Andes.
[editar] San Alberto Hurtado
Figura central de la Iglesia chilena del siglo XX es San Alberto Hurtado, padre jesuita nacido en 1901 en Viña del Mar. Su principal labor fue la fundación del Hogar de Cristo y de la revista Mensaje. Gran orador y prolífico autor de libros y cartas, interpeló al seno de la sociedad que, a mediados de los años 50 se proclama fervientemente católica, y les mostró como su religiosidad no se expresaba en una mejor sociedad. Trabajó junto a las organizaciones sindicales y fue servidor de los pobres y niños más postergados del país. Su labor sacerdotal siempre estuvo dedicada a los sectores mas marginados de la sociedad por lo cual muchos lo tildaron de cura comunista. Alberto Hurtado despierta un gran fervor sobretodo en las clases bajas de la sociedad chilena y en muchas personas del ámbito político, debido a su gran rol en la defensa de los derechos de muchos chilenos. Falleció en 1952 y es considerado como Patrono de los Trabajadores y del Sindicalismo.
[editar] Santa Teresa de Los Andes
Primera Santa de Chile. Su verdadero nombre fue Juanita Fernández Solar y fue una monja carmelita que vivió entre 1900 y 1912. Es acreedora de un gran fervor popular por sus múltiples milagros. Su Santuario, ubicado en el sector de Auco, comuna de Rinconada, cerca de Los Andes es un gran centro de peregrinación para muchos chilenos. Es considerada Patrona de Bomberos de Chile dado que uno de los milagros por la cual fue canonizada consistió en salvar la vida de un voluntario bomberil. En su honor se realiza uno de los más importantes evento que realiza la comunidad católica en Chile que es la peregrinación juvenil De Chacabuco al Carmelo, el tercer sábado de octubre de cada año.
[editar] Advocaciones Marianas
[editar] Celebraciones populares
[editar] Historia
[editar] La iglesia y la Conquista de Chile
Mientras el Imperio Español se propagaba a través del Nuevo Mundo, conjuntamente la Iglesia Católica realizó la evangelización de las nuevas tierras y la conversión al catolicismo de muchos aborígenes de América. Es por eso que la Expedición de Conquista de Chile, comandada por Don Pedro de Valdivia, trajo consigo a tres sacerdotes: el bachiller Rodrigo González Marmolejo y los Presbíteros Juan Lobo y Diego Pérez. Así, cuando el 13 de diciembre de 1540 la expedición llegó al valle del Mapocho, se constituyó la primera presencia del catolicismo en tierras chilenas
Cuando Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541, este ordenó que el costado nor-poniente de la Plaza Mayor sería destinado para la construcción de una iglesia. De igual manera doña Inés de Suárez hizo construir, en honor a la Virgen de Monserrat, una ermita que estaba ubicada en la cima del Cerro del mismo nombre, hoy denominado Cerro Blanco.
Para acrecentar la presencia católica en los nuevos territorios conquistados, el Papa Pío IV creó, el 27 de junio de 1561, la Diócesis de Santiago. La creación de la Diócesis supuso la separación de la actividad de la iglesia desde la Diócesis de Lima. El territorio de la nueva división eclesiástica abarcó, en un principio, la totalidad del territorio de la Gobernación de Chile. Su primer Obispo fue el mismo sacerdote que acompañó a Valdivia en su expedición, el bachiller González Marmolejo, quien no pudo ser consagrado por enfermedad y tomó posesión de la diócesis por medio de un apoderado. En los primeros años le sucedieron en el cargo los franciscanos Fernando de Barrionuevo; Diego de Medellín y Pedro de Azuaga. Sin embargo el gran organizador de la actividad y administración de la división eclesiástica fue el Fraile Diego de Medellín. Este dividió la diócesis en cuatro parroquias, fundó el Seminario conciliar y ordenó los primeros sacerdotes. También erigió el primer monasterio femenino en Chile, el de las Clarisas de Osorno.
Pero la Conquista de Chile no solo se reduciría a los territorios de la zona central, por lo cual Valdivia continuó su conquista hacia las tierras australes. Así cuando Pedro de Valdivia fundó la antigua ciudad chilena de La Imperial, el Papa Pío IV vio la necesidad de crear una diócesis en aquel territorio. Así el 22 de mayo de 1563 fue creada la Diócesis de la Santísima Concepción con sede en La Imperial. Su primer Obispo fue Fray Antonio de San Miguel Avendaño y Paz.
[editar] Periodo Colonial
Durante la Colonia, se desarrolló una fuerte actividad misionera por parte de ordenes como los Mercedarios, Dominicos, Franciscanos, Jesuitas y Agustinos. Serían precisamente los Jesuitas los responsables de la educación en Chile durante los tiempos de la colonia, por lo cual, cuando la Compañía de Jesús es expulsada de todos los territorios del Imperio Español, la actividad educacional de la Gobernación de Chile caerá en una profunda depresión.
Por otro lado, la mayor parte de la población mostró una ferviente devoción por los credos católicos, guardando gran semejanza con los practicados en la madre patria, España. En este periódo sobresalen las numerosas procesiones que recorrían las ciudades. Las devociones se centraron en Cristo paciente y la veneración a la Purísima y a los santos.
[editar] La Iglesia durante el proceso de emancipación nacional
[editar] Siglo XIX
[editar] La expansión del catolicismo durante el siglo XX
[editar] La iglesia durante los años convulsionados
[editar] Personajes destacados
[editar] Laura Vicuña
Jóven Beata chilena que nació en 1891. Desde muy joven vivió en Argentina, donde realizó sus estudios secundarios en el colegio Las Hijas de María Auxiliadora de la congregación salesiana. En 1901 manifiesta su gran vocación y amor a Cristo. Mantuvo una gama de problemas familiares, sobretodo con su madre quien estaba muy alejada de Dios. Es así como, y siguiendo lo que dice la palabra de No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos, Laura opta por entregar su vida a cambio de la salvación de su madre. Sus deseos se cumplen y así, el 22 de enero de 1904, murió Laura Vicuña Pino, quien entregó su vida para la conversión de su madre. Su ejemplo de vida y varios milagros que se le atribuyen a su intercesión, le valió para ser declarada Beata en 1988 por S.S. Juan Pablo II. En las faldas del Cerro Renca y ocupando 30 hectáreas, en la ciudad de Santiago, se encuentra emplazado el Santuario de Laura Vicuña.
[editar] Cardenal José María Caro
José María Caro Rodríguez fue Cardenal y el VII Arzobispo de Santiago. Su importancia radica en que fue el primer prelado chileno en convertirse en Cardenal de la Iglesia Católica. Cómo pastor fue muy querido por los feligreses dado su paternal carisma y supo mantener una buena relación con los gobiernos radicales no creyentes que se dieron en Chile durante los años 1938-1952. Caro participó en los Funerales del Papa Pío XII y posteriormente, en el Cónclave que en octubre de 1958, eligió al Cardenal Ángelo Roncalli, como el Papa Juan XXIII. Falleció en diciembre de 1958, siendo sucedido por Raúl Silva Henríquez
[editar] Cardenal Raúl Silva Henríquez
Una de las principales figuras de la Iglesia Católica en Chile, durante el siglo XX, fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien fuera Arzobispo de Santiago durante un largo periodo (1961-1983). A Silva Henríquez le tocó presidir la principal Arquidiócesis del país durante los años más convulsionados de la Historia de Chile, durante los gobierno de Salvador Allende y Augusto Pinochet. Durante la dictadura de este último, Silva Henríquez fue un decidido y tenaz defensor de los derechos humanos, tanto así que creó la Vicaría de la Solidaridad, ente de la iglesia dedicado principalmente a auxiliar a las victimas de la dictadura. Su labor lo hizo acreedor del Premio Príncipe de Asturias. Cabe destacar que cómo pastor ejerció un notable ministerio episcopal al crear la Academia de Humanismo Cristiano, la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizar la administración del arzobispado. Falleció en 1999.
[editar] Mario Hiriart
Mario Hiriart fue un ingeniero y laico schoenstattiano chileno, destacado por su labor como ingeniero y laico comprometido. Desde muy joven profesó un profundo amor por Cristo y en especial por la Vírgen María. En 1954 ingresó a trabajar a la CORFO, donde se destacó por ser un excelente profesional y mantener buenísimas relaciones humanas con su entorno de trabajo. En 1955 ingresa al Instituto Secular de los Hermanos de María de Schoenstatt. También se desempeñó como profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su ejemplo de santidad radica en su diario vivir y en alguno de sus escritos. Falleció a causa de un cáncer terminal el 15 de julio de 1964, a la edad de 33 años. Está actualmente en causa de beatificación.